domingo, 6 de diciembre de 2015

Bolivia invertirá 6.300 millones de dólares hasta 2020 para producir energía

El Gobierno anunció que hasta 2020 el Estado invertirá unos 6.300 millones de dólares destinados a aumentar la producción de electricidad de 1.800 megavatios a unos 4.800 megavatios, con el propósito de exportarlos.

El vicepresidente Álvaro García Linera, presentó esas cifras de inversión en la Universidad Técnica de Oruro (UTO) durante un seminario para explicar el plan de Gobierno que aspira a convertir a Bolivia en el corazón energético del Cono Sur.

García Linera justificó la decisión del Gobierno de apostar a la producción de electricidad en lugar de solo exportar gas natural, como actualmente hace con los mercados de Brasil y Argentina.

Según el vicepresidente, Bolivia recibe hoy alrededor de 5 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (UTB), pero usando ese mismo poder calorífico del combustible en la producción de electricidad recibiría 10 dólares cuando se exporte energía.

En los últimos meses, los precios del gas natural boliviano bajaron a la mitad debido al desplome del precio del petróleo, que sirve de referencia en los contratos con Argentina y Brasil.

De acuerdo al Instituto Boliviano de Estadística, en los primeros 10 meses del año Bolivia exportó gas natural y un volumen pequeño de petróleo por 3.446,6 millones de dólares, un 39 por ciento menos que los 5.641 millones de dólares acumulados a octubre de 2014.

Las inversiones en electricidad estarán dirigidas a potenciar la producción de energía hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica y solar, entre otras fuentes.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Con energías renovables el Estado puede ahorrar hasta 105 Mw. año

El uso de las energías renovables, para producir electricidad con los rayos del sol y el viento, puede ahorrar al Estado aproximadamente 105 megavatios en las principales ciudades del país, informó la Organización No Gubernamental (ONG), Energética.

Bajo el sugestivo título “La nueva frontera: Energías Renovables en el Área Urbana”, Miguel Fernández director de la organización privada planteó el desafío de usar paneles solares, sistemas eólicos y termosolares para generar energía en el Estado.

GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Según Fernández, una forma óptima y eficiente de llevar las energías renovables a las ciudades tiene a la generación distribuida como un modelo a seguir.

La generación distribuida lo que hace es producir electricidad en el lugar de consumo, dijo.

Entonces ¿cómo y bajo qué condiciones se puede hacer eso?

“Los consumidores pueden generar para sus propias necesidades e inyectar el excedente a la  red eléctrica a partir de la instalación de paneles solares (fotovoltaicos), sistemas eólicos (viento) y termosolares”, respondió Fernández.

IMPACTO
De usar la tecnología renovable como fuente de generación eléctrica permitirá, en el caso del sistema termosolar, desplazar aproximadamente  219.000 megavatios hora de energía eléctrica, cada mes (MWh) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), aseguró el experto.

Del mismo modo si masificamos el uso de paneles solares y eólicos en las ciudades, podríamos dejar de usar por lo menos hasta 105 Mw. de energía del SIN lo que supondría ahorros significativos no solo para el Estado, sino, para los consumidores finales, que pagan, cada mes, por el servicio a las operadoras, empresas distribuidoras de electricidad, señaló Fernández.

CONDICIONES

Para llegar a este grado de desarrollo energético en el país, tendrá que haber ciertas condiciones, comentó Fernández.

Lo primero que tendrá que hacer el Estado es “fomentar la generación distribuida” señaló.

Para esto tendrá que aprobar una nueva Ley de Electricidad. La actual fue aprobada en 1994, recordó.

Manifestó también que habrá que “construir una reglamentación sobre eficiencia energética que tiene que ver con incentivos y obligaciones, por ejemplo, para las nuevas edificaciones que se vayan a construir en las ciudades”.

La propuesta busca fomentar la construcción de casas y edificios en las ciudades que tengan como regla el uso de energías renovables para producir electricidad, afirmó.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Bolivia Construirá una Planta de Energía Solar Fotovoltaica y Otra Central Hidroeléctrica

El presidente Evo Morales anunció el inicio de estudios para la construcción de dos plantas eléctricas en el departamento de Potosí, una hidroeléctrica y otra de energía solar que producirán, en conjunto, hasta 190 megavatios.

