lunes, 30 de mayo de 2011

Obsolescencia Programada: Comprar, Tirar, Comprar

Baterías que se “mueren” a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas… ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?


Magnífico documental emitido por TVE sobre obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.

Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, “un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”.

Tras tres años de investigación, el documental hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.


  • Quien crea que un crecimiento ilimitado es compatible con un planeta limitado o esta loco o es economista
  • Se crea un producto cada tres minutos ¿Es necesario?
  • La obsolecencia programada provoca un flujo constante de residuos que acaban en paises del tercer mundo
  • El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos pero siempre sera demasiado pequeño para la avaricia de algunos
Fuente

jueves, 19 de mayo de 2011

Cainco Promueve el Uso Energía Eólica

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) presentó el proyecto “Parque Eólico y Energías Alternativas”, la iniciativa busca impulsar la implementación de un modelo de energía alternativa que cuide el medioambiente y se creen normas que las promuevan en el departamento cruceño.

La Energía eólica es la energía que se genera gracias al viento, este proporciona energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

La presentación se realizó en el marco de la reunión de la Cámara Internacional de Comercio (ICC), cuyo representante para Bolivia es Cainco. La comisión de Medio Ambiente y Energía de ICC - Bolivia, tuvo la presencia de David Baringo, representante de la multinacional española IDOM y del ex director del parque eólico del Distrito Federal (México), César Aguirre.

A la misma asistieron miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Energía de ICC-Bolivia, representantes de instituciones, industrias y del Gobierno Autónomo de Santa Cruz. Se ha fijado otra reunión para dar continuidad a esta iniciativa.

International Chamber of Commerce (ICC-Bolivia) es el capítulo boliviano de la Cámara de Comercio Internacional con sede en París. Ha sido constituida por Cainco y su objetivo fundamental es agrupar a los miembros de la comunidad empresarial y jurídica boliviana que deseen tener vínculo con la ICC, así como también ofrece una plataforma de intercambio de información y conocimientos sobre el desarrollo, avances y aplicación de formas de derecho comercial.

Fuente

miércoles, 18 de mayo de 2011

El País Puede Producir Biocombustibles Sin Arriesgar Seguridad Alimenticia, Indica el Sector Cañero

Santa Cruz tendría la posibilidad de incrementar su producción de caña sin poner en riesgo la seguridad alimentaria del país, en caso de que Bolivia optara por aprobar una normativa legal para la producción de biocombustibles como el etanol, afirma la presidenta de la Federación de Cañeros de Santa Cruz (Fedacaña), Piedades Roca.

“Esa es una situación que nosotros no hemos perdido de vista, siempre hemos pensado que en el momento que esa demanda se dé, nosotros estaríamos en condiciones de apuntalar estos proyectos, como lo hemos sostenido en varias ocasiones, sin embargo, son muchas las tareas por hacer para concretar esta anhelada perspectiva que tiene el sector azucarero”, expresó la dirigente.

Roca, desestima que el uso de caña de azúcar para tal objetivo pudiese poner en riesgo la producción de azúcar, y asegura que basta con ver el historial de producción de este insumo de la canasta familiar para corroborar tal afirmación. “Si se revisara un poco el historial de la producción, haciendo un análisis de los últimos cinco años, se puede ver que nosotros hemos tenido una sobreproducción del mercado interno”, asegura.

“NO SE APROVECHA EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE BOLIVIA”
Es la posición asumida por el ex presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Teófilo Caballero, quien asegura que sólo se estaría aprovechando poco más de la décima parte de la superficie cultivable del país que a nivel nacional suma un total de 30 millones de hectáreas.

“Bolivia no está aprovechando y menos Santa Cruz, la capacidad que tiene en términos de superficie cultivada ya que, por ejemplo, de las 15 millones de hectáreas que tiene disponibles para sembrar caña y granos, apenas está utilizando 1,7 millones, eso es el 11 % de la capacidad productiva”, sostiene Caballero. Para el analista, la producción de biocombustibles también repercutiría en el incremento de fuentes laborales y la reactivación de la economía del sector agrícola.

Asimismo, indicó que el uso de caña de azúcar para la producción de etanol, no tendría mayores incidencias en un presumible incremento del precio del azúcar, ni en el fenómeno económico de la inflación, esto considerando el convenio firmado entre el Gobierno y los ingenios azucareros que garantiza el abastecimiento de azúcar del mercado interno; y las posibilidades que tiene el sector productivo para ampliar su capacidad de siembra, en caso de requerir mayores volúmenes de caña para la obtención de biocombustibles.

