domingo, 27 de octubre de 2013

Planta eólica de Qollpana inicia operaciones en 15 días

El gerente general de la Empresa Eléctrica Corani, Carlos Rocabado, informó que la planta Eólica de Qollpana entra en operación en la segunda quincena del mes de noviembre, lo que significa que a partir de ese día entregará 3 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se empezará a trabajar en la segunda fase.

“La realización de este proyecto permitió desarrollar una mayor experiencia en el manejo de la generación, operación y mantenimiento, por lo que Corani S.A., como parte de la Corporación ENDE, se constituye en empresa líder en el desarrollo de este tipo de proyectos de generación de energías alternativas y la planificación de parques eólicos en Bolivia”, afirmó Rocabado.

El Presidente Evo Morales ha manifestado en reiteradas oportunidades la defensa del medio ambiente y el respeto a la Madre Tierra, para encontrar un equilibrio que permita marchar en dirección a la industrialización del país y el cambio de la matriz eléctrica con la generación de la llamada energía verde, dijo el ejecutivo.

En ese contexto, se ha instalado una torre de medición eólica y sensores de radiación solar en la zona del Silala (Potosí), frontera con Chile. Se tienen mediciones desde el mes de junio del presente año.

La corporación ENDE, de igual manera en la zona de Warnes colindante al aeropuerto de Viru Viru, instaló siete puntos de medición y tiene proyectado la instalación de dos puntos en el altiplano, detalló Rocabado.

La Planta Eólica de Qollpana tiene un 75% de avance en el cronograma de obras y el 25% restante corresponde al montaje de los aerogeneradores. Hasta la fecha, la empresa contratista Corporación Hydrochina habría ejecutado un 45% del presupuesto del proyecto que es de $us 7,6 millones. “Este parque histórico además de aportar con una transferencia de tecnología, experiencia en operación, mantenimiento, permitirá impulsar el desarrollo de la normativa específica para la Operación de energías renovables y la actualización de las existentes en el SIN, Sistemas Aislados y fundamentalmente desarrollar la planificación y construcción de parques eólicos de mayor envergadura, aseguró el gerente general de la Empresa Eléctrica Corani S.A.

Matriz energética 
Corani S.A. ha trabajado en la diversificación de la matriz energética mediante el aprovechamiento de las energías renovables y limpias, de acuerdo a los lineamientos que ha planteado el Estado Plurinacional. “Nuestra meta es transformar la matriz energética para el 2025, para conseguir la relación de una generación Hidroeléctrica mayor y una térmica menor, donde el porcentaje de la primera sea sustancialmente mayor”, señaló.

Actualmente se están desarrollando varios proyectos de orden hidroeléctrico, que además de ser una energía limpia permite ahorrar en el precio del gas natural, con costos de operación y mantenimiento más bajos, además de un impacto ambiental menor.

“Complementando consecuentemente con la generación de energía limpia, en Corani S.A se está trabajando con especial interés en el desarrollo de la energía eólica”, aseguró.

La energía eólica a nivel internacional ha alcanzado un alto nivel de madurez tecnológica, difusión, precios aceptables y comprobado su aporte a la generación eléctrica. Sin embargo, la inclusión de este tipo de energía es totalmente nueva para el país.

Por otra parte, la planta eólica permitió identificar variados beneficios para el país, puesto que desde el punto de vista energético aportará con energía al subsistema del cono sur de Cochabamba a través del sistema de distribución de la empresa ELFEC, el cual permitirá contar con energía de mejor calidad y confiabilidad. Esta mayor disponibilidad de energía propiciará emprendimientos de carácter industrial y en general el desarrollo de la población del sector, enfatizó Rocabado.

40 MW es la meta en fase dos
En la primera fase del proyecto se están instalando dos aerogeneradores con una capacidad instalada de 3 MW, con las características técnicas de una potencia nominal de 2 x 1.500 kilovatios (kW).

