jueves, 30 de diciembre de 2010

De la Geotermia Boliviana

Toda vez que las acumulaciones de vapor en el subsuelo de la tierra pueden convertirse en fuente de energía más limpia y permanente, bajo el nombre de energía geotérmica, Bolivia ha pasado a despertar el interés de sus vecinos debido a su importante cantidad de áreas de perfil geotérmico que alberga en zonas dispersas del altiplano sur boliviano.


En efecto, a partir de un estudio realizado la década de los setenta por especialistas de AGI P Italia, se sabe que las provincias Sud Lípez, Nor Lípez y Daniel Campos del departamento de Potosí, son regiones con un importante potencial geotérmico que requiere de una adecuada política energética para constituirse en fuente alternativa de energía en el país. Alternativa a los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el propio gas.

En esta línea, los últimos días la prensa ha comenzado a informar sobre el marcado interés de Chile, en desarrollar junto a Bolivia proyectos geotérmicos al igual que el Japón que ha consolidado un crédito de alrededor de 250 millones de dólares para la instalación inicial de una planta geotérmica, de 50 MW, en Laguna Colorada, ubicada en el Departamento de Potosí.

Según reportes de prensa, la cooperación fue acordada en Tokio, Japón, en reuniones  sostenidas por Morales y el primer ministro de Japón, Naoto Kan, remarcando la importancia por desarrollar esta energía en el país.

El ministro chileno de Energía, Ricardo Raineri explicó, por su parte, que hay mucho interés en buscar mecanismos que permitan intercambios balanceados de energía con Argentina, Perú y Bolivia, pero resguardando la independencia energética que alcanzó Chile en los dos últimos años.

Por el momento se sabe que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE ), ha anunciado que en febrero de 2011 comenzarán las obras del proyecto de geotermia Sol de Mañana, en Laguna Colorada, que prevé generar 120 megavatios, con una inversión de 120 millones de dólares (unos 90 millones de euros), en tanto se espera su conclusión y puesta en marcha para mediados de 2012.

Según la prensa, autoridades de ENDE han informado que el campo Sol de Mañana está ubicado en Laguna Colorada, en el suroeste del país, sobre la Cordillera Occidental de Los Andes, cerca de la frontera con Chile y a una altura aproximada de 4.800 m.s.n.m., brindando
interesantes perspectivas para el desarrollo de la geotermia. Es de esperar que estos emprendimientos no permitan beneficiar solamente a nuestros vecinos y Bolivia, y gracias a ellos, pueda diversificar su matriz energética para tener una mejor y mayor capacidad de respuesta al crecimiento de la demanda interna de energía.

Fuente: EnergyPress

Completan con Éxito Bombeo de Salmuera a Piscinas de Evaporación

Al cierre de la gestión 2010, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE ), de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), avanzó dos peldaños en el proceso establecido por la Estrategia de Explotación e Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, el llenado exitoso de las piscinas de evaporación y el anuncio del inicio de un proyecto para la construcción de complejo de industrialización.

Así lo hizo saber la GNRE mediante un boletín informativo proporcionado a Energy Press, en el que se informa cómo la piscina de evaporación Halita, una vez llena con las salmueras de las profundidades del Salar, hasta una altura de 60 cm, inicia el proceso de evaporación para la obtención semi-industrial de Cloruro de Potasio (KCl), y piloto de Carbonato de Litio (Li2CO3).

Así mismo, anuncia que “se pone en marcha el proyecto para construir un complejo industrial destinado a la producción de derivados de litio con alto valor añadido; su realización no será una tarea sencilla, pero tampoco imposible, como lo afirma Luis Alberto Echazú, cabeza visible del proyecto”.

La concepción de este proyecto se habría iniciado en octubre, con el compromiso del Gobierno de destinar una inversión total de $us 902 millones, de los cuales $us 845 MM estarían destinados al proyecto industrial del carbonato de litio y derivados, mientras que $us 400 MM, a un proyecto totalmente independiente.

“La primera fase de este proyecto industrial consta de una preinversión de $us 5 MM, que será ejecutada el 2011 y toma en cuenta la creación de un polo de investigación, compuesto por seis laboratorios y una planta piloto que tendrán como objetivo principal definir la tecnología más apropiada en toda la cadena de valor de las baterías de litio”, puntualiza la GNRE.

Fuente: EnergyPress

sábado, 25 de diciembre de 2010

Programa EASE-Energetica: Se Certificaron 45 Técnicos Especialistas en Sistemas Fotovoltaicos

El pasado mes de Noviembre, ENERGETICA junto a personeros del sistema educativo, entregó oficialmente los certificados profesionales a 45 técnicos en sistemas fotovoltaicos. Así concluyó un proceso de formación que duro 2 años. El entrenamiento teórico y práctico tuvo 1200 horas de duración y ha permitido que agricultores con habilidades técnicas, se conviertan en técnicos fotovoltaicos y micro empresarios que ofrecen servicios en el área rural de Bolivia.