Destacó que para eso habría que ampliar la superficie sembrada, puesto que Santa Cruz utiliza sólo el 12 por ciento de la capacidad que tiene en términos de tierras cultivables.

¿FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA O PRECAUCIÓN ANTE CRISIS ALIMENTARIA Y MEDIOAMBIENTAL?
En opinión de Daniel Ardaya, responsable del Proyecto Biodiesel, del Centro de Investigación Tropical, (CIAT), brazo técnico de la Gobernación cruceña, la crisis alimentaria mundial que está cobrando cada vez mayor fuerza, provocada por diversos factores, habría estancado el interés del Gobierno de apoyar la producción de biodiesel o etanol.

“La atención de las entidades gubernamentales está volcada al cambio climático, a la seguridad alimentaria, producción de alimentos y el tema biodiesel no está siendo tomado en cuenta por ahora”, afirma Ardaya y asegura que esta posición responde a una falta de voluntad política del gobierno de Morales.

En esa línea, Mariano Aguilera, presidente del directorio del Ingenio Guabirá, recordó que para evitar susceptibilidades generadas por el uso de productos comestibles como la caña de azúcar o la soya, también existen otras alternativas que el Ingenio habría estado investigando.

“Nosotros tenemos la mayor predisposición e inclusive hemos sembrado piñón para tratar de hacer biodiesel”, expresó y agregó que otra opción también sería aprovechar la potencialidad que se tiene con el cultivo de palmeras de Cusi, “podríamos explotarlas y obtener el aceite que sería la base para el biocombustible. También si sembramos el piñón manso y otra variedad de piñón utilizando terrenos que no son aptos para la agricultura, entonces no hay porque temer, más bien hay que potenciar para fomentar el área agrícola”, aseveró Aguilera.

Respecto, al temor ante posibles impactos en materia ambiental, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), expresó en mayo del 2010, una serie de cuestionamientos relacionados con la deforestación para ampliación de frontera agrícola, sobreexplotación de los zafreros y otros tópicos recogidos en el documento titulado “Fiebre de biocombustibles: Se Incrementan los Riesgos Socio Ambientales en Bolivia”.

En la publicación, la entidad ambientalista afirmaba que las organizaciones vinculadas a la promoción de los biocombustibles en Bolivia estaban presentando información discrecional, con mensajes “exitistas y reduccionistas, mostrando sólo las bondades económicas de los biocombustibles, manoseando sin fundamentos el tema de las oportunidades de empleo, mal utilizando el concepto de reducción de emisiones y, sobre todo, ocultando los drásticos impactos ambientales y sociales que vienen ocasionando en diversas partes del mundo, incluida Sudamérica”.

Fuente

martes, 17 de mayo de 2011

Guabirá Anuncia Inversión para Producir Más Energía

En procura de incrementar la generación de energía eléctrica a partir del bagazo de caña, el ingenio Guabirá realizará una millonaria inversión en la adquisición y puesta en marcha de un turbo de condensación, informó el presidente del Ingenio Guabirá, Mariano Aguilera, quien destacó que para ello esperan que el Gobierno apruebe una Ley, que ya fue consensuada, para el cambio de política energética en el país y que posibilite el apoyo gubernamental para que el sector cañero pueda invertir.

“Guabirá apostará por un turbo de condensación para la generación de mayor energía, se invertirán ocho millones de dólares para instalar esta nueva planta”, destacó Aguilera al indicar que actualmente producen 44 megavatios, de los cuales 21 megas se inyectan al Sistema Interconectado Nacional, sin embargo se puede producir 15 megavatios más”, señaló.

Aguilera explicó que el equipo que adquirirá es un generador eléctrico (alternador) de bajo número de pares de polos, es decir de elevada velocidad de giros (3.000 rpm), el cual es normalmente movido por turbinas de vapor o turbinas de gas.

("click" en la imagen para ampliarla)

Diversificación
Actualmente Guabirá produce azúcar, alcohol y ron (Kayana) y este año tiene planificado diversificar su producción y para ello pretende elaborar vodka y whisky, proyecto que ya se encuentra en manos de expertos.

Los ejecutivos de Guabirá manifestaron que están apoyando al sector cañero para que puedan aumentar su producción de caña y lo hacen con nuevas variedades, riego y abono. “Pretendemos producir más de 25 mil toneladas de abono orgánico para que vuelva a los campos”, aseguró el dirigente cañero.

