lunes, 30 de agosto de 2010

ENDE Advierte Sobre Fragilidad de Laguna Colorada

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) inicia en septiembre un plan de monitoreo y levantamiento de datos de las condiciones actuales de Laguna Colorada y del sitio denominado Campo Sol de Mañana, lugar en el que se instalará la planta generadora del Proyecto Geotérmico Laguna Colorada.

El plan de monitoreo en su primera etapa, permitirá iniciar las actividades del Programa de Prevención y Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PPM-PASA) del Estudio de Evaluación de lmpacto Ambiental Analítico Integral (EEIA-Al) del proyecto, en momentos cuando la situación de Laguna Colorada ha sido calificada como "frágil".

La responsable del proyecto Laguna Colorada, Alexandra Gutiérrez, señaló que ya existe un estudio de factibilidad, y para concluir el diseño final se requieren datos específicos que solamente se obtienen del monitoreo de las condiciones meteorológicas del lugar, de los cuerpos de agua, de las manifestaciones geotermales del área y de diferentes aspectos ambientales como el comportamiento de las pariguanas o flamencos de los que no se tiene información precisa.

"Actualmente ENDE está gestionando la Declaratoria de lmpacto Ambiental (DlA) o licencia ambiental del proyecto, y el plan de monitoreo a aplicarse en la zona considera la fragilidad de Laguna Colorada, como una de las mayores preocupaciones en el ámbito ecológico, “sabemos perfectamente que la laguna se está secando por un proceso natural, pero no existe un registro de su retroceso, ENDE está iniciando un proceso de control y con el mismo es posible inclusive proponer a futuro una forma de recuperación de la laguna", explicó Gutiérrez.

El Plan de Monitoreo Inicial se prolongará durante un año, con esta primera etapa de monitoreo se obtendrá información, pero no terminará ahí sino que se realizará un monitoreo constante durante todo el proceso de construcción y operación de la planta, para obtener un banco de datos completo que será de gran importancia para la prevención de posibles impactos del tipo hidrológico.

Los representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JlCA), los consultores japoneses que realizaron el estudio de factibilidad, de impacto ambiental y diseño preliminar y los consultores nacionales con los que trabaja en el estudio de impacto ambiental (EEIA-AI), ya realizaron visitas a la zona de Sol de Mañana y actualmente se pretende rescatar a las personas que tienen conocimiento de la región de Lípez y particularmente del área de Laguna Colorada.

PROCESO GEOTÉRMICO
El proyecto de Central Geotérmica Laguna Colorada, consistirá de 4 unidades de generación de 25 MW cada una, logrando una capacidad total instalada de 100 MW.

Según explica la responsable, la planta aprovechará el vapor geotérmico del área de Campo Sol de Mañana, del cual se separará primero el vapor puro que es el que alimenta las turbinas y genera electricidad, y la salmuera que es lo que contiene normalmente el agua muy salitrosa del interior de la tierra además de algunos gases nocivos, serán directamente reinyectados en caliente al subsuelo.

El vapor puro que es separado, pasa por un proceso de enfriamiento y también es reinyectado al subsuelo; ambos procesos de reinyección permiten mantener el reservorio, haciendo que esta energía sea sostenible, renovable y sustentable, garantizando su funcionamiento durante mucho tiempo y evitando su desgaste.

Después de ese proceso la energía producida en el Campo Sol de Mañana será trasmitida en una línea de 172 kilómetros a 230 kV hasta la subestación San Cristóbal donde se instalará una subestación contigua, a partir de la cual se conectará al Sistema Interconectado Nacional (SlN)a través de la estación Punutuma.

Gutiérrez, detalló también que la electricidad que genere esta planta está pensada básicamente para conexión al SIN y apoyo al sector productivo de Potosí, que lamentablemente no está siendo atendido de la manera adecuada, porque la zona sufre de constantes cortes por el inestable sistema existente y su reducida capacidad, sin embargo, será necesario cambiar el sistema de red actual, para que pueda soportar la nueva estructura.

INVERSION
Asimismo, Gutiérrez explicó que de acuerdo al estudio de factibilidad realizado por WEST JEC el año 2008, el proyecto requiere una inversión en el orden de los 320 millones de dólares, monto que aún será revisado.

Explicó también que el costo más elevado de la geotermia es la perforación de pozos, esta actividad puede utilizar la misma tecnología que se requiere para la perforación de pozos de gas natural, sin embargo, es una etapa muy delicada que debe considerar las condiciones del sub suelo, como una burbuja de aire o roca sólida, lo que exige cuidado y equipos especiales.

Agregó que si bien la implementación del proyecto en la etapa de perforación es elevada, el mantenimiento y operación es más conveniente que otras tecnologías porque no se utiliza combustible y es una energía limpia que permitirá el desarrollo de la región.