La certificación profesional otorgada por el Sistema de Fe y Alegría, institución oficialmente reconocida por el Ministerio de Educación de Bolivia, los habilita como técnicos especialistas en sistemas fotovoltaicos. Un diagnóstico previo señalaba que las familias campesinas que accedían a sistemas fotovoltaicos no disponían localmente de servicios, equipos, accesorios y, que en caso de necesidad debían salir hacia las ciudades principales, recorriendo en muchos casos más de 200 kilómetros, o viajando hasta 3 días para conseguir un fusible, una lámpara de repuesto o una revisión técnica. Adicionalmente, esta situación amenazaba el uso sostenido de los sistemas fotovoltaicos.

El programa de formación desarrollado desde 2008, a logrado que los técnicos se organicen adecuadamente, conformando hasta el momento 19 microempresas que prestan servicios a 7.355 familias campesinas usuarias de sistemas fotovoltaicos. Estas Micro Empresas proveen repuestos (lámparas fotovoltaicas, baterías), accesorios (como cargadores de celulares), servicios (ampliación de sistemas, re-instalación de sistemas, nuevas instalaciones), venta de equipos, etc., constituyéndose en un eslabón importante en la cadena de suministro, que hace sostenible la tecnología fotovoltaica en el área rural de Bolivia.

Este programa de formación de técnicos - micro empresarios ha sido desarrollado por ENERGETICA con apoyo del programa EASE (Enabling Access to Sustainable Energy) financiado por la Fundación ETC y el DGIS-Holanda. Localmente se contó con la participación del Programa Nacional de Formación Permanente de Fe y Alegría, el Colegio Juan XXIII y la participación de las empresas SIE, APLITEC, SERVITECSOL, TEC, BATEBOL y PHOCOS.

Fuente: Energetica

El Proceso de Producción en el Salar de Uyuni Está en Marcha

El proceso de producción semi-industrial en el Salar de Uyuni está en marcha. El inicio del bombeo de las salmueras del salar a la primera piscina de evaporación de 46.580 metros cuadrados, hecha de geomembranas y geotextiles, abrió el proceso inicial de evaporación para la obtención semi-industrial de cloruro de potasio (KCl) y carbonato de litio (Li 2CO3), informó ayer el gerente nacional de Industrialización de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú.

El cloruro de potasio es un fertilizante de gran demanda, mientras del carbonato de litio sirve para la elaboración de baterías de largo aliento.

“Éste es el paso inicial que permite primero que haya una cama, es decir una base de Halita (cloruro de sodio) en el fondo de la piscina para que después pueda entrar la maquinaria, y no dañar la fibra y se pueda cosechar sales”, explicó la autoridad.

El proceso de bombeo de la piscina, que fue iniciado el 4 de diciembre, es de 20 litros por segundo y se espera que en 13 a 15 días el depósito tenga una altura de 40 a 60 centímetros.

Junto a esta piscina existen otras tres menores en superficie, se denominan: silvinita (cloruro de potasio) 1, 2 y 3. Cada una mide 274 metros de largo por 73 metros de ancho. En total estas tres piscinas miden 60.000 metros cuadrados. Las piscinas ocuparán una superficie total de 24 hectáreas o 240 mil metros cuadrados para esta etapa piloto.

Exportación
Se espera que entre mayo y junio de 2011 se esté produciendo KCL 1.000 toneladas mes para la venta y tres meses después 40 toneladas mes de Li2CO3.

Por la venta de 12.000 toneladas de KCL anuales (mil por mes) y 480 año (40 por mes) de Li 2CO3 se espera obtener 6,3 millones de dólares. “En muy raras ocasiones como en ésta se tiene que una planta piloto genere ingresos, normalmente son para experimentar o se hace pruebas y no genera ingresos, pero en este caso sí se va hacer”, destacó.

Al momento Bolivia suscribió memorandos de entendimiento con cuatro países para la industrialización de carbonato de litio, Brasil, Irán, Corea y Japón, aunque se espera que España sea el quinto, pues mostró su interés mediante su canciller, Trinidad Jiménez, que llegó a Bolivia hace una semana.

Sin embargo, según la página digital de Erbol, Japón ofreció ayer ayuda al presidente, Evo Morales, a cambio de que se les permita tener acceso a las reservas bolivianas de litio.

Algunos detalles
Bolivia posee casi la mitad de las reservas mundiales de litio y hay un aumento en la demanda mundial de baterías, lo que atrae una creciente atención de la industria electrónica mundial.

El presidente Evo Morales se reunió en Tokio (Japón) con varios ejecutivos de compañías japonesas que tienen licencias mineras en Bolivia, como Sumitomo, que tienen interés en industrializar el carbonato de litio.

Fuente: HidrocarburosBolivia

jueves, 16 de diciembre de 2010

Del 1er Taller "Energía: Generación, Eficiencia y Acceso

“Este taller ha sido organizado como un esfuerzo inicial, para integrar el conocimiento, la capacidad y la experiencia de diferentes instituciones en una problemática que es importantísima para el futuro de Bolivia, el tema energético”, sostuvo Gastón Mejía, presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia - Departamental Santa Cruz, entidad impulsora del evento que contó con el apoyo de la Universidad Privada de Bolivia y el Gobierno Autónomo de Santa Cruz.

Agregó que su organización está dirigida a definir las mejores opciones para incrementar la cantidad de usuarios de la electricidad en Bolivia, tomando en cuenta que aproximadamente un 70% de los bolivianos no tienen acceso pleno a la energía eléctrica, mientras que el 30 % restante de la población nacional no tendría acceso absoluto a este servicio básico.