Guabirá ayer inició oficialmente la zafra 2011 y sus ejecutivos anunciaron que molerán 18 mil toneladas de caña por día, para llegar a un total de 3,4 millones de quintales de azúcar para esta gestión, con un promedio de 20 mil quintales diarios. Con esta producción están seguros que abastecerán el mercado nacional, que es considerado pequeño, destacando que alcanzará para exportar, previo acuerdo con el Gobierno.

Mariano Aguilera, dijo que la meta de la empresa para el 2011 es producir un 15 por ciento más que el año pasado. “La expectativa es muy grande, no sólo en el sector cañero sino también en toda la provincia, ya que el inicio de la zafra de la industria mueve la economía de los mercados (...) teniendo su efecto multiplicador una influencia directa e indirecta sobre aproximadamente 50.000 familias”, resaltó en un acto público el empresario.

Aguilera subrayó que la meta es producir este año 3,4 millones de quintales de azúcar y 65 millones de litros de alcohol con la caña provista por más de 14.000 productores.

En otro orden de cosas, el ejecutivo de Guabirá informó que este año importaron 40 mil toneladas de azúcar para cubrir la demanda nacional y que tuvieron que dejar en puerto más de cinco mil toneladas que no pudieron ingresar al país, lo cual significa pérdidas para la industria azucarera montereña.

Con la presencia de las principales autoridades políticas y empresariales, ayer se realizó el acto oficial de inauguración de la zafra número 56 en Guabirá. En la oportunidad se ofició una misa y la bendición de las instalaciones.

Con relación al precio del azúcar para el consumidor final, Aguilera señaló que no había motivos para subir a más de Bs 6 el kilo y a Bs 30 los cinco kilos.

Fuente

lunes, 16 de mayo de 2011

10 Combustibles Compitiendo para Sustituir a la Gasolina

Los combustibles fósiles han sido líderes indiscutidos cuando se trata de mover vehículos. Pero, con los años les han salido competidores, sobre todo por el alza persistente en los precios. Y estos combustibles alternativos o raros buscan ser tan eficientes como la gasolina o el diésel, pero con un menor impacto ambiental.

Así, los investigadores del rubro se han puesto de cabeza en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, algunas de las cuales los ciudadanos comunes ni se imaginan.

Un informe del sitio norteamericano de Internet edmunds.com reseña que, entre los componentes raros para producir combustible, se encuentran substancias como la soya, las papas fritas, la basura, las bacterias y el cáñamo.

En la Universidad de Ohio, en tanto, un equipo trabaja en el uso de orina como fuente de combustible.

UNA POR UNA
De las nuevas fuentes de energía más ecológicas, las más novedosas son:

Soya y papas fritas: las semillas de soya y los aceites vegetales y animal ya se están usando en algunos países para fabricar biodiésel.

Este tipo de combustible es el que se encuentra más avanzado, ya que requiere de pocos cambios en los motores diésel.

Aserrín: los desechos de los aserraderos se pueden usar como fuente de energía. En Nigeria ya existe una planta que usa estos residuos para, a través de un “gasificador”, transformar los compuestos del aserrín en gas. Una técnica que, según el portal edmunds.com, ya se usó en los autos del pasado.

Maíz: aunque funciona igual que un biocombustible, la mezcla de etanol producido a partir del maíz es mucho más limpia, pero menos potente y más cara, por lo que todavía no es muy masiva.

Cáñamo: muchos estarían contentos con el olor que saldría del tubo de escape. El aceite de las semillas del cáñamo y sus tallos son óptimos para la creación de biocombustibles.

El crecimiento rápido y su fácil cosecha son otras de las ventajas de esta planta.

Basura: los gases producidos por las toneladas de desechos que se juntan en los basurales se pueden aprovechar como fuente de combustible.

Es el caso de la compañía Waste Management´s Altamont, en California, que utiliza el gas generado por el vertedero para producir más de 49 mil litros de gas licuado, diarios, los que son usados en sus flotas de camiones.

Aire: la potencia que produce la presión del aire comprimido ha sido usada en vehículos desde 1920. Sin embargo, como la presión que se necesita para llenar los tanques de aire es superior a la disponible en las estaciones de servicio, la idea ha sido desechada por muchos.

Sol: los autos llevan años tratando de aprovechar la energía solar para avanzar unos cuantos kilómetros. En Chile hay varios ejemplos universitarios, entre ellos el Eolian 2.