Cerca de Cochabamba se va a hacer una planta hidroeléctrica que, según un estudio de prefactibilidad, generaría 130 megavatios y cubrirá la demanda interna de Potosí (…). También se construirá una planta de energía solar, en la que está prevista una inversión de 120 millones de dólares para generar entre 50 y 60 megavatios”, dijo.

La Gobernación de esta región identificó cuatro áreas donde se puede construir el proyecto solar y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) definirá técnicamente cuál es la más apta.

Representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llegaron a La Paz en julio y protagonizaron por más de 20 días movilizaciones para exigir al Gobierno que cumpla un pliego de 26 puntos, entre los que se pedía la construcción de plantas de energía hídrica, eólica y solar, además de carreteras, fábricas de cemento y de vidrio, y hospitales, entre otras obras.

Aniversario
Morales adelantó ayer sus felicitaciones por el 205 aniversario de la gesta libertaria potosina que se llevó a cabo el 10 de noviembre de 1810, cuando sus habitantes se levantaron en armas y tomaron prisionero al gobernador español Francisco de Paula Sanz.

Lamentó no estar presente para las celebraciones porque la fecha coincidió con su viaje de nueve días a Europa, en los que visitará Alemania, Francia, Italia e Irlanda en busca de mercados y de inversiones, de acuerdo con la ministra de Comunicación, Marianela Paco. “Lamento mucho (no estar presente), han coincidido estos pedidos de países de Europa con el aniversario del departamento de Potosí, por eso quiero anticipadamente desearles muchas felicidades, pero estos compromisos tan importantes lo impiden”, recalcó el mandatario.

Explicó que la anterior semana tuvo lugar una reunión de coordinación con autoridades departamentales y municipales potosinas, y dirigentes de organizaciones sociales con los que se acordó cumplir un cronograma de entrega de obras, firma de contratos e inicio de estudios para varios proyectos con la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera, quien en su ausencia asumirá como presidente en ejercicio.

Se ha estructurado un cronograma para que el compañero Álvaro García Linera entregue todo lo acordado, tenemos un gran programa de proyectos para el departamento. Por ejemplo, estos días nos han entregado el estudio a diseño final para la planta de energía solar”, sostuvo Morales.

viernes, 23 de octubre de 2015

Perspectivas de las Energías Renovables en Bolivia

El uso de las fuentes de energía renovable va en aumento en el país. Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (CNPV 2012) indican que el número de hogares que utiliza energía solar para cocinar alcanza a 1.088, y el número que la utiliza para proveerse de iluminación y, presumiblemente, de comunicación llega a 31.544.

Aunque el Censo no los contabiliza es cierto también que en el Chaco Cruceño varias comunidades, especialmente de menonitas, utilizan pequeños sistemas eólicos para el bombeo de agua; en cambio, en el altiplano orureño ha ido en aumento el número de sistemas fotovoltaicos de bombeo de agua.

Junto a esto debe anotarse que desde enero de 2014 está en funcionamiento el Parque Eólico de Qollpana, ubicado en el municipio de Pocona  Cochabamba, con una potencia instalada de 3MW; y desde septiembre del mismo año, también se cuenta con el Parque Solar Fotovoltaico de Cobija, con una potencia instalada de 5 MW.

Sin embargo de lo anotado, el uso de las fuentes de energía renovable todavía es marginal en el país. De hecho, el funcionamiento del sector energético boliviano está basado, casi completamente, en el uso de combustibles fósiles (Diésel, Gasolina, GLP, Gas Natural); inclusive, la mayor parte de la electricidad (73,60%) es generada por medio de Centrales Termoeléctricas alimentadas por Gas Natural y Diésel, y sólo lo restante (27,40%) por medio de Centrales Hidroeléctricas.

En ese marco, en adelante se evalúa ¿cuál es el potencial de las fuentes de energías renovables existentes en el país? ¿En qué medida pueden ser aprovechadas? ¿Cuáles son los impedimentos para su mayor aprovechamiento?

POTENCIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN BOLIVIA
Posiblemente, la fuente de energía de mayor potencial aprovechable del país esté constituido por la gran cantidad de ríos, riachuelos y arroyos con que cuenta el país, los mismos que pueden ser aprovechados para instalar plantas de generación eléctrica de las más pequeñas (menores a 2 kW) o de las más grandes (mayores a 5.000 MW).