El evento logró reunir a un selecto grupo de profesionales y expertos del sector la pasada semana.

El Taller, que tuvo lugar en el Aula Magna de la UPSA, entre los días 9 y 10 de diciembre, contó con la participación de personalidades como el presidente de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Roger Montenegro, quien habló de Eficiencia Energética; por otro lado, Javier Argandoña de YPFB Andina, expuso el tema de cogeneración, durante la mañana de la primera jornada.

Por la tarde, otros expositores hablaron de proyectos como el de generación con biomasa y bagazo de caña, el proyecto biodiesel, y la generación por geotermia. El Día viernes se habló del proyecto eólico Qollpana; luego se explicaron pormenores de la electrificación rural de Santa Cruz y como último tema se explicó el Proyecto Múltiple Rositas.

Fuente: EnergyPress

sábado, 11 de diciembre de 2010

Japón Otorga Crédito para Desarrollar el Litio

El primer ministro japonés, Naoto Kan, y el presidente boliviano, Evo Morales, acordaron ayer en Tokio cooperar en el desarrollo de la industria del litio, así como en la construcción de una planta geotérmica en Potosí.

El acuerdo ente Bolivia y Japón, permitirá además reanudar los créditos nipones al país andino por primera vez desde la condonación de la deuda en 2006.

Tras una reunión en la Oficina del Primer Ministro nipón, ambos dignatarios -Kan y Morales- reafirmaron en una declaración conjunta que van a cooperar en desarrollar "nuevos procesos de industrialización de los derivados del carbonato de litio y otros subproductos del Salar de Uyuni", una de las mayores reservas de litio del mundo.

Se calcula que Bolivia cuenta con más de la mitad de las reservas mundiales de litio, un metal esencial para la fabricación de baterías de teléfonos móviles, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos.

Kan y Morales recordaron la firma el 9 de noviembre pasado de un memorándum entre la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Corporación Nacional de Petróleo, Gas y Metales de Japón (JOGMEC) para colaborar en una planta piloto en el país andino.

PLANTA
Los dos gobernantes también acordaron el trabajo conjunto en la construcción de la Planta Geotérmica Laguna Colorada, en el departamento boliviano de Potosí (suroeste), así como el desarrollo de la infraestructura de subestaciones asociadas, líneas de transmisión y distribución eléctrica.

Para la ejecución de esta planta, que tendrá una capacidad inicial de generación de 50 megavatios, Japón cooperará a través de un crédito de $us 250 millones, según el portavoz boliviano, Iván Canelas.

Este sería el primer crédito que se ofrece a Bolivia, desde que Japón le canceló la deuda en 2004 y 2006 al considerar su estatus de país pobre. Al expresar el compromiso por buscar un equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación del medio ambiente, ambos gobiernos acordaron la cooperación técnica para la recuperación de valores metálicos de los residuos de las plantas de concentración de estaño.

SUMINISTRO
El Gobierno de Japón transmitió al presidente de Bolivia, Evo Morales, su deseo de que el país andino le garantice un suministro estable de litio, a la vez que ofreció su cooperación tecnológica para la explotación.

Morales, que realiza su segunda visita oficial a Japón, se reunió con el ministro de Economía, Akihiro Ohata, quien le hizo esos comentarios, antes de entrevistarse con el primer ministro japonés, Naoto Kan, informó la agencia local Kyodo.

Además, Ohata comentó a Morales que Japón puede ayudar a Bolivia en el desarrollo de recursos humanos en el sector del litio.

Según la agencia Kyodo, Japón planea aceptar que estudiantes de Bolivia aprendan en la Universidad de Kioto (centro de Japón) la tecnología para fabricar baterías de litio.

SOCIOS
El presidente de Bolivia, Evo Morales, insistió ayer en Tokio en que busca "socios y no dueños" para el desarrollo del sector del litio, si bien consideró que Japón puede llegar a ser un "excelente socio".

Morales almorzó en el Palacio Imperial con el emperador Akihito. De esta manera el Presidente de Bolivia cumplió una visita de alto nivel de dos días.

ACUERDO:
  • Planta: Se construirá la planta geotérmica Laguna Colorada para otorgar "seguridad energética a la región suroeste" de Bolivia con el crédito japonés de 250 millones de dólares.
  • Investigación: Japón y Bolivia ratificaron ayer el acuerdo firmado el pasado noviembre, cuando representantes de las compañías japonesas Sumitomo, Mitsubishi y la estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation acordaron con la Corporación Minera de Bolivia cooperar en la investigación para la industrialización del litio del Salar de Uyuni.
  • Proyecto piloto: Se estableció que Sumitomo y Mitsubishi enviarán a Bolivia el equipo de investigación necesario para el desarrollo de una planta piloto de la Corporación Minera de Bolivia que prevé iniciar en 2011 la producción de carbonato de litio.
Fuente: Opinion

Bolivia es un Paraíso para la Energía Solar

El Director de Ecoenergía Falk, empresa que trabaja desde 1992 en la instalación de Sistemas Fotovoltaicos, más conocidos como paneles solares para el área rural, Reinhard Mayer Falk, considera que Bolivia es un paraíso en lo que corresponde al potencial de energía que puede generar a partir de los rayos solares.