Actualmente existen 4 pozos que no están siendo utilizados, pero es necesario hacer otras perforaciones de prospección para conocer exactamente el comportamiento del reservorio.

El reservorio es una gran compresión de agua a temperaturas muy elevadas que está bajo tierra y que, en algunos casos por efecto de fallas tectónicas sale a la superficie provocando las manifefaciones geotermales, "es eso lo que vamos a aprovechar, entonces hay que conocer la capacidad completa, la temperatura y una serie de factores físicos del reservorio para poder controlarlo y poder iniciar actividades", aclaró Gutiérrez.

Fuente: EnergyPress

viernes, 27 de agosto de 2010

Consumo Final Por Tipo

Un estudio realizado por Eduardo Zolezzi da cuenta que el Consumo Final por Tipo de Energía da una prioridad de 78% a los combustibles fósiles, 19% a las energías renovables, 2.8% a la energía nuclear mientras la generación eléctrica por viento/solar/biomasa/geotermia tendría un 0.7% del consumo final por tipo. El estudio fue presentado en el 3er Congreso Petróleo &Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).

Fuente: EnergyPress

miércoles, 25 de agosto de 2010

Hidroelectricidad: Potencial es de 40 MW

Bolivia tiene un potencial hidroeléctrico que bordea los 40 mil megavatios (MW), es decir la capacidad de generar 40 veces más energía eléctrica que los 1.000 MW que actualmente produce el país, de acuerdo con una evaluación del “Taller de Análisis y Evaluación de la Capacidad Hidroeléctrica del País”, organizado por el Viceministerio de Electricidad y cumplido ayer en esta ciudad.

“Hoy Bolivia tiene una demanda máxima de mil MW y según evaluación preliminar de las exposiciones técnicas tendríamos la capacidad de generar 40 veces más la demanda actual de energía. Todo depende de la magnitud y ubicación de las plantas hidroeléctricas”, explicó el viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe.

Durante el taller, que se desarrolló en instalaciones de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) filial Cochabamba, expertos de siete empresas generadoras de energía eléctrica abordaron varios temas relacionados con el potencial hidroeléctrico en Bolivia, como el estado de las cuencas hidrográficas, estadísticas sobre precipitaciones pluviales en Alto beni, Mamoré y Bermejo, los riesgos climáticos y la necesidad de futuras inversiones en generación eléctrica y mercados para la exportación de hidroelectricidad.

Sobre la base de las exposiciones técnicas se determinará qué porcentaje de ese potencial hidroeléctrico se puede desarrollar en los ríos y vertientes de las cuencas hidrográficas del Amazonas, el Río de la Plata y de la cuenca lacustre del altiplano.

Proyectos
Yagüe dijo que con toda la información proporcionada por los expertos de siete empresas generadoras, el viceministerio de Electricidad validará la factibilidad de siete proyectos hidroeléctricos que el Gobierno tiene en carpeta para incrementar la producción y exportar energía eléctrica a países vecinos.

Entre los proyectos hidroeléctricos mencionó el de Cachuela Esperanza (Beni); los de Miguillas y El Bala en La Paz; de San José en Cochabamba; de Rositas en Santa Cruz y el de Laguna Colorada en Potosí.

La autoridad informó que las conclusiones del encuentro servirán de base para realizar otro taller con expertos internacionales, canadienses y brasileños, que expondrán las dificultades que confrontaron en la implementación de grandes emprendimientos hidroeléctricos.

Fuente: Los Tiempos

Hay algo que no queda claro en este artículo, el título menciona que el potencial es de 40 MW (MegaVatios), pero en el primer parrafó dice: Bolivia tiene un potencial hidroeléctrico que bordea los 40 mil megavatios. Pienso que hubo un pequeño error y el título correcto deberia ser: "Hidroelectricidad: Potencial es de 40 mil MW"

Estudiantes de Univalle (Fuentes de Energías Renovables), este es el artículo que les mencione en clases, hacer resumen y comentario

sábado, 21 de agosto de 2010

Presentan Euro Solar a Municipios Beneficiarios

Representantes de ocho municipios cochabambinos se beneficiarán del programa nacional “Euro Solar”, que este jueves presentó en la Gobernación de Cochabamba el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.


Jorge Barrón, responsable de la coordinación del proyecto, anunció que los municipios de Tacopaya, Independencia, Pojo, Totora, Anzaldo, Alalay, Mizque y Vila Vila se reunieron con los técnicos de Euro Solar para acordar la parte técnica y administrativa así como la construcción o rehabilitación de los ambientes y equipos. La inversión del proyecto para el departamento es de más de 1 millón de dólares.

Las comunidades tendrán acceso a un kit compuesto por paneles solares y un aerogenerador que permitirá el funcionamiento de cinco portátiles con servicio de Internet, teléfono IP, un equipo multiuso de fax, impresora y escáner; un proyector data show y otros para servicio de salud, conformando así un telecentro.

