viernes, 21 de octubre de 2011

Basura del Comedor de la “U” Da Energía

Obtener energía eléctrica, gas natural y abono para los jardines de los desechos orgánicos, comúnmente conocido como basura, parece casi imposible, sin embargo, esto se puede lograr gracias a la construcción de biodigestores.

Esta iniciativa fue implementada en la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) hace menos de un mes. De esta forma se pretende ahorrar y producir energía eléctrica y gas que serán destinadas a refrigeradores y congeladores del Laboratorio de Refrigeración y alumbrado de algunas aulas y habitaciones.

El biodigestor, instalado al lado Sur de la Facultad, tiene la forma de una piscina cubierta por una carpa de polietileno de un milímetro de espesor que evita la dispersión del biogás. La materia prima de la planta es el desecho orgánico que es recolectado del comedor universitario.

Esta planta, es la primera experiencia de un biodigestor en la Casa Superior de Estudios en la que se busca aprovechar los residuos sólidos para convertirlos en energía eléctrica, gas y abono para las plantas.

El biodigestor necesita de un triturador de los residuos sólidos y después todos estos desechos son vaciados a la piscina cubierta.

Esta planta es alimentada por los residuos sólidos mezclada con agua y bosta de cualquier animal.

PROCESO
Dentro del biodigestor las bacterias se multiplican mientras se alimentan de los desechos orgánicos, entonces empieza la fermentación por ausencia del oxígeno.

Este proceso de fermentación puede durar entre una semana a un mes dependiendo de la cantidad de los desechos y la temperatura solar.

Pasado el tiempo de fermentación el líquido y gas generado se transporta a otra piscina de la que se obtiene gas metano en un 60 por ciento , dióxido de carbono 30 por ciento y vapores de agua, hidrógeno y sulfato de hidrógeno en 10 por ciento.

El gas metano que produce el biodigestor es enviado a un motor a gasolina o compresor que transforma el biogas en electricidad.

Los residuos que quedaron del proceso de fermentación son utilizados como abono para las plantas y jardineras de la Facultad.

Todo el proceso, desde la trituración de los residuos sólidos hasta la transformación a biogás no desprenden olores nauseabundos si se hace un manejo adecuado de los equipos.

El aprovechamiento de los desechos ayudará a disminuir la contaminación al medio ambiente y la acumulación de más basura en el botadero de K’ara K’ara, según el responsable del Laboratorio de Refrigeración, Luis Villegas.

Los biodigestores pueden ser instalados en granjas, en botaderos de basura, comedores populares, restaurantes y otros negocios que produzcan desechos orgánicos en grandes cantidades.

Esta experiencia esta siendo implementada en una granja de cerdos en Apote del municipio de Quillacollo.

El propietario de la granja pretende reducir en un 100 por ciento los olores que se genera por la crianza de los cerdos, comprar los desechos orgánicos de sus vecinos y vender la energía eléctrica que se produzca de los biodigestores.


MATERIALES
Los equipos, maquinaria y materiales que se necesitan para instalar una planta de biodigestores requiere una inversión desde 3 mil dólares hasta 130 mil dependiendo del tamaño de las piscinas y la cantidad de los desechos orgánicos que se pretende aprovechar.

Para construir una planta biodigestor se necesita: un terreno, habilitar dos tanques o piscinas, una sala de máquinas, tanque de agua, cerco de seguridad (si es necesario), una trituradora, batidora gigante (para los residuos), canal de vedación y válvula de seguridad, un mezclador cinético (etapa anaeróbica y aeróbica), intercambiador de calor, capa negra, equipos de control del proceso, un deshidratador, motogenerador y compresor.

IMPULSOR
El impulsor y asesor del proyecto para la construcción de la planta biodigestor en la UMSS es el alemán Johann Reichl. Además, se adquirió los equipos y materiales gracias al financiamiento de SwissContact con 4 mil dólares y una contraparte del 20 por ciento de la Casa Superior de Estudios.

DATOS

Tanque o piscina
El tanque o piscina en el que se introduce los residuos sólidos puede ser construido de hormigón, ladrillo o plástico.

El hueco es cubierto por la capa negra de polietileno que evita que los gases se dispersen.

Metano
Se obtiene el metano de los residuos sólidos mediante el proceso de fermentación anaeróbica de los componentes orgánicos (desechos, agua, bosta de animal y bacterias)

La basura
El comedor de la universidad Mayor de San Simón produce por semana cerca de 2 toneladas de basura, de las cuales se pretende aprovechar 500 kilos de residuos orgánicos (media tonelada).