“Alemania apenas tiene la mitad de Bolivia, el occidente es similar en radiación solar a África, e incluso en el oriente, como Pando y Beni los paneles han dado buenos resultados alimentando computadoras y generando luz eléctrica.”, explicó.

Para Reinhard, Bolivia también tiene un potencial en sus recursos humanos ya que éstos fácilmente aprenden los conceptos básicos de los sistemas fotovoltaicos, lo que falta es capacitar gente y formar técnicos medios y en el campo, en los municipios e incluso a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); esta gente incluso fácilmente puede lograr estudios académicos pasando luego de la práctica a la teoría en centros de formación más especializados.

Por su experiencia con los campesinos bolivianos, Reinhard destacó como anécdota que éstos siempre buscan la forma de desviar energía de los paneles para otros fines, incluso fiestas de la comunidad pero luego no saben el efecto que este uso, a veces indiscriminado, causa. Por ejemplo, daños al equipo y la falta de energía por agotamiento de la batería del sistema fotovoltaíco.

Pero el experto germano también dijo que estos sistemas de generación de energía no son sustentables en todas las zonas rurales de Bolivia porque en varias de ellas la pobreza y la desnutrición son temas prioritarios a ser atendidos no existiendo recursos suficientes para adquirir esta tecnología o incluso a pesar de ello, no existiendo la posibilidad de mantenimiento y continuidad de uso.

Fuente: EnergyPress

jueves, 9 de diciembre de 2010

Morales en Japón Por el Litio y Energía Geotérmica

Campo geotérmico El Sol de Mañana: http://www.viajeros4x4.com/2009-05/j5_geiseres.htm

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó ayer a Japón para una visita de dos días, durante la que abordará la cooperación en el desarrollo del sector del litio y firmará convenios para financiar un proyecto de energía en Potosí (suroeste).

El Mandatario boliviano, que llegó ayer al aeropuerto de Tokio poco después de las 19.30 hora local (10.30 GMT), comenzará su agenda oficial hoy, miércoles, con una reunión con el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Akihiro Ohata.

Después, será recibido en audiencia por el emperador de Japón, Akihito, que ofrecerá un almuerzo en su honor en el Palacio Imperial, y posteriormente dará una rueda de prensa en el Club Nacional de Prensa de Japón.

Tras esa comparecencia, Evo Morales mantendrá una reunión con el primer ministro japonés, Naoto Kan, al término de la cual habrá una ceremonia de canje de notas sobre los convenios que van a suscribirse. Los acuerdos buscan financiar un proyecto de generación de energía geotérmica en el departamento de Potosí, donde también se encuentra el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas de litio del mundo.

INTERÉS
Japón expresó su gran interés por los yacimientos de litio de Bolivia, que se calcula cuentan con más de la mitad de las reservas mundiales de ese metal esencial para la fabricación de baterías de teléfonos móviles, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos.

RESERVAS
Morales afirma que Bolivia tiene cerca de 100 millones de toneladas métricas de litio en los nueve salares del país, lo que según el Mandatario equivaldría al 70 por ciento de las reservas mundiales.

Sin embargo, un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos cifra el litio en el Salar de Uyuni, donde se concentran la mayoría de las reservas bolivianas, en unos 9 millones de toneladas.

Anualmente Japón importa unas 13.000 toneladas de litio de otros países.

En la actualidad el país asiático ya importa de Bolivia el 15 por ciento del zinc y el 17 por ciento del plomo que adquiere en el exterior, según datos del Ministerio japonés de Asuntos Exteriores.

El pasado noviembre, representantes de las compañías japonesas Sumitomo, Mitsubishi y la estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation acordaron con la Corporación Minera de Bolivia cooperar en la investigación para la industrialización del litio de Uyuni.

Así, se estableció que Sumitomo y Mitsubishi enviarán a Bolivia el equipo de investigación necesario para el desarrollo de una planta piloto de la Corporación Minera de Bolivia que prevé iniciar en el 2011 la producción de carbonato de litio en volúmenes pequeños.

La visita de Evo Morales a Tokio concluirá mañana con una cena con Naoto Kan, antes de partir desde el aeropuerto de Tokio hacia las 21.00, hora local (12.00 GMT), con destino a México para participar en la Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún.

La de hoy es la segunda visita oficial de Evo Morales a Japón, después de la que realizó en marzo de 2007 para estrechar los lazos políticos y promover las inversiones y el comercio

Fuente: Opinion

59 Comunidades Rurales se Benefician con Sistemas Alternativos de Electricidad

59 comunidades rurales del país se beneficiarán con sistemas de generación eléctrica compuestos, cada uno, por paneles fotovoltaicos y un aerogenerador que alimentarán los sistemas y equipamientos consistentes en computadoras con acceso a internet y telefonía IP, refrigerador para uso sanitario, un purificador de agua, un cargador de baterías e iluminación de las instalaciones de uso comunitario.

Estas comunidades se encuentran en 36 municipios de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Oruro beneficiando aproximadamente a 7.900 familias.

El Programa EURO-SOLAR es una iniciativa a nivel mundial de la Oficina de la Unión Europea conjuntamente con los gobiernos nacionales de ocho países de América Latina.

En Bolivia, el Programa es ejecutado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, con el objetivo de impulsar el uso de energías renovables como la energía solar y la eólica para dotar de energía eléctrica a comunidades en zonas geográficas alejadas donde la red eléctrica todavía no llega.