Este programa, financiado por la Unión Europea, es parte del programa “Electricidad para vivir con dignidad” del Estado para el “acceso universal al servicio eléctrico a partir de energías renovables”.

Actualmente, el programa se encuentra en la fase de ejecución, entre un 65 a 70 por ciento de avance: se prevé su conclusión en el mes de octubre. Al finalizar se gestionará el programa para implementarlo a lo largo y ancho del país.

Fuente: Los Tiempos

Las energias renovables se abren caminos en Bolivia

jueves, 19 de agosto de 2010

Por Primera Vez Se Conecta a la Red Generador Fotovoltaico


Expertos de varios países latinoamericanos y España se reunieron en Bolivia para analizar los avances de la “electrificación con fuentes renovables a gran escala para la población rural iberoamericana y sistemas fotovoltaicos conectados a la red.Tomando en cuenta el potencial que tiene Bolivia de radiación solar y para impulsar el uso de energía renovable, la ONG Energética, puso en funcionamiento el primer generador fotovoltaico de 2,5 KWp (“pico de potencia” que puede llegar a dar un módulo), en Cochabamba, para autoconsumo y para inyectar el excedente a la red eléctrica del país.

El proyecto piloto que se puso en marcha a fines de julio pasado, tiene como objetivo incentivar la discusión nacional sobre la creación de condiciones para generación de energía solar para uso masivo en la red eléctrica boliviana, que actualmente depende en su mayor parte de la térmica e hidráulica.

“Bolivia en relación a Europa como un promedio recibe más del doble de radiación solar, lo cual hace que los sistemas fotovoltaicos tengan un rendimiento más alto en términos de generación de energía eléctrica”, indica el documento de GFV – CR de Energética.

Miguel Fernández de la ONG Energética indica que aunque parece que en la actualidad no existe factibilidad financiera para instalar Generadores Fotovoltaicos Conectados a la Red (GFV – CR), debido al bajo costo de la energía eléctrica generada con Gas Natural (GN) e Hidroelectricidad y la inexistencia de subsidios como en Europa,se debe considerar otros beneficios , como el que por cada KWh de electricidad que se genere con energía solar, se ahorra un combustible fósil como el GN evitándose emisiones o se optimiza el uso del agua de los embalses hidroeléctricos.

En términos macroeconómicos se habla también de un beneficio para la sociedad y el Estado Boliviano pues al instalar generadores fotovoltaicos conectados a la red, por cada metro cúbico de gas natural que se queme en la generación de electricidad podría ir a alimentar una industria (generando valor agregado) o mejor, exportarse.

A nivel de Latinoamérica, la capacidad tecnológica boliviana en fotovoltaica es relevante. A excepción de los sistemas de Brasil y Argentina, en todo el resto de países desde México hasta Chile, se usan componentes y equipos fabricados en Bolivia de la empresa Phocos Latin América cuyas fábricas se encuentran en Cochabamba, principalmente lámparas eficientes de 12 Voltios, reguladores electrónicos.

En el caso de baterías para uso solar, las Toyo solar, de la empresa Batebol de Santa Cruz se destacan, además de tener presencia importante en los proyectos fotovoltaicos de sudamérica. Se indicó que la industria boliviana ha desplazado a marcas tradicionales de Europa y USA sin mayores problemas, debido a su buena calidad.

Estas informaciones se dieron a conocer en el marco del Taller Internacional de Electrificación
con Fuentes Renovables a Gran Escala para la Población Rural Iberoamericana y Sistemas Fotovoltaicos conectados a la red, realizado en Cochabamba el 29 y 30 de julio pasado, al que accedió Reporte Energía y en el que participaron expertos de varios países.

Entre las principales conclusiones principales a las que se arribaron en el evento internacional destacan que en el campo de nuevas tecnologías, como los sistemas enganchados en la red, las experiencias aún son pequeñas. En el hemisferio la más extendida está en México, luego viene Brasil con instalaciones experimentales y reglamentaciones ya en operativa. A partir de ahora Bolivia cuenta con un sistema piloto, y hay que iniciar todo el proceso de construcción de normas, reglamentos, políticas, etc.También se indicó que para apoyar la generación distribuida con energías renovables (solar, eólica, hidráulica a pequeña escala) que inyecten electricidad directamente en las redes es necesario iniciar la construcciónde un proceso normativo y regulatorio que reconozca los aspectos de beneficios ambientales, el desplazamiento de combustibles fósiles y también la oportunidad de usar recursos naturales prácticamente inagotables.

También se concluyó que se abren opciones importantes, para trabajar en la sostenibilidad de largo plazo de sistemas fotovoltaicos en áreas rurales. La formación de técnicos de campo que sean de las propias comunidades, así como el desarrollo de micro emprendimientos, puede abrir una brecha para empleo local, se señaló.

Fuente: EnergyPress

Buenisimas noticias!!