Sin embargo, después de la experiencia adquirida, esta primera etapa nos permitirá diseñar y avanzar en la construcción de un parque eólico mucho más grande, considerando que la zona de Qollpana tiene un gran potencial eólico que puede fácilmente generar entre 30 y 50 MW, afirmó Rocabado.

En la primera etapa se concluyeron las obras civiles que contemplan el mejoramiento del camino Cochabamba-Pocona que tiene en una extensión de 120 kilómetros, el vaciado de las fundaciones para el montaje de los aerogeneradores, el edificio de la casa de control y el campamento de operaciones. Y en la segunda etapa se realizarán los estudios correspondientes en la zona de Qollpana para instalar alrededor de 15 aerogeneradores.

Equipo técnico 
Los aerogeneradores con los que se está construyendo el primer parque eólico de Bolivia son de marca Goldwind GW- 77-1500, con una potencia nominal de 1500 kW, la altura de los bujes de las hélices estarán ubicadas a 65 metros con tres palas, cada una con 37,5 metros de longitud y una velocidad de arranque de 3 metros por segundo (m/s) y una velocidad de corte de 22 m/s. El generador es síncrono de imanes permanentes, es la tecnología más avanzada en este tipo de generación.

Dentro del proyecto está contemplado poner una línea de transmisión de 24.9 KV que será transmitido al sistema a través de la distribuidora Elfec. Después de un estudio de la parte eléctrica se definió que se conectará al SIN a través de una línea que se construirá desde la planta de Qollpana hasta la zona del Sombrerito, próximo al municipio de Pocona, permitiendo canalizar la producción en su máxima potencia hacia el ramal de Mizque y Aiquile en un sentido y enviando energía a la zona de Rodeo.

Los aerogeneradores están constituidos de una fundación de hormigón, tres segmentos tubos de acero especial de una longitud 21,6 que fueron trasladados desde el puerto de Arica, ya se encuentran en Patacamaya, el tráiler que está trasladando las aspas del aerogenerador tiene una longitud de 38 metros, lo que causó mucha expectativa en la población.

“Los camiones han sido especialmente adaptados para transportar los dos aerogeneradores, el soporte principal de 65 metros de altura, los equipos e implementos eléctricos, las aspas de 37.5 metros de longitud y el eje que soporta las aspas, entre otros”, explicó Rocabado.

La empresa contratista Corporación Hydrochina se está haciendo cargo de la importación de los equipos. Una vez que lleguen todos iniciarán el montaje electromecánico con asesoramiento de técnicos chinos.

En la planta actualmente trabajan alrededor de 60 personas, de las cuales 16 son técnicos chinos que llegaron expresamente para montar los aerogeneradores.

Otro de los equipos importantes es una grúa, que llegó desde la República del Uruguay para el montaje. Tiene una capacidad de 450 toneladas y puede efectuar trabajos a los 100 metros de altura. 


Antecedentes 
Para hacer frente al proyecto eólico la empresa Corani S.A. realizó el análisis del mapa eólico de Bolivia, que fue precisado por la Transportadora de Electricidad (TDE), seleccionó sitios candidatos y después del estudio concluyó que el municipio de Pocona, específicamente en la zona de Qollpana era el mejor candidato para realizar el proyecto piloto.

En la zona de Qollpana, a 60 metros de altura, existen vientos que alcanzan una velocidad de 9 a 12 metros por segundo.

Ventajas de la energía eólica
En el mundo la energía eólica ha madurado lo suficiente para ser competitiva. Esta tecnología ya está tan madura que sus precios están regulados, por ejemplo, España genera 36.000 MW, que significa el 33% de su generación y en temas ambientales representa la disminución de 16,6 toneladas de CO2, datos que nos comprometen a seguir trabajando, afirmó el gerente general de Corani S.A.