En la actualidad, se tiene instalado 31 sistemas.

En este marco, llegó un equipo de especialistas del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), de España, con el fin de capacitar a técnicos nacionales para que realicen las pruebas y verificaciones de los sistemas y equipamientos ya instalados.

Los 59 sistemas de generación y equipamiento estarán instalados en las escuelas de las comunidades rurales con la finalidad que los estudiantes, docentes, personal de salud, personal del municipio y la comunidad local cuenten con equipos modernos que les permitan mejorar la calidad de sus acciones de formación, información, prevención, capacitación y comunicación.

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos & Energía

domingo, 5 de diciembre de 2010

El Uso de Energías Renovables en Bolivia es Una Deuda Social

Mientras Brasil y Alemania han desarrollado y aplicado tecnologías de uso de energías renovables que les permiten alimentar casi el 50% de sus necesidades energéticas, con el objetivo de tener autosuficiencia y eficiencia energética, y contribuir además a la reducción del calentamiento global; el uso de esas energías en Bolivia se encuentra en una fase de interesante crecimiento, enfocado a que 600.000 familias –casi tres millones de personas del área rural– accedan a electrificación e iluminación de sus hogares.

Esa es una de las conclusiones del Seminario “Perspectivas Internacional sobre la Electrificación con Energías Renovables”, promovido por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el proyecto de cooperación entre universidades de América Latina y Europa para la investigación de Energías Renovables.

La jerarquía del encuentro académico fue dada por la presencia de especialistas de Brasil, Alemania y Bolivia, además de representantes del gobierno plurinacional. Las exposiciones permitieron conocer las políticas de desarrollo energético, comparar resultados y establecer proyecciones para atender el déficit energético boliviano, con énfasis en favorecer a los habitantes del área rural.

PERSPECTIVAS ALENTADORAS
Javier Aliaga Lordemann, en representación de la UCB expuso sobre la Matriz Energética Actual y Perspectivas Futuras de las Energías Renovables, señalando que existe una directa relación entre el consumo de energía y el desarrollo, mientras más uso energético exista, hay mayor generación de riqueza. Lordemann alertó que el sector energético boliviano se encuentra en un cuello de botella, ya que en su afán de ser autárquico niega las inversiones y sin éstas no habrá exportación energética y por ende la cadena de desarrollo es frenada.

Todos los expositores coincidieron en decir que Bolivia tiene envidiables ventajas para acopiar y generar energía, actualmente el 40% de la misma proviene del sector hidroeléctrico, riqueza de aguas con las que no cuentan naciones del primer mundo. De igual forma la intensidad de los rayos solares, en especial en el occidente del país, es similar a regiones de África.

El problema, explicó Lordemann es que Bolivia debe incrementar en los próximos años la generación hidroeléctrica hasta el 50%.

Pese a que Bolivia es un país gasífero, Lordemann mostró escepticismo, primero por el desarrollo del sector hidrocarburífero, y en segundo lugar por un incremento de la capacidad exportadora, ya que apoyado en la información oficial con la que se cuenta no existe un dato oficial sobre el volumen de las reservas de gas natural, lo que no permite establecer proyecciones de venta a países vecinos.

“No somos el centro energético”, recordó Lordemann, quien además dejó en claro que existen inconsistencias en la información oficial del sector energético boliviano, reiterando que a mediano plazo existirán problemas, en especial para atender la demanda de hidrocarburos.

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo Echazú, se excusó pero en su representación el ingeniero Raúl Villarroel informó de todos los proyectos estatales que han dado impulso a paneles solares, centrales micro eléctricas, energía solar eólica, ampliación de red eléctrica y densificación.

Así, en los últimos años, dijo, 140 mil familias bolivianas han accedido al servicio eléctrico, 40 mil de ellas con energías renovables, aunque 600 mil familias aún carecen del mismo.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
En contraste con la visión boliviana, basada sobre todo en proyectos en desarrollo y proyecciones a mediano y largo plazo que aseguran que hasta el año 2025 todos los bolivianos tendrán servicio eléctrico en sus domicilios, los expositores de Alemania y Brasil expusieron logros y resultados concretos que han permitido que las energías renovables dejen de ser un proyecto para convertirse en realidades cotidianas en esos países.

El Director del JELARE en Brasil y docente de la Universidad del Sur de Santa Catarina, Baltazar D´Andrade Guerra, dijo que el 45,9% de la generación energética del Brasil proviene de fuentes renovables, porcentaje que incluso supera el promedio mundial que es del 14%

Esa energía está generada por hidroenergía, biomasa, caña de azúcar y otros cultivos. En el caso de los combustibles fósiles, Brasil tiene contemplado incrementar su consumo de gas natural y cuenta en sus costas con reservas de petróleo, reservas que podrían ser las más grandes por explotar.

El desarrollo de las Energías Renovables en Brasil es producto de un paradigma, explicó D´Andrade, ese concepto filosófico nace de la defensa del medioambiente, al ser humano y las necesidades de crecimiento.

La experiencia alemana fue difundida por el profesor Timon Kampschulte, docente de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo. Reportó que el 35% de la energía consumida por su país es generada por las Energías Renovables, esto gracias a la producción de biodiesel, energía solar, eólica, geotérmica.