Los estudios realizados por ENDE - OLADE (1984) han estimado que el potencial hidroenergético boliviano alcanza a 39.856,90 MW, capaces de generar 177.999,80 GWh de energía eléctrica. El mismo estudio confirma que, prácticamente, en todo el país existen corrientes de agua que pueden ser aprovechadas para la generación eléctrica, sin embargo, la mayor parte de dicho potencial se encuentra en el noreste boliviano: en los grandes ríos que circundan Pando y Beni; y en toda la franja subandina, formada entre la Cordillera Oriental y los valles, y que se extiende desde los yungas de La Paz hasta Tarija. (Ver Mapa)

También el potencial de energía solar es considerable en el país. Esto, debido a que el país está ubicado cerca de la Línea del Ecuador, que es la zona de la Tierra que recibe mayor y más constante radiación solar. Además, en el caso boliviano, la recepción de esta radiación es mayor en toda el área de la Cordillera de Los Andes, porque las elevaciones por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar influyen para tal efecto.

Ambos factores hacen, que los niveles de radiación solar existentes en el país se encuentren por encima del promedio internacional; aunque, valga anotarlo, su distribución no sea uniforme y, por ende, su potencial tampoco.

En efecto, de acuerdo al “Atlas de distribución de la energía solar en Bolivia” (Lucano & Fuentes, 2010) en los llanos bolivianos (norte de La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz) ese potencial puede llegar a un máximo de 5,1 kWh/ m2/día; es decir en toda la región de los valles, ese potencial oscila entre 5,1 y 6,7 kWh/m2/día. No obstante, siendo importantes estos niveles de aprovechamiento, no se comparan con el potencial de energía solar existente en el altiplano, que se encuentra en el rango de 6,7 y 9,5 kWh/m2/ día, el mismo que se refleja en el mapa.

En el “Atlas Eólico de Bolivia” (3TIER, 2009), se concluye que “el recurso eólico más robusto” está “concentrado” en cuatro regiones: “alrededor de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en su mayoría al sur y al oeste del centro urbano”; “en la frontera suroeste de Bolivia con Chile y Argentina en el Departamento de Potosí”; “en un ‘corredor’ que va más ó menos de este a oeste entre las ciudades de Santa Cruz y La Paz que corre al sur de la línea de transmisión de 230 KV entre Santa Cruz y Cochabamba y ligeramente al norte de la misma entre Cochabamba y La Paz”; “en un ‘corredor’ más o menos norte-sur entre el área justo al este de la ciudad de Oruro y al oeste de la ciudad de Potosí”. (La primera y la cuarta región están representadas en el mapa).

Es necesario aclarar, sin embargo, que la información que contiene el Atlas y las conclusiones que de ella se derivan corresponden a la fase de prospección y evaluación preliminar del recurso eólico; siendo importante este avance, como los mismos autores del Atlas lo reconocen, será preciso realizar más mediciones y pruebas in-situ antes de encarar algún proyecto eólico en dichas regiones.

En el país sólo se ha estimado el potencial de la biomasa forestal, es decir, leños y troncas proporcionados por el bosque, cuya región más promisoria, actualmente, es la zona amazónica del país, de la cual Se puede obtener entre 600 y 1.200 toneladas de biomasa por hectárea. (Ver Mapa).

En el pasado, también el altiplano boliviano poseía un elevado potencial de energía de este tipo, proveniente de la abundante existencia de Thola, Queñua, Yareta; sensiblemente, las actividades mineras, el funcionamiento del ferrocarril y otras actividades industriales ligadas a las mismas acabaron con dicho potencial.

En el presente, sólo los pobladores rurales alejados de los centros más poblados utilizan la leña como combustible para cocinar, sensiblemente, en condiciones insalubres e inseguras. Mejorar este tipo de consumo, y aprovechar de manera más industrial la biomasa forestal, requiere el desarrollo de tecnologías apropiadas y su aplicación equilibrada, de tal manera de no alterar el equilibrio de los ecosistemas.

El término biomasa también agrupa a una serie variada de otros recursos, por ejemplo, productos y desechos agrícolas (la cascara de castaña en las procesadoras de castaña, la cascarilla de arroz en las beneficiadoras de arroz), desechos animales y humanos, desechos industriales (el bagazo de caña en la industria azucarera) y urbanos. Cuyo potencial energético está en directa relación al volumen de residuos que se generan.

En el país también hay un potencial de energía geotérmica, es decir, manifestaciones geotermales consistentes en manantiales de calor y acumulaciones de vapor al interior de la tierra, cuyo aprovechamiento adecuado las convertiría en fuentes de energía permanente.