Explicó también que la energía eléctrica eólica, generada por la fuerza y velocidad de los vientos, tiene más ventajas que desventajas, pues es ambientalmente óptima, completamente limpia sin emisiones contaminantes de ninguna naturaleza y con mínimas afectaciones a su entorno, como las hidroeléctricas en actual operación.

Además, al desplazar energía termoeléctrica evitará que por la combustión se emitan gases de efecto invernadero, esencialmente el CO2, con lo cual aporta a la mitigación del calentamiento global.

Fuente

domingo, 20 de octubre de 2013

Buscan Facilitar el Acceso a la Energía Renovable en Coroico

Con precios que llegan incluso a los Bs. 100 por cada unidad de gas licuado de petróleo (GLP), adquirirlo se ha convertido en un lujo aparte y al que pocos pueden acceder en el municipio de Coroico en el departamento de La Paz.

La situación es compleja, pero más que eso, inaguantable para aproximadamente 5 mil almas que viven en este municipio, declarado, paradójicamente, el Primero en Turismo para el Estado Plurinacional de Bolivia.

La escasez de GLP que golpea los hogares en las principales capitales de departamento del país, también llegó a Coroico, una población distante aproximadamente a 140 kilómetros de la ciudad de La Paz.

El pasado martes 13 de agosto, el camión que habitualmente llegaba a esta población, semana, tras semana, no apareció casi 20 días. Cuando llegó a Coroico, una muchedumbre esperaba ansiosa el cargamento: al menos 1.000 unidades de GLP.

La fila era interminable. La plaza principal parecía el planeta Saturno, por los anillos que rodean al gigante de la vía láctea. La gente agolpada una tras otra en al menos cinco círculos alrededor de la plaza, tenía solo una esperanza, comprar una garrafa de GLP para suplir la falta del energético en los hogares. Como era de esperar, algunos lograron su cometido, los más madrugadores. Pero la mayoría se quedó en la lista de espera.

“Pagamos lo que sea por tener el GLP. Con la falta del energético en la casa, compramos incluso en Bs 100, otros, los más afortunados pagaron Bs 25, a precio en el cual vende el camión”, relató, Amanda Luján, ama de casa.

Engarrafadora de GLP en Coroico
El tema del abastecimiento energético siempre fue un problema en Coroico. El Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), fijaron hace años en Bs 22,50 el precio oficial de una garrafa de GLP; sin embargo, en esta población, adquirirlo a ese costo, es una utopía.

A pesar que Coroico está cerca de la capital política del país, la población, en su mayoría, campesina e indígena, vive a salto de mata por la falta de energía.

Como no hay GLP y si existe cuesta más de lo que puede pagar, apela a la leña para suplir el energético. La electricidad también se ha convertido en un lujo.

Frente a esta realidad el alcalde de Coroico, Ángel Miranda Huanca, decidió iniciar acciones orientadas a paliar, en algo, la falta de GLP en el municipio que maneja bajo su responsabilidad.

Inició tratativas al más alto nivel para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pueda instalar en esta población una engarrafadora de GLP.

La iniciativa de la que tiene ahora conocimiento la dirección ejecutiva de la empresa estatal del petróleo, por ahora es proyecto pero “avanzará a su consecución en tiempo récord”, aseguran los asesores del burgomaestre que viajó hasta la ciudad de La Paz para exigir soluciones a la falta de energía que vive la población en este municipio.

Biodigestores
En los últimos días, una propuesta novedosa paralela a la engarrafadora, comenzó a circular en Coroico para que las instituciones más representativas, puedan considerarla como alternativa a la falta de GLP, al menos, mientras se hace realidad el proyecto del alcalde.

Los biogestores
Los biodigestores son sistemas que aprovechan el estiércol del ganado para producir biogás y biol. El biogás puede ser empleado en una cocina sustituyendo la leña o el GLP. El biol, es un fertilizante ecológico que se aplica a los cultivos mediante sistemas de riego o como fertilizante foliar, comentó a Energy Press, el doctor en desarrollo y gestión agropecuaria, Ciro Rodríguez.