El desarrollo alemán ha sido tal que incluso ya exporta esa energía a otras naciones, habiendo desarrollado el estado una estructura legal y normativa que ha estimulado subsidios que terminen generando inversiones para crear una industria y mercado energético interno auto sustentable y, enfocado a desplazar a los combustibles fósiles.

Los alemanes han concatenado un esquema de desarrollo energético tan preciso, que se han dado el lujo incluso, por principios de seguridad propia, de renunciar a la instalación de plantas nucleares para la generación de energía nuclear y han optado por subsidios a usuarios inclusive para que instalen en sus domicilios equipos de Energías Renovables.

¿Esperar 15 años para iluminar el área rural?
El Seminario “Perspectivas Internacional sobre la Electrificación con Energías Renovables” organizado por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el proyecto de cooperación entre universidades de América Latina y Europa (JELARE) también fue el escenario para la presentación del Pico Light una lámpara “multiuso” cuyo costo oscila entre 200 y 300 dólares, producto que generó un debate y un dilema sobre la urgencia de iluminar el área rural, sobre todo las comunidades pobres y sin recursos, para adquirir un sistema fotovoltaico cuyo costo oscila entre los 500 y mil dólares.

La pregunta que generó el debate se refería a si no era mejor invertir ahora en el uso masivo de esta nueva tecnología invirtiendo 15 millones de dólares para su compra y entrega a 500 mil familias del área rural, llevando luz a esa cantidad de hogares en no más de dos años o esperar la conclusión de los planes estatales para integrar a esos sectores rurales a la red eléctrica principal y otros proyectos hasta el año 2025, es decir, en 15 años más.

La “Pico Light” fue presentada por el Ingeniero Ronald Cavero, Director de Phocos Latinoamérica, subsidiaria de la empresa alemana del mismo nombre. Cavero presentó este producto electrónico en su exposición denominada “Nuevas tendencias tecnológicas orientadas a la masificación de sistemas fotovoltaicos”.

El nuevo sistema o alternativa energética y lumínica incluye un panel solar pequeño que alimenta tres lámparas, que al tener su propia batería pueden funcionar independiente de que el sistema fotovoltaico (panel solar) no se encuentre cargado. Las tres lámparas pueden trasladarse de un lugar a otro o ser instaladas de forma fija a criterio del usuario.

Cada lámpara o linterna permite cargar además celular, alimentar una radio, sin perder poder lumínico; además se puede graduar la intensidad de la luz a gusto del usuario lo que garantiza mayor duración al interior de un hogar.

Cavero aclaró que este nuevo producto no pone punto final al tema de la falta de energía y luz en el área rural, pero destacó que es el principio de la solución y el ingreso y desarrollo de nuevas tecnologías más accesibles al bolsillo de los usuarios y por tanto más sostenibles.

Antes que las tecnologías, debe crearse el eco usuario
Mario Guzmán Ortiz, ex docente de la UMSA, ingeniero eléctrico y sobre todo considerado y reconocido por expertos extranjeros como el pionero en la implementación de energías Renovables en Bolivia, sostuvo que tan o más importante que las tecnologías que se quieren desarrollar y aplicar en Bolivia para que todos cuenten con energía eléctrica es la creación del eco usuario.

Ortiz, un boliviano que en 1976 desarrolló su tesis y llevó a la práctica las llamadas cocinas renovables participó en el debate Seminario “Perspectivas Internacional sobre la Electrificación con Energías Renovables” organizado por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el proyecto de cooperación entre universidades de América Latina y Europa (JELARE).

El ingeniero eléctrico dijo que urge formar y capacitar a quienes serán beneficiarios de las energías renovables porque sin esa orientación, las tecnologías no son sustentables en el tiempo, ya que tienen que conocer y tener información adecuada sobre su mantenimiento, su capacidad y usos.

Simultáneamente, debe explicarse a los usuarios que es fundamental un cambio de hábitos en el uso de ciertas energías, por ejemplo que dejen de usar pilas que contaminan el ambiente, que acopien residuos energéticos para generar bioenergía.

“Todo pasa por el usuario, por eso lo llamo crear un usuario ecológico, por que las tecnologías dependen de las actividades del usuario, sin él el sistema fracasa, hay que modificar los actuales hábitos de consumo”, explicó.

Fuente: EnergyPress

sábado, 4 de diciembre de 2010

Evo Anuncia Férrea Defensa de Protocolo de Kioto en Cancún

El presidente de Bolivia Evo Morales advirtió que los movimientos sociales y populares del Planeta verán la forma de contestar si las potencias industrializadas desconocen, el Protocolo de Kioto y las recomendaciones de la I Conferencia Mundial de Pueblos Sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), al tiempo de denunciar intentos por redactar un documento en la línea de Copenhague.

"Si los gobiernos, los presidentes, los organismos internacionales no toman en cuenta y no respetan el Protocolo de Kioto veremos la forma de cómo organizarnos a nivel mundial para cambiar modelos y sistemas vigentes en este momento que están haciendo mucho daño en todo el mundo", afirmó.

Fuente: Opinion

Petróleo Crudo Se Acaba en 3 Años

La producción nacional de gasolina especial, jet fuel, diesel oil y lubricantes se encuentra en riesgo de colapsar dentro de dos a tres años debido a que las reservas probadas de petróleo crudo habrían disminuido drásticamente en los últimos cinco años, de acuerdo con cálculos y análisis de los expertos Gustavo Rodríguez y Bernardo Prado con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).