De acuerdo con Montes de Oca (2005), en la Cordillera Occidental del país se han identificado 21 manifestaciones geotermales, de las cuales las de mayor interés son las del Sajama, Valle del Río Empexa y Lagunas del Sur; en cambio en el Altiplano se han identificado 8 y en la Cordillera Oriental 13 de estas manifestaciones geotermales, entre las que destacan las de Viscachani, Capachos, Tarapaya, Don Diego y Chaqui. (Ver Mapa).

POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN BOLIVIA
Las posibilidades de utilización de las energías renovables en el país, desde el punto de vista tecnológico, especialmente, para la generación de energía eléctrica, son variadas; el amplio desarrollo de diferentes aplicaciones tecnológicas para tal fin (turbinas eólicas, gasificadores de biomasa, placas fotovoltaicas más eficientes, concentradores solares, luminarias LED, baterías de litio, bombas de agua, calentadores de agua, etc.) así lo evidencian.

Desde la perspectiva económico social, por ejemplo, la utilización de sistemas fotovoltaicos parece ser la opción más factible para dotar de electricidad a las familias que viven en zonas alejadas y de asentamiento disperso. En el caso específico boliviano, Miguel Fernández (2010) estima que, al menos, el 60% de los hogares que no cuentan con electricidad en el país, pueden acceder a la misma sólo por este medio. A la luz de los nuevos datos del Censo 2012 ello significa que de las 496.663 familias que hoy viven en penumbra, al menos, 300.000 pueden obtener iluminación y comunicación por medio de la energía solar.

En el área rural y a nivel familiar o comunal también se puede utilizar y, de hecho, actualmente algunos hogares y comunidades utilizan secadores solares para deshidratar distintos productos (carne, ajíes, maníes, frutas, etc.) y sistemas fotovoltaicos de bombeo de agua.

Aunque en menor cantidad, en el área rural boliviana, también se utilizan cocinas eficientes de leña, biodigestores, y aerogeneradores de pequeña potencia.

También en el área rural, aunque a una escala de población mayor, también se utilizan en el país microcentrales hidroeléctricas, cuya única limitación, si vale el término, es que tiene que estar emplazada cerca de la población beneficiaria, de lo contrario, los costos de transporte de energía, no harían factible este tipo de emprendimientos.

Este último criterio, con seguridad, también primaría en proyectos eólicos y geotérmicos de pequeña escala.

Las energías renovables también son pasibles de ser aplicadas en el ámbito urbano y a gran escala. En el caso boliviano, un ejemplo de ello son las 25 Centrales Hidroeléctricas en actual funcionamiento en el país, la Planta Solar Fotovoltaica de Cobija y el Parque Eólico de Qollpana, y las aplicaciones de Sistemas Termosolares existentes en diferentes ciudades.

Sin embargo de todas estas posibilidades de aplicación de las energías renovables, una traba fuerte para su mayor difusión, en el caso específico boliviano, tiene que ver con que los costos iniciales para su aplicación son demasiados elevados y no siempre posibles de ser realizados, por una familia, un gobierno municipal, una gobernación, o el propio gobierno central; pero también tiene que ver con los precios subvencionados del gas natural (GN) y el diésel para la generación de energía eléctrica, situación que inhibe la realización de proyectos de energía basados en fuentes renovables.


EL AVANCE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN BOLIVIA
Desde la nacionalización de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) la utilización de las energías renovables ha vuelto a ingresar en las políticas públicas y en la agenda de proyectos de dicha institución.

En efecto, actualmente se cuenta con la “Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia” que establece los lineamientos y las estrategias “que permitan el desarrollo de programas generales para la adecuación de proyectos específicos, con base a las fuentes de energías alternativas” (2011)

En relación a los proyectos es evidente que existe prioridad por los proyectos hidroenergéticos, pues, están en construcción tres proyectos hidroeléctricos

(Misicuni Fase I y II, Miguillas y San José), paralelamente, el Proyecto Hidroeléctrico Rositas se encuentran en etapa de diseño final; y otros cinco proyectos se encuentran en estudio de factibilidad (Tahuamanu, Cachuela esperanza, Angosto del Bala, Río Madera, Ivirizu).