Algas: una de sus ventajas reside en que no se necesita un terreno especial ni mucho espacio para cultivarlas, y se puede usar tanto agua de mar como agua de residuos para hacerlas crecer.

Bacterias: estos seres microscópicos pueden crear lo que se llama “hidrocarburos renovables”. A través de la ingeniería genética las bacterias pueden generar un compuesto similar al petróleo crudo.

Orina: la urea y el amoníaco se descomponen y se transforman en hidrógeno se utiliza en vehículos híbridos. Un auto equipado con una celda de hidrógeno que funcione con orina podría recorrer hasta 150 km con 3.7 litros.

Mientras se descubre cuáles son los combustibles alternativos más aprpopiados, los propietarios de vehículos pueden tomar en cuenta los siguientes consejos para contaminar menos. Usar el transporte público siempre que sea posible, porque contamina menos. Además, casi siempre sale más económico que el propio. Unos neumáticos correctamente inflados ahorran hasta un 5 por ciento en el consumo de gasolina. Ello significa menos gasto y menos contaminación. Mantener el motor a punto evita el gasto inútil de combustible y reduce la emisión de gases. Si cambia el aceite al coche, no arrojar el aceite usado al río ni al lavabo o inodoro: una lata de aceite provoca una mancha de 5 kilómetros de extensión y un sólo litro de aceite contamina un millón de litros de agua potable.

Bio combustibles para combatir la contaminación
Menos contaminantes. Los combustibles alternativos, al ser de cadenas más cortas, tienen menos energía, de ahí que se necesite más combustible para recorrer una misma distancia. Sin embargo, teniendo en cuenta los problemas relacionados con la contaminación ambiental y la crisis energética mundial, se hace necesario el empleo de los combustibles alternativos en los vehículos.

Fuente

miércoles, 11 de mayo de 2011

Biodigestor Experimental Logra Apoyo

El primer prototipo a escala de lo que será el componente de procesamiento de biogás en las nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas que se construirán en el municipio de Sacaba, ya funciona en una vivienda particular, la del ingeniero que diseñó esta máquina llamada biodigestor.

El ingeniero Johnny Colque ha instalado en su vivienda una máquina que transforma las heces fecales, la orina y la basura biodegradable en gas. Ahora, en su casa, las garrafas de GLP ya no son necesarias.

Con materiales que él mismo ha financiado y muchos años de estudio y experiencia, Colque ha conseguido que la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapas), de Sacaba, apoye este emprendimiento y gestione su incorporación al diseño de las futuras plantas de tratamiento.

Sacaba será el primer municipio de Cochabamba que cuente con dos plantas de tratamiento de agua con tecnología de punta y que, a diferencia de la que existe en Santa Cruz —referente nacional en este tipo de infraestructuras— incluirá el componente biogás que transformará los desechos en gas.

“Soy mecánico. Durante muchos años quería armar un biodigestor y finalmente logré hacerlo en una escala muy pequeña”, relata Colque mientras muestra el primer prototipo que hizo y al cual “nadie le daba importancia. Incluso hicimos una réplica parecida para el proyecto de mi hijo en la escuela… y nada, es más, ese año lo aplazaron a mi hijo”.

Muchos años después, con el ánimo abatido pero sin perder las esperanzas logró mostrar su diseño a las personas de Emapas, quienes decidieron darle todo el respaldo y apoyo para que fabrique un biodigestor piloto que es el que actualmente está en su domicilio.

Colque espera que “la Alcaldía reconozca lo que invertí en esto, como lo prometieron”.

El proyecto para las plantas de tratamiento cuenta con financiamiento del BID y alcanza a 5,5 millones de dólares.

Emapas consideran que el construir un biodigestor para la planta llegaría costar menos de 100 mil dólares, lo cual permite que se incorpore en la segunda fase de este proyecto.

Fuente

viernes, 6 de mayo de 2011

Emisiones de CO2 por País


Lo primero que se puede observar en este mapa de emisiones de CO2 a la atmósfera es que China y USA ocupan los primeros lugares. Por otro lado Bolivia esta en el puesto 90 (de un total de 110), si tomamos en cuenta a Sud América estamos en el penúltimo lugar, solo por delante de Uruguay (que ocupa el puesto 110).

Los datos que muestran este mapa son los del año 2009 comparados con los del 2008. En nuestro país el 2009 nuestras emisiones fueron de 13,9 millones de toneladas de CO2; lo que significa que respecto al año 2008 las emisiones se redujeron en un 2,7%. Esperemos que se actualicen pronto estos datos.