Estudiantes
Estudiantes y docentes colaboran en el proyecto.

Inversión
La inversión para la construcción de la planta biogestor puede ser recuperada en un año por la generación y posterior venta de la energía eléctrica y el gas. El abono obtenido también puede ser vendido.

CURSO TEÓRICO Y PRÁCTICO SOBRE BIOGÁS
Con el propósito de enseñar la construcción de biodigestores, este 24 de octubre al 4 de noviembre se desarrollará un curso práctico y teórico sobre biogás en ambientes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Los temas que serán impartidos en el curso intensivo de biogás son: historia del biogás, tipos de bacterias, construcción de biodigestores, construcción de un compresor rústico y manómetro, parámetros de control del proceso, manejo y control del proceso, calidad de los productos (biol y biogás), montaje del tanque de biogás, montaje del mezclador, proceso de biodigestión, análisis de fermentación, limpieza, cálculos del sistema hidraúlico del biodigestor, seguridad y cuidados, instalación del moto-generador, aplicaciones del biol (jardines y cultivos agrícolas) y medición de la producción de biogás.

El costo del curso es de Bs 350 y está dirigido a estudiantes, profesionales, empresas, instituciones públicas y privadas.

Los especialistas y disertantes del curso son: Johann Reichl, Fernando Jiménez y Luis Villegas.

Las inscripciones son en la Facultad de Tecnología de la UMSS en el Laboratorio de Refrigeración o contactarse a teléfono 4541022.

Fuente

domingo, 9 de octubre de 2011

El Sol No Cobra Facturas, Aseguran Expertos y Empresarios

Su costo es relativamente bajo, pero está disminuyendo mucho más todavía, con un subsidio que ya comienza a ser realidad. Es una energía limpia. Puede contribuir a un sustancial ahorro en las cuentas nacionales y familiares. Y al suministro óptimo del fluido eléctrico, es decir, a la eficiencia energética contra los apagones y restricciones del servicio.

Con todas esas ventajas, ¿por qué hay en todo el país sólo 4.000 unidades de sistemas termosolares (STS), una cantidad bajísima frente a los indicadores mundiales?


La respuesta para el ingeniero Miguel Fernández, de Energética, una institución de desarrollo civil asentada en Cochabamba, consiste en tres tipos de barreras: informativas, financieras y técnico-políticas.

Concretamente, asegura que la energía solar acumulada en paneles generalmente colocados en los techos y usada para producir agua caliente, “es un misterio”, al tiempo que su financiamiento convencional es problemático y falta bastante para que los proyectos sean parte de los planes de vivienda.

Estimaciones del Proyecto Sol muestran que actualmente se comercializan en el país poco más de 400 sistemas termosolares por año, la mayor parte en viviendas, cuando el potencial es de 200 mil unidades, una cifra mínima aún, si se tiene en cuenta que hay en Bolivia unos dos millones de hogares.

“Hay una alta radiación solar y aplicaciones; las restricciones actuales en el país son un factor importante que entorpece su desarrollo, falta avanzar”, dice el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), César Sevilla.

“En áreas rurales hay alta demanda en especial en las alturas, y se ha dado mucha penetración en las áreas rurales, esto involucra el diseño de políticas públicas con participación de las organizaciones, y aquí desearíamos que la relación Estado-Privados sea virtuosa antes que conflictiva”, enfatiza Sevilla, moderador del seminario organizado por el Proyecto Sol y Energética, que reunió a 50 personalidades, instituciones, académicos, empresarios y altos funcionarios.

El objetivo es la discusión del uso de energía solar para calentamiento de agua y uso doméstico a nivel urbano y rural, lo mismo que en emprendimientos comerciales e industriales.

También, generar condiciones para incorporar esta tecnología como parte de las políticas públicas en aspectos de energéticos (energías renovables y eficiencia energética), cambio climático, y soluciones de vivienda.

CALENTANDO EL AGUA
De acuerdo al comportamiento de la demanda, se ha visto recientemente que el Sistema Integrado Nacional (SIN) colapsa por 5 o 6 megas (Megawatts-MW) faltantes, refiere Fernández, cuando se puede ahorrar 20MW utilizando la energía termosolar, pues tan solo en la ciudad de Santa Cruz se gasta entre 30 y 40 megas en el uso de duchas ya que el calentamiento de agua se lo hace básicamente con electricidad.