No obstante, la Empresa Eléctrica Corani ya está ejecutando la segunda fase del Parque Eólico de Qollpana “que incluye la adquisición y montaje de 8 aerogeneradores” con una potencia en conjunto de 24 MW. También ha iniciado los estudios para la realización de los parques eólicos Warnes, el Dorado y San Julian, todos en el Departamento de Santa Cruz.

Por su parte, ENDE tiene a su cargo la realización del estudio a diseño final del Proyecto Geotérmico Laguna Colorada que tiene por objetivo generar “energía eléctrica aprovechando el vapor geotérmico del Campo Sol de Mañana de la Laguna Colorada, en la provincia Sud Lípez de Potosí”.

Fuente

martes, 29 de septiembre de 2015

6º Aniversario

Hace 6 años comenzamos con este blog y con el tiempo fuimos creciendo hasta convertirnos, actualmente, en en el principal referente electrónico de Energías Renovables en nuestro país, lo que nos compromete a seguir trabajando cada vez con más empeño. Muchas gracias a todos los visitantes, a nuestros seguidores y a nuestros colaboradores

lunes, 28 de septiembre de 2015

Organizaciones Contra el Cambio Climático piden Apostar por Energía Solar

Organizaciones de la sociedad civil boliviana contra el cambio climático dieron a conocer al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) una propuesta que plantea al Gobierno de Bolivia apostar por la energía solar.

El documento está realizado para debatir la elaboración de las Contribuciones Nacionales Determinadas (INDC, por sus siglas en inglés).

Estas contribuciones son compromisos para reducir los gases de efecto invernadero y serán aportes clave para las negociaciones que culminarán en el acuerdo climático de París que se realizará en diciembre de este año.

Bolivia y otros 192 países deberá presentar su propuesta hasta el 30 de septiembre a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc).

Pablo Solón, exembajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas y director de la Fundación Solón, explicó cinco razones por las que Bolivia debería apostar por la energía solar.

Entre ellas, que la tecnología para transformar radiación solar en energía es barata (y se está volviendo cada vez más accesible), es una alternativa en contra del cambio climático, bien desarrollada puede generar ingresos económicos a la población, es una fuente de energía ilimitada.

sábado, 25 de julio de 2015

Inauguran primera planta de energía solar del país en Pando

El presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez y el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, inauguraron este viernes la primera planta solar fotovoltaica del país. Las instalaciones están situadas en la localidad de Villa Bush de la capital pandina. Tiene una capacidad de generación de casi 5,1 megavatios (MW) al sistema aislado de Cobija.

"Como decía el Ministro (Sánchez), es una nueva experiencia de dotarnos de energía limpia, de energía solar. A quienes aportaron, a las empresas, muchas gracias, un aplauso para ellos, para ENDE porque gracias a ellos tenemos una planta solar acá", expresó Morales.

"Realmente hoy es un día muy importante porque es el inicio de la utilización de energías renovables… La política del hermano Presidente es desarrollar el sector eléctrico, pero sistemas en armonía con el medio ambiente, con la Madre Tierra. Este tipo de sistemas no causa ningún daño al medio ambiente", dijo, por su parte, el ministro Sánchez.

El proyecto garantiza la energía eléctrica para el departamento de Pando. Además reducirá el consumo de diésel subvencionado. "Este tipo de sistemas nos significan un ahorro significativo de diésel, de 1.8 millones de litros, es decir, $us 1.8 millones al año", enfatizó Sánchez.

Sánchez señaló que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía junto a ENDE trabajan en proyectos mediante los cuales Pando, en un futuro próximo, llegue a disponer de energía eléctrica las 24 horas y se interconecte al Sistema Interconectado Nacional (SIN). "Cobija estará rodeada de 3 hidroeléctricas gigantes que alimentarán de energía ilimitada para el desarrollo de este departamento: El Bala, Río Madera y Cachuela Esperanza", dijo Sánchez.

"Después la nacionalización el 2010, ENDE es una empresa fuerte con recursos, con capacidad. Hoy es internacional, ya tiene oficinas en Buenos Aires, pronto en Paraguay, Perú y Brasil. Es realmente el nuevo pilar donde su fundamentan los nuevos ingresos del país", destacó Sánchez.

Asimismo, señaló que uno de los componentes más importantes para cumplir con el mandato presidencial de convertir a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica es la utilización de energías renovables. "Hasta el 2025 tenemos programado incrementar una potencia de 300 MW entre energía eólica, solar, geotérmica y hablando con el Presidente, trataremos de duplicar al 2025 para llegar a 600 MW", complementó el ministro.
 