Debemos tomar en cuenta que el CO2 es un gas que provoca el efecto invernadero, por lo tanto, los paises que ocupan los primeros lugares son los que contribuyen mas al cambio climático.

Para ver la imagen ampliada hacer "click" sobre ella o descargala en pdf

jueves, 5 de mayo de 2011

Gas Natural y Biomasa: Principales Energéticos Primarios de Bolivia

El consumo total de energía primaria en Bolivia el 2009 fue de 12.010,24 kbep (kilo barriles equivalentes de petróleo), siendo los sectores industrial, transporte, residencial y comercial los que registraron un mayor consumo de las principales fuentes energéticas básicas del país, como el gas natural, la biomasa, el petróleo condensado o gasolina natural y la hidroenergía, de acuerdo al Balance Energético Nacional (BEN) 2000-2009.

El sector industrial reportó en 2009 un consumo de 7.549,88 kbep, equivalente al 62,86% del consumo total de energía primaria. Le siguen el sector transporte, con 2.228,04 kbep (18,55%); el residencial, con 2.066,32 kbep (17,20%); el comercial, con 165,99 (1,38%).

En la producción de energía primaria en el periodo 2000 a 2009, el documento elaborado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía identifica un crecimiento continuo de 40.943,91 kbep a 114.002,38 kpep en 2008, experimentándose el 2009 una disminución del 12,6% respecto de la gestión anterior, efecto ocasionado por la reducción en la exportación de gas natural al Brasil.

En términos de estructura, señala además dos etapas: la primera, de 2000 a 2004, en la que se registra un acelerado crecimiento de la participación de la producción del gas respecto al total de energía primaria. La segunda, de 2005 a 2009, en la que la proporción se mantiene en un promedio aproximado de 77% de Gas Natural, 16% de Petróleo/Condensado y Gasolina Natural, 5% de Biomasa y 1% de Hidroenergía.

Sin embargo, según el BEN las fuentes de energía primaria con un consumo mayoritario en el país el 2009 fueron el gas natural y la biomasa. El consumo de gas natural fue de 6.574,94 kbep, equivalente al 54,74%, mientras la biomasa le siguió de cerca con 5.435,30 kbep, es decir el 45,26% del consumo total.

ENERGÍA SECUNDARIA
La energía secundaria de Bolivia está conformada principalmente por gasolina, diesel oil, electricidad y gas licuado de petróleo, según información oficial proporcionada por el BEN 2000-2009.

Respecto del consumo de energía secundaria a nivel nacional, el sector transporte concentra el mayor volumen, con 10.961,94 kbep (54,81%). Le siguen el sector residencial, con 3.970,54 kbep (19,81%); la industria, con 1.531,16 (7,66%); y el sector comercial, con 731,12 kpep (3,66%).

El diesel oil es la energía secundaria de mayor consumo, con 7.501,83 kbep; mientras la gasolina registra un consumo de 5.170,13 kbep.

ENERGÍA PRIMARIA Y SECUNDARIA: DIFERENCIAS
El BEN 2000 - 2009 identifica, asimismo, a las energías primarias y secundarias como las fuentes energéticas existentes. En primera instancia, los productos energéticos que se extraen o captan directamente de los recursos naturales son denominados primarios, mientras las energías secundarias son aquellas que provienen de las primarias y pasan por un proceso de transformación, explicó el analista energético Mauricio Medinaceli.

De acuerdo al documento mencionado, elaborado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la energía primaria se obtiene de dos formas, extrayendo o capturando de la naturaleza, ya sea en forma directa (energía hidráulica, eólica, solar) o después de un proceso de extracción (petróleo, carbón mineral, leña).

Por otra parte, define a las energías secundarias como “los diferentes productos energéticos no presentes en la naturaleza como tales, que son producidos a partir de energías primarias o secundarias en los distintos centros de transformación, con la finalidad de hacerlas más aptas a los requerimientos del consumo”.

En este sentido, considera como energías secundarias la electricidad, el gas distribuido por redes (es el gas natural que resulta después del proceso de acondicionamiento y separación de condensados), gas de refinería, gas licuado, motonaftas (son las naftas obtenidas de la refinación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural), kerosén, diesel y gas oil, fuel oil, carbón residual (de petróleo), no energéticos.