“De manera que se puede ahorrar hasta 120 KW mes. La ducha eléctrica juega un papel principal, influye en los bajones de tensión, pero eso podría ser suprimido con las unidades termosolares”, refiere el representante de Energética.

Hoy, la demanda de agua caliente está cubierta sobre todo por electricidad, gas licuado de petróleo (GLP), gas natural y biomasa, recuerda este experto en energías renovables, que en el encuentro presentó el estado de este recurso en Bolivia.

Respecto del potencial, al parecer Bolivia está bien provista: de 4.5 a 8.5 KW hora por metro cuadrado, lo que significa, según los expertos, dos a tres veces más que en Alemania o España, a pesar de que la tecnología es todavía cara.


CASI TODO, PERO
En cuanto a tecnología hay producción local y pequeñas y medianas empresas (PyMES) que se encargan de ello: lo mismo, se tiene los demás accesorios e insumos: colectores de placas planas, cañerías galvanizadas, termotanques de hasta 2000 litros, hierro, aislamiento sea con fibra de vidrio o poliuretano, en un ámbito donde el modelo es el del “termosifón”.

Fernández confirma que hay 4.000 unidades en el país, con ventas de hasta 400 al año. “Un STS se paga en seis años, aunque a la fecha habrá más y mejor crédito”, augura.

En conclusión, hay un mercado potencial de hasta 200 mil unidades en el área urbana, una producción local que puede generar empleo en Pymes; la factibilidad de contar con tecnología limpia, y el hecho de que puede registrar un impacto positivo en el sistema nacional de electricidad, lo cual está ligado a la eficiencia energética.

Sin embargo, no todo es color de rosa: hay que generar un mecanismo de intervención estatal para empezar con esta tecnología, dice Fernández. “Un apoyo estatal no sólo con subsidios directos sino con medidas colaterales con o la inclusión de los STS en los planes de vivienda. En todo eso consiste el desafío”.

Fuente

sábado, 8 de octubre de 2011

Experto Propone Generar Energía Eléctrica en Base a la Quema de Cáscara de Arroz

Se podría utilizar las 175 toneladas de remanente del arroz que se tiene anualmente en Santa Cruz para producir hasta 138 MW de energía, indica el especialista en temas ambientales y en gestión de residuos sólidos, Walter Rodríguez. Además, plantea la recuperación de residuos para la generación de valor agregado a través del reciclaje. Sólo un 24% de las 829 toneladas métricas diarias de basura en Santa Cruz no es reutilizable.

Santa Cruz podría generar hasta 138 MW adicionales de energía eléctrica aprovechando únicamente los remanentes de la industria del arroz, aseguró el consultor en temas ambientales, Walter Rodríguez, al referirse a la implementación de una planta que permita dar un mejor destino a la cáscara o ‘chala’ de arroz.

Rodríguez resalta que Bolivia está atravesando por una situación difícil en materia de generación energética, donde la brecha entre la oferta y la demanda de electricidad sería muy pequeña, en ese marco, indica que la implementación de una planta de cogeneración en el norte integrado permitiría aprovechar más de 486 toneladas día y cerca de 175 mil toneladas anuales para generar electricidad adicional.

Explicó que la tecnología necesaria para utilizar el tamo de arroz como biomasa para la obtención de electricidad es similar a la utilizada en el ingenio Guabirá para la generación con bagazo de caña de azúcar y acotó que la inversión requerida para este proyecto estaría bordeando los dos millones de dólares.

Agregó que como parte del impacto ambiental se estaría evitando la emisión de gases por descomposición de las ingentes cantidades de estos deshechos o por su combustión común. Adicionalmente, Rodríguez estima que los residuos del proceso de cogeneración con tamo de arroz, pueden ser utilizados para la elaboración de fertilizantes que permitan potenciar los suelos.

SOLUCIÓN INTEGRAL EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Por otro lado, el experto consideró que el problema sanitario en Santa Cruz referido a la recolección y aprovechamiento de deshechos, requiere de un plan integral que permita reciclar alrededor del 76 % de las 829 toneladas métricas de basura que genera esta urbe diariamente.

Acotó que ese 76% de residuos es equivalente a 623 toneladas métricas diarias que están compuestas, entre otros materiales, por plásticos PET, papeles, cartones, vidrio y materia orgánica; mientras que sólo el restante 24%, es decir 206 toneladas aproximadamente no son reutilizables. Según el experto, un plan con estas características habría sido presentado al Consejo Municipal el pasado año, sin obtener respuestas hasta la fecha.