Planta Solar
 
La planta solar está instalada en 11 hectáreas, tiene capacidad para producir 5.000 kilovatios (KW) y a futuro se estima que esta producción llegará a 7.500 kilovatios (KW).
 
Este sistema beneficiara a aproximadamente 54.000 habitantes de los municipios de Cobija, Porvenir, Filadelfia, Bella Flor, Puerto Rico y la población de Chivé.
 
Ahora se garantiza el suministro eléctrico, asegurando el acceso universal a este servicio en forma sostenible y con equidad social.
 
La inversión de la planta es de $us. 11 millones. De este monto, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) invirtió $us. 4.98 millones (47%). Mientras que la Cooperación Danesa aportó $us 6 millones (53%) a fondo perdido.
 
 
 

domingo, 28 de junio de 2015

Empresa alemana se adjudica estudio de planta solar de Oruro

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que la empresa alemana Deea Solutions GMBH se adjudicó el estudio a diseño final de la planta solar fotovoltaica que se instalará en el departamento de Oruro.

Oruro se convertirá en el primer departamento productor de electricidad a través de energía solar en el Sistema Interconectado Nacional.

 “Debemos anunciar a la población orureña que se adjudicó una empresa alemana para el estudio a diseño final de la planta solar para el departamento de Oruro, que tendrá una capacidad de 20 megavatios (MW), los cuales serán inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El estudio en el lapso de seis meses (de marzo a agosto 2015); la inversión para este estudio es de 250 mil dólares”.

El Ministro dijo que “el estudio determinará la ubicación exacta de la Planta Solar, y se estima que se instalen los panales solares en una superficie de 35 a 40 hectáreas, el costo para la construcción es de 45 millones de dólares aproximad
amente”.

lunes, 25 de mayo de 2015

Fotovoltaica para un instituto de enseñanza media

El Instituto Tecnológico Sayarinapaj (para pararse, en quechua), que imparte formación de grado técnico medio y superior para jóvenes y adultos en situaciones de desventaja, ha puesto en funciones un sistema fotovoltaico conectado a la red que proveerá de energía a aulas y talleres de prácticas con una potencia nominal de 7,44 kWp, y otro sistema -no conectado a la red- para el área agropecuaria, con una potencia nominal de 3 kWp y un almacenamiento de 1000 Ah.

El Instituto Tecnológico Sayarinapaj está ubicado en el Km. 8 camino a Liriuni, en la Comunidad Bella Vista de la provincia Quillacollo, departamento de Cochabamba, y es supervisado y regulado por el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Educación Superior y de la Dirección General de Educación Técnica Tecnológica Artística y Lingüística.

Con esta innovación se quiere fomentar un programa educativo a nivel técnico, de instalación de sistemas fotovoltaicos en particular y, en competencias de aplicación de energías renovables en general. Contribuir a la reducción de la emisión de CO2 con la utilización energías más limpias, promover conciencia medioambiental en los estudiantes, y convertir al Instituto en un centro de referencia en el uso de energías amigables con el medio ambiente están entre los objetivos del proyecto.

La instalación del sistema, que ha significado una inversión de 40 mil euros, ha sido promovida por la Fundación Cristo Vive, que presentó el proyecto en Alemania, de donde proceden los fondos y la cooperación para la adquisición de materiales y equipo, el transporte y la instalación de los sistemas. Han participado diferentes organizaciones alemanas: F&Solar, MGZ, Sunpower, UT Berín, Misereor y Fundación Cristo Vive Europa.


Fuente

domingo, 3 de mayo de 2015

Implementan Planta Piloto de Generación de Biodiésel

Consciente de la importancia de las energías alternativas, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz presentó su planta piloto para la producción de biodiésel en el marco del XXIV Congreso Internacional de la Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines (Copimera).

La planta, construida en la localidad de Saavedra con una inversión de $us 50 mil, es completamente de acero inoxidable y tiene una capacidad instalada de 70 litros, cada 8 horas.

También cuenta con un laboratorio para realizar pruebas a los diferentes tipos de aceites que producen el biodiésel y obtener información técnica para brindar a los inversores.