De amplia trayectoria en Bolivia, este profesional boliviano ya tuvo experiencias significativas en el tema de los biodigestores en algunas poblaciones del altiplano paceño. Patacamaya y Cairoma.

El proyecto muy bien puede calzar en Coroico, pero se debe analizar, adecuadamente, las condiciones en las que se podría comenzar a implantar para beneficio de miles de familias, que hoy solo tienen a la leña, como combustible alternativo al GLP, señala Rodríguez.

En Bolivia desde el 2007 el Proyecto Endev apoyó a esta tecnología hasta mediados del 2012.

Actualmente cuenta con una red de aliados nacionales e internacionales a quienes se les transfirió conocimientos técnicos y de gestión para la implementación de biodigestores.

Un biodigestor es como un tanque de plástico herméticamente cerrado, que al ser cargado con estiércol fresco y agua (digestión anaeróbea), produce biogás y biol.

Estos sistemas pueden ser implementados por aquellas familias que accedan al agua todo el año y tengan la facilidad de recoger un balde de estiércol (20 kilogramos) cada mañana, dice el experto.

Biogestores: beneficio biol
Por otra parte, el biol es un fertilizante ecológico que se produce a través de la fermentación del estiércol dentro del biodigestor, y su utilidad en los cultivos puede aumentar la productividad entre 20% a 50% de forma ecológica, añade Rodríguez.

Fuente

sábado, 12 de octubre de 2013

Invierten $us 244 mil millones en renovables

El consultor en energético, Renán Orellana, explicó que de acuerdo a recientes publicaciones sobre el estado de las energías renovables a nivel mundial 2013 de REN21 y tendencias mundiales de la inversión en energías renovables 2013 del Frankfurt School que fueron publicadas en junio del presente año, se observa un incremento considerable de la demanda de energías renovables.