Cochabamba produce el 70 por ciento del petróleo crudo, por lo que será el departamento más afectado por la caída en cuanto a los ingresos económicos por concepto de la explotación.

Al 1 de enero de 2005, el último informe de la certificadora DeGolyer and MacNaughton establece que las reservas probadas de petróleo crudo y condensado totalizaban 465,2 millones de barriles (MMBbl), de los cuales 447,3 MMBbl son de condensado y 17,9 MMBbl de crudo.

Rodríguez estima que las reservas disminuyeron en función al agotamiento natural de los yacimientos sometidos a un proceso de explotación constante.

Con datos oficiales de YPFB, explicó que en los últimos cinco años Bolivia ha producido y consumido alrededor de 68,3 MMBbl de condensados y 17,9 MMBbl de crudo, teniendo a la fecha 379,02 MMBbl del primero y prácticamente nada del segundo.

Rodríguez señala que aún quedan 3,9 MMBld de crudo porque existen pozos que tienen aún reservas que no fueron certificadas.

“Entre enero de 2005 y septiembre de 2010, para ser más precisos en los últimos cinco años y 11 meses, los bolivianos hemos consumido todas nuestras reservas de petróleo crudo y los 3,9 millones de barriles que aún quedan corresponden a siete pozos que están produciendo por encima de lo certificado hace cinco años”, explica.

El impacto del agotamiento de las reservas de petróleo crudo tiene que ver con el uso de este hidrocarburo. Entre el petróleo condensado y el crudo existe gran diferencia. Del primero se obtienen derivados livianos como gasolinas livianas, naftas y vaselinas, mientras que del segundo, diesel oil, jet fuel, kerosene y gasolinas de alto octanaje, que son los que tienen más demanda y son de mayor calidad.

Considerando que actualmente Bolivia produce y consume un promedio de 5.500 barriles de crudo al día, se estima que las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz tendrán petróleo crudo por los próximos dos o tres años para producir carburantes y lubricantes de calidad; después habrá que pensar en importar más crudo y sus derivados.

Causas
Entre las causas que precipitaron el agotamiento de las reservas de petróleo crudo, Prado mencionó que las empresas que capitalizaron la industria petrolera nacional priorizaron el mercado externo del gas y no el mercado interno del petróleo, destinado a la producción de carburantes y lubricantes para el mercado nacional.

En criterio de Rodríguez, lo que el país necesita son nuevos yacimientos de petróleo crudo, porque la agroindustria, la minería y el transporte internacional se mueven con diesel, que proviene de refinar el hidrocarburo.

En 1998, en el marco del proceso de capitalización, en Bolivia se producía un promedio de 19 mil barriles de petróleo crudo día; en diciembre del año pasado se llegó a 6 mil barriles día; y a octubre de este año a un promedio de 5.300 barriles día, es decir que hubo una reducción constante de la producción.

Fuente: Los Tiempos

martes, 30 de noviembre de 2010

Se Hunde la Tierra por Fuego Inexplicable

En la comunidad de Nueva Felicidad del municipio de Villa Rivero (Punata) el fuego que sale de la tierra provocó un nuevo hundimiento de alrededor de 50 metros cuadrados de tierra, la madrugada de ayer. En el sector, comunarios contaron que el fenómeno creció paulatinamente desde su aparición hace 3 semanas. OPINIÓN acudió la noche del sábado al llamado de unos vecinos alarmados por la presencia de este fenómeno. Horas antes hubo un movimiento de la tierra que les provocó miedo.

"Cuando estábamos explorando, la tierra se movió y todos escapamos, preferimos irnos porque pensábamos que se iba a hundir todo", contó la niña Michelle Soria en Villa Rivero.

Aproximadamente a las 11:00 de la noche del sábado llegamos al sector donde hace cinco años se secó una vertiente de agua. En las grietas de la tierra, a una profundidad no mayor de un metro, evidenciamos la presencia de terrones de tierra al rojo vivo. En la superficie y alrededores, en un radio de 50 metros, se crearon fumarolas de humo. Una hora después de realizar un recorrido, repentinamente se encendieron llamas que duraron unos 20 minutos y luego, gradualmente, se fueron perdiendo. Ángel Baltazar, propietario del terreno contiguo contó que "la gente no le ha dado mucha importancia porque ha crecido de a poco”.

“Primerito apareció quemado el pasto en una esquina y así ha seguido avanzando. Crece más cuando hay viento; yo me he alarmado porque parece que el fuego está corriendo por debajo y ya afectó mi terreno, incluso ha llegado hasta los alfalfares de aquel terreno (a 300 metros)", explicó. Otra versión, del señor Benedicto Ugarte, señala que un anciano tiró la colilla de un cigarro a una grieta y que ésta habría sido la chispa que comenzó el fuego.

“Es como si estuviera hueco por dentro”, relata Michelle dando saltos sobre el pastizal quemado.

Aparentemente el fuego se extiende de manera subterránea. Existen pequeñas fumarolas de humo que se formaron alrededor; vecinos introdujeron una cañahueca a los huecos incandescentes que tienen una profundidad entre un metro y 50 centímetros.