Blas García, responsable del proyecto de la Gobernación cruceña, manifestó que actualmente se hace funcionar motores estacionarios con la producción de biodiésel y se espera la certificación de su producción para empezar a usarlo en los vehículos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

Además, señaló que la materia prima que más se utilizaría sería el piñón, por ser una especie nativa que contiene el 37% de aceite en el grano; sin embargo, aún no despega porque es tóxico para los animales y sólo puede ser utilizado su aceite.

Roly Aguilera, secretario General de la Gobernación, fue el responsable de la apertura del congreso, en el que manifestó que los avances científicos y tecnológicos sin precedentes, han causado un impacto en la economía global. “El desarrollo de Bolivia es responsabilidad de todos los niveles del Estado. Como Gobernación lo asumimos promoviendo la investigación e inversión en el aumento de la cobertura energética, que hemos incrementado en 88,6%”, dijo.

sábado, 25 de abril de 2015

Afinan convenio sobre geotermia con Costa Rica

Los pormenores de la cooperación técnica que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) brindará a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, para la implementación del Proyecto de Generación Geotermoeléctrica Laguna Colorada, son trabajados conjuntamente por técnicos de ambas entidades y el documento estaría listo para principios de mayo próximo, informó el presidente de ENDE Corporación, Eduardo Paz.

Señaló que ese documento será el convenio que consolide el “Memorándum de Entendimiento en Energía Eléctrica y en Específico en el Campo de la Energía Geotérmica “, firmado el pasado febrero.
El objetivo es que Costa Rica apoye al país con asistencia técnica, formación de recursos humanos e identificación del potencial geotérmico en Bolivia.

Paz explicó que la asistencia técnica brindada se centrará en el manejo de contratos especializados, en procesos de perforación de pozos geotérmicos y en los procesos de producción de energía geotérmica, además para ejercer correctamente las funciones de fiscalización y supervisión del proyecto.

“Vamos a enviar técnicos bolivianos a Costa Rica para que hagan pasantías, para que vuelvan y se incorporen al proyecto”, manifestó Paz. Los parámetros de la capacitación, la cantidad de personas a enviar y otros pormenores también están en proceso de definición y se consolidarán con la firma del convenio en Costa Rica.

“El proyecto se ejecuta en el Parque Nacional Eduardo Abaroa lo que obliga a ejecutar estudios especializados para evitar cualquier tipo de daño ambiental que se pueda tener a la larga”, señaló.

La fase uno de la primera etapa del proyecto está financiada por JICA del Japón con una inversión de 24,5 millones de dólares y una contraparte de ENDE de 5,9 millones de dólares.

La fase dos de la primera etapa aún no cuenta con financiamiento, pero el Gobierno está en procesos de negociación para ampliar el crédito con Japón.

Durante esa fase se realizará la perforación de pozos geotérmicos complementarios, construcción de ductos, construcción de la planta geotérmica de 50 MW y servicios de consultoría para la ingeniería y supervisión de la construcción de ductos  de la planta.

En el periodo 2012-2013 se desarrolló la fase preparatoria denominada fase cero, que consistió en la prueba de los cinco pozos ya existentes.

El proyecto geotérmico prevé una potencia total de 100 megavatios (MW), pero se concretará en dos fases. Paz estimó que Bolivia generará los primeros 50 MW de energía geotérmica de Laguna Colorada en 2019 y que el proceso requerirá una inversión total de 260 millones de dólares.

Costa Rica tiene una experiencia de más de 40 años en geotermia, lograda en proyectos de generación de energía a partir de los volcanes.

Apuntes
La energía geotérmica es la que produce el calor interno de la tierra y que se ha concentrado en el subsuelo.


El proyecto de ENDE se encuentra en la región  Sol de Mañana, ubicada a 40 kilómetros de la Laguna Colorada, cerca de la frontera con Chile, en Uyuni.

sábado, 28 de marzo de 2015

La hora del planeta 2015



¡UNETE a esta acción mundial! Hoy Sábado 28 de Marzo desde las 20:30 hasta las 21:30 apaga las luces y desconecta todos los aparatos eléctricos que puedas y juntos demos un respiro a nuestro planeta.
¿Participaras este año? ...nosotros, 162 países y más de 7000 ciudades alrededor de todo el mundo ¡SI!