Fuente

miércoles, 4 de mayo de 2011

Energías Renovables, Prueban su Aplicación Práctica en la Producción

El proyecto Jelare, que involucra a seis universidades de Europa y Latinoamérica inauguró hace una semana, casi al borde del lago Titicaca, el Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable, donde se aprecia en la práctica el funcionamiento de al menos ocho modalidades de energía no convencional, aplicables a las áreas rurales de las tierras bajas, los valles y el altiplano.

Con una inversión única que puede promediar los 500 dólares, dependiendo de la tecnología empleada, como en el caso de los sistemas de bombeo de agua extraída de pozo, las diversas unidades productivas pueden acceder a sistemas que funcionan con el aire, la luz solar o el gas generado por los biodigestores, explicaron responsables de este proyecto.


El Centro demostrativo fue instalado en la granja de la Unidad Académica Campesina, de la Universidad Católica Boliviana (UCB), en el pueblo de Batallas, provincia Los Andes, a dos horas de El Alto.

La promoción de Tecnologías de Energía Renovable en la zona del altiplano boliviano es el objetivo del proyecto Jelare, que depende del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la UCB-La Paz

Cambio climático y ahorros
El Jelare (Proyecto Conjunto de Universidades Europeas y Latinoamericanas de Energía Renovable) tiene financiamiento del Programa ALFA III de la Comunicad Económica Europea.

Su representante, en la inauguración, el consejero Ivo Hoefkens dijo que para prevenir el cambio climático la Unión Europea apoya el desarrollo de las energías renovables, y recordó que unas 2.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a energía eficaz.

Europa tiene como meta hasta el 2020 utilizar hasta un 20 por ciento de energía no renovable, aunque Alemania y Dinamarca tienen previsto alcanzar niveles que llegan al 30 % de su total energético.

En Bolivia, el conjunto de las energías alternativas puede beneficiar a 600 mil personas del área rural, de los tres millones de bolivianos que habitan el campo.

Expectativas
“Tenemos que buscar renovar nuestras energías, empeñarnos en renovarnos para servir al país con nuevas investigaciones, en especial en aquellos campos que de mayor preocupación, como son la energía, el agua y la alimentación” dijo Hans van den Berg, rector de la UCB, al inaugurar el Centro demostrativo que opera el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, de la Universidad Católica.

La inauguración fue realzada por la presencia de la ministra de Desarrollo Rural y Aguas, Nemesia Achacollo, quien destacó los esfuerzos destinados en este caso a aumentar la productividad de la agropecuaria en todos los ámbitos del país.

Franziska Buch, administradora del Jelare dijo en el acto inaugural que las actividades contribuyen a la enseñanza y difusión de la energía renovable

Energía renovable: 8 opciones
Entre los ocho sistemas de energía alternativa renovable se encuentran, por una parte, los fotovoltaicos, que utilizando paneles solares sirven para la iluminación casera, y el funcionamiento de calentadores de agua, refrigeradores comerciales y, bombas para la extracción y almacenamiento de agua destinada a riego por goteo en cultivos realizados en carpas solares, por ejemplo.

El Centro, que podrá ser visitado también como un atractivo turístico, muestra asimismo la aplicación práctica de cocinas eficientes a leña, aerogeneradores a hélice, secadores solares de productos como el charque y granos diversos, y dos biodigestores que a partir del estiércol de los animales generan gas destinado a cocinas, iluminación y refrigeración.

Destaca, en las posibilidades de su uso masivo, el ahorro en costos de combustible y electricidad, y el cuidado del medioambiente, puesto que, en el caso de los paneles solares (de 50 a 100 dólares por unidad pequeña), la energía es almacenada en baterías comunes.

Granja y proyecto
El objetivo del proyecto piloto, según sus auspiciadores, es crear un modelo novedoso de transferencia de tecnologías y conocimientos para la educación, capacitación e investigación en energías renovables.

El Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable integra todos los sistemas que se utilizan en el contexto nacional para la provisión de energía térmica y electricidad a las comunidades rurales.

Los sistemas se encuentran integrados a la Granja Educativa Industrial de la Unidad Académica Campesina de Batallas. El Centro permite ver estos sistemas en funcionamiento y apreciar los usos productivos que los pueden convertir en una herramienta para el desarrollo rural.

El Centro demostrativo será empleado como laboratorio de enseñanza para estudiantes de pre-grado de diferentes carreras universitaria: Ingeniería, Arquitectura, Administración Turística, Agroindustria, y otras.

Fuente