La demanda mundial de energías renovables continuó aumentando durante el año 2011 y 2012, suministrando un 19% del consumo de energía en el 2011, un poco menos de la mitad fue suministrada a través de fuentes de energía de biomasa tradicional.
El especialista explicó también que las inversiones globales en energías renovables en 2012 no lograron superar las del año anterior, disminuyendo un 12% en comparación al 2011.
Esto se debió principalmente a los precios bajos en los sistemas fotovoltaicos y a los mercados debilitados de EEUU y la Unión Europea, según el informe de Frankfurt School-PNUMA/BNEF; sin embargo, con $us 244 mil millones (incluyendo proyectos hidroeléctricos pequeños), el año 2012 alcanzó el segundo nivel más alto en inversiones en energías renovables en la historia.
Asimismo, añadió que se pudo observar una tendencia continua de crecimiento en países en vía de desarrollo, con inversiones que superan $us 112 mil millones, mientras que en los países desarrollados las inversiones totalizaron $us 132 mil millones – un cambio dramático desde el 2007, cuando las economías desarrolladas invirtieron 2,5 veces más en energías renovables (excluyendo grandes proyectos hidroeléctricos) que los países en vía de desarrollo. A la fecha, la brecha se ha cerrado a sólo 18%.
En términos de capacidad para generar energía eléctrica, el año 2012 nuevamente marcó un récord, con 115 GW de energía renovable instalada a nivel mundial, lo que corresponde a un poco más de la mitad del total de la energía adicional neta.
El informe REN 21 2013 del Estado de las Energías Renovables a nivel Mundial (Renewables 2013 Global Status Report) muestra que políticas adecuadas pueden impulsar el éxito en la integración de una mayor proporción de energías renovables en el abanico de las fuentes de energía.
Dos tercios de los 138 países que han introducido objetivos o políticas de energías renovables se encuentran en el mundo en vía de desarrollo.
Asimismo, la distribución geográfica mundial de energías renovables también es cada vez más amplia, particularmente en los países no industrializados, afirmó Orellana.
Bolivia no está exenta a este avance de las energías renovables, en el país, la potencia instalada de sistemas fotovoltaicos domésticos supera los 1.500 kW, la biomasa sostenible también tiene una participación en la matriz energética boliviana con 21 MW de potencia instalada, alrededor del 1% de la electricidad generada en el SIN, y finalmente, la hidroelectricidad como 477 MW instalados, ha cedido en los últimos años al avance de la termoelectricidad.
Capacidad 
La capacidad total de las energías renovables a nivel mundial superaron los 1.470 GW en el 2012; es decir un incremento al 8,5% en comparación con el 2011.
La energía eólica representó aproximadamente un 39% de la capacidad energética renovable, seguida por la energía hidroeléctrica y fotovoltaica, las cuales representaron un 26% respectivamente.
La energía fotovoltaica alcanzó el hito de 100 GW, superando la bioenergía y posicionándose como la tercera tecnología renovable más grande en términos de capacidad de operación, después de la energía hidráulica y eólica.
Orellana destacó que las energías renovables están ganando velocidad en Asia, América Latina y el Caribe, el Medio Oriente y África, teniendo nuevas inversiones en todas las tecnologías.
La región del Medio Oriente y África del Norte (MENA) así como Sudáfrica en particular, han sido testigos del lanzamiento de nuevos objetivos ambiciosos en 2012 y el surgimiento de marcos políticos y la expansión de las energías renovables. Los mercados, sectores de producción e inversiones se movieron de manera incremental hacia los países en vía de desarrollo durante el 2012.
Las energías renovables cuentan con una participación de mercado creciente en un número de países cada vez más grande: En China, la generación de energía eólica ha tenido un mayor crecimiento que del carbón, e incluso superó la potencia de producción nuclear por primera vez.
En la Unión Europea, las energías renovables representaron casi un 70% del aumento de la capacidad eléctrica en el 2012, proviniendo en su mayoría de sistemas fotovoltaicos y energía eólica. En el 2011 (datos actuales) las energías renovables abastecieron un 20,6% del consumo de electricidad en la región y un 13,4% del consumo bruto de energía.
La importancia para China y Europa de las inversiones en energías renovables es obvia: representan un 60% de las inversiones mundiales en 2012, a pesar de que fue el año más débil en Europa desde el 2009.
En Alemania, las energías renovables representaron un 22,9% del consumo de electricidad (en el año 2011 era 20,5%), 10,4% del consumo nacional de calefacción y 12,6% del total de la demanda de energía.
En Alemania, las inversiones en energías renovables cayeron un 35% a $us 20 mil millones, principalmente a causa de los gastos menores en la instalación de sistemas fotovoltaicos.
EEUU incrementó su capacidad en términos de energía eólica más que en cualquier otra tecnología, y las energías renovables representaron la mitad de toda la capacidad eléctrica adicionada en el transcurso del año.
Sin embargo, las inversiones bajaron a $us 36 mil millones, sobre todo debido a las incertidumbres con respecto a las políticas estadounidenses.
El Medio Oriente y África mostraron el incremento regional más grande en 2012, aumentando en un 228% a $us 12 mil millones La noticia entre los países industriales que más se destaca es la del Japón, donde las inversiones en energías renovables (excluyendo trabajo de investigación y desarrollo) crecieron en un 73%, subiendo a $us 16 mil millones, gracias al boom en las inversiones realizadas en sistemas fotovoltaicos a pequeña escala, catapultadas por un nuevo sistema de tarifas reguladas de instalación.
Finalmente, Orellana manifestó que Bolivia debería seguir esta tendencia mundial con un marco favorable para estas fuentes de energía, actualmente, la Ley de Electricidad no prevé ningún mecanismo que facilite una mayor inserción de las energías renovables, más bien se tiene una suerte de penalización ya que estas energías no garantizan potencia firme por su carácter intermitente, este aspecto ya fue superado en la legislación de otros países.
Ahora el reto de un cambio en su legislación le corresponde a Bolivia.