"APAGA LA LUZ, ENCIENDE EL PLANETA"

sábado, 28 de febrero de 2015

Potosí generará energía geotérmica

Los técnicos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) confirmaron que Laguna Colorada, en el municipio de Uyuni, es una zona potencial para generar energía geotérmica, según informó el presidente Evo Morales.
El Jefe de Estado inspeccionó esa región, el miércoles, con los técnicos costarricenses, donde está ubicado el proyecto eléctrico de geotermia Laguna Colorada.
“Ahora la tarea es cómo convertir el proyecto para avanzar y explotar esta energía”, remarcó el Mandatario y anunció que se buscará becas en el tema para profesionales bolivianos.   
“Potosí será la capital de energía geotérmica”, subrayó.
Según fuentes oficiales, la Empresa Nacional de Electricidad proyecta construir en esa zona la Planta Geotérmica Laguna Colorada que aportará 100 megavatios (MW) de potencia y diversificará la matriz energética con el uso de recursos renovables.

Su construcción estará concebida en dos etapas, cada una de 50 MW, y será financiada con 260 millones de dólares, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
 

domingo, 22 de febrero de 2015

Inauguran LEDs y paneles fotovoltaicos en un centro comunal

Humamarca es una localidad ubicada en el municipio de Morochata, departamento de Cochabamba, en medio de la geografía andina, a una altitud de 2.950 msm y sin acceso a la red eléctrica. Allí se ha inaugurado un llamado centro de luz comunitario de 1.000 m2, provisto de luminarias LED alimentadas por un sistema fotovoltaico. La acción se enmarca en una iniciativa global que lleva adelante la empresa holandesa Philips.

El centro de luz tiene un área de un campo de fútbol pequeño, iluminado con lámparas LED, y que sirve como zona común, tanto de actividades deportivas como clínicas de salud, educación y clases nocturnas, eventos sociales y actividades comerciales.

En este caso, la electricidad producida para alimentar las luminarias LED -provistas por Philips-, tipo A de 24 W y de una autonomía de 30 horas aproximadamente, es generada por seis paneles fotovoltaicos de 70 W, con un total de potencia de 420 W. La energía se almacena en seis baterías de 120 Ah en 12 V, que está previsto sean cambiadas cada 4 o 5 años.

La información ha sido facilitada por la ONG Energética, que ha sido ejecutado el proyecto “Iluminación Fotovoltaica de la Cancha Deportiva de Humamarca”. Energética también ha realizado la instalación técnica, la capacitación y la gestión de los acuerdos necesarios con el municipio y la Comunidad para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de este centro de luz comunitario.

La iniciativa global de Philips para apoyar el desarrollo de centros de luz comunitarios en áreas rurales donde no existe acceso a la red eléctrica propone la instalación de 100 de esos centros en zonas rurales de África -algunos ya funcionando en Egipto, Marruecos, Ghana, Kenia y Sudáfrica- y, además de Bolivia, en varios países latinoamericanos, como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Fuente

sábado, 7 de febrero de 2015

Costa Rica coadyuvará en proyectos de geotermia

Costa Rica enviará “en dos o tres semanas” una comisión técnica de expertos para asesorar y proponer proyectos a diseño final sobre el desarrollo de energía geotérmica en el país, informó el presidente Evo Morales.
 
En una conferencia de prensa, el mandatario explicó que los expertos costarricenses se trasladarán hasta la Laguna Colorada, en el sur de Potosí, para analizar la viabilidad de que el proyecto geotérmico boliviano se centre en esa región.
 
“Pronto vendrá un equipo técnico de expertos en la energía geotérmica para ver nuestros proyectos, para ir a la Laguna Colorada, al sur de Potosí, y el deseo que tenemos es que nos proponga un proyecto a diseño final en qué tiempo, cuánto costaría y cuándo podemos arrancar en el diseño de la geotermia”, informó.
 
Morales dijo que la visita de esa comisión fue acordada en la reunión bilateral que sostuvo en la víspera con su homólogo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, en el marco de su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
 
El mandatario boliviano recordó que Costa Rica es un país con importantes avances en el desarrollo de energía geotérmica, tomando en cuenta que genera alrededor de 200 megavatios (MW) por día de ese energético.
Morales explicó que la llegada de los expertos ya fue comunicada el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia para que coordine la visita.
 
La intención de Bolivia es generar los primeros 50 MW de energía geotérmica hasta 2019, con la puesta en marcha de la Planta Laguna Colorada, la primera de su clase en Sudamérica, de acuerdo con fuentes oficiales. La energía geotérmica se produce a partir del vapor caliente que sale de la tierra.