RECICLAJE DE LLANTAS Y PILAS
Por otro lado refirió que su plan contempla el reciclaje de papel, cartón y vidrios, además, dijo que es posible reciclar otros elementos que actualmente complican el sistema de recojo de basura por sus compuestos contaminantes y su perenne periodo de descomposición, como son las llantas y pilas o baterías. En el caso de las llantas, afirmó que en Santa Cruz, de forma diaria, se podrían recoger aproximadamente 220 unidades, cuya materia prima, el caucho, podría ser industrializado.

“En principio se podría hacer artesanías y el residuo se puede utilizar para hacer macadám, que son planchas de concreto para la construcción de campos deportivos o carreteras, entre otras cosas”, aseguró y agregó que otro uso para las llantas sería la construcción de pilotes en las riberas del Río Piraí, para la conservación de este afluente.

En cuanto a las pilas y baterías, indica que el método de encapsulamiento no es precisamente el más recomendable, debido a que se pueden reutilizar sus componentes, como la masa orgánica contenida en la pila que, al procesarla, puede transformarse en herbicida. Además, sostiene que el carbón grafitado que está en el centro de cada batería o pila también puede ser recuperable para reutilizarlo en aplicaciones eléctricas.

OTROS DESHECHOS UTILIZABLES
“Lo que se tiene que hacer es recuperar todos los remanentes de los residuos sólidos que tienen valor agregado”, refirió. Rodríguez encuentra que hay mucho por hacer en materia de aprovechamiento de residuos, como la producción de biocombustibles con residuos de la industria oleaginosa, además de la reutilización de los aceites vegetales usados para la producción de metanol orgánico.

Según el experto, la implementación de una planta que pueda aprovechar los aceites vegetales usados de industrias y comercios de alimentos tendría un costo de 2 millones de dólares aproximadamente y permitiría obtener cerca de 10 mil litros diarios de biocombustibles.

Finalmente se refirió a la potencial materia prima que se desperdicia en los mataderos municipales del país, entre ellos la rúmea, residuo alimenticio que es alojado en el sistema digestivo del ganado vacuno y que es desechado a la basura en el proceso de faeneo, el cual podría recuperarse para la generación de biogás.

Santa Cruz puede implementar una planta para producir carbón activado
Uno de los más recientes proyectos elaborados por Rodríguez es la Propuesta Técnica Económica para la Producción de carbón activado, presentado al municipio el pasado mes de agosto, mediante el cual se pretende aprovechar los componentes del coco de cusi, tradicional planta del oriente boliviano, para la obtención de carbón activado, además de aceites y materias primas para alimentos precocidos.

Según Rodríguez el carbón activado tiene un amplio mercado en Bolivia, en la industria de la cerveza, gaseosas, alimenticia y medicinal, principalmente en el tratamiento de agua potable; también es utilizable en el tratamiento de líquidos empetrolados y en la recuperación de colas de oro – plata y de minerales estratégicos.

La materia prima para la producción de este insumo industrial, indicó, estaría asentada en la Chiquitanía cruceña, donde más de 70 mil hectáreas producen de manera natural la palma de cusi y su fruto.

El proyecto implica una inversión total de $us 5.5 millones de dólares, que serían utilizados para la construcción de una planta de fraccionado, que comprende áreas de recepción, galpones, garajes, áreas de proceso, social y administrativas; además de la construcción e instalación de la planta industrial.

Con dicha inversión, Rodríguez estima la recuperación de $us 40.4 millones al año, fruto de la comercialización del carbón activado y otros derivados del coco de cusi. Además de un impacto económico que podría beneficiar a más de 800 personas, quienes encontrarían fuentes laborales en este emprendimiento.

Fuente

domingo, 2 de octubre de 2011

Geotérmica de Laguna Colorada Estará Lista en 2015

El embajador de Japón, Toshio Watanabe, indicó el miércoles que se prevé que el Proyecto Geotérmico de Laguna Colorada, en el departamento de Potosí, concluya en 2015 y adicione al Sistema Interconectado Nacional (SIN) al menos 100 megavatios de energía eléctrica.

"Después de conversar notas con la Cancillería ya queremos arrancar con el proyecto y esperamos que el 2015 terminemos la construcción y luego viene el suministro", dijo a la ABI.

Explicó que para el arranque de ese proyecto, que demandará una inversión aproximada de 400 millones de dólares, se hace gestiones con el Ministerio de Relaciones Exteriores y los aspectos técnicos, con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Fuente