LA VISITA. La mañana de ayer el bullicio del gentío alteró la tranquila rutina de este valle. Vecinos, periodistas, autoridades, estudiantes y grupos de curiosos llegaron a observar el fenómeno y evidenciaron que por la mañana toda la plataforma de tierra sufrió un nuevo hundimiento de aproximadamente medio metro de profundidad. Vecinos están asombrados y desconcertados y temen ser afectados por el fuego que ya quemó pastizales y provocó agrietamientos en el terreno.

“Nosotros estamos alarmados, no tenemos explicación a lo que está pasando; nunca hemos visto algo así”, expresó Wílder Soria.

Autoridades de la Gobernación llegaron con especialistas; y volverán hoy para sacar las muestras. El Observatorio San Calixto en La Paz, también investiga.

Otros fenómenos.

Movimiento sísmico
Los vecinos creen que el fenómeno está relacionado a un movimiento sísmico, hace dos años, en la localidad de La Hoyada (a 20 minutos de Villa Felicidad), que provocó la apertura de una zanja de 2 km de longitud, con aperturas de 30 cm a 10 m de ancho, y una profundidad no determinada.

Burbujeo en el agua
A 200 metros al sud del fenómeno, los vecinos advirtieron la existencia de un pozo de agua del cual emergen pequeñas burbujas que más bien parecen un tipo de efervescencia de manera intermitente en el agua. El pozo fue abandonado hace dos años.

Humo en el cerro
Otro de los hechos que llamó la atención de los visitantes fue la presencia de humo en el cerro de Chili Chili camino a la capilla de la “Mamita Surumi”, distante a dos kilómetros al sudeste del fenómeno. La explicación de una anciana, Eustaquia Orellana aclaró el hecho: “Ch’itislla q’osñichinku chayta, mielta orqhonapaj, chaypi tian abejas ” (los chicos hacen humear eso para sacar miel, es que ahí hay abejas).

Fuente: Opinión


¡¡ENERGÍA GEOTÉRMICA!!

domingo, 28 de noviembre de 2010

Bolivia Impulsa Incorporación de Energías Renovables en Matriz Energética

El Viceministerio de Electricidad viene recogiendo las experiencias de otros países para incorporar las energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz energética nacional e incluir en la nueva Ley de Electricidad, en actual elaboración, un marco regulatorio para estas energías como la eólica y solar y fomentar su desarrollo e implementación.

En el marco de la conferencia denominada: Experiencias internacionales, introducción de energías renovables en las matrices de generación de electricidad, que se realizó en el auditorio de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, la pasada semana en Cochabamba, expertos de Chile, Perú y del Centro de Información en Energías Renovables (CINER), presentaron sus experiencias junto a las de la Comunidad Europea.

Las experiencias de estos países se presentaron en ponencias que fueron analizadas en mesas de trabajo con el propósito de implementar en el país una política de generación de energía renovable, en base al ya formulado plan nacional de desarrollo y al plan de expansión de generación que tiene el sector eléctrico.

“Nuestro objetivo con este taller es recoger los insumos para la implementación de las tecnologías dentro el plan de energía renovable y la opinión del sector eléctrico, sobre ese tema, para volcarlo a través de la nueva Ley de Electricidad en políticas públicas, es importante”, sostuvo el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo Echazú.

De acuerdo a las experiencias expuestas, Perú y Chile han asumido el reto de incorporar las energías renovables en sus matrices energéticas, pero los avances en lo normativo como en sus alcances difieren sustancialmente en ambos países y comparativamente con los países europeos que han desarrollado varias normas que garantizan y fomentan la generación de ERNC. Todavía el impulso en estos dos países sudamericanos es mínimo.

“Países como España, Alemania e incluso Estados Unidos, han optado por crear las condiciones especiales a través de la legislación con el fin de incentivar el desarrollo paulatino de las energías renovables, otorgando subvenciones, primas e incentivos que permitan rentabilizar negocios que de lo contrario no se desarrollarían”, explicó Alba Garrama, especialista en la normativa de países europeos en ERNC.

“Tenemos coincidencias en ambas propuestas (de Perú y Chile), que lo importante es el horizonte, el objetivo hacia donde se quiere llegar y cuáles los caminos a seguir para introducir la energía renovable y que el marco legal en esto es fundamental, porque orientarán las acciones”, precisó durante la conferencia Carlos Centeno Zavala, jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas de Perú.

Según el experto peruano, otro tema importante es el impacto de las energías renovables en las tarifas al cliente final y tomar en cuenta que los mecanismos y estrategias tomadas por Perú y Chile son diferentes, aunque el propósito final es el mismo, tener una política energética que garantice el suministro de energía y que exista autonomía con relación a las fuentes de generación que posee cada país. “Esa es la gran línea a trazar de lo que se quiere hacer”, enfatizó Centeno.

En Perú, según Centeno Zavala, la energía renovable a 2008 representaba el 27 por ciento de la matriz energética frente a un 61 por ciento del petróleo y sus derivados y la proyección en su país es subir la energía renovable a 33 por ciento y la del gas natural a 32 por ciento, y reducir la energía generada por el petróleo y sus derivados a 32 por ciento.

En cuanto al marco normativo, informó que en Perú en 2006 se aprobó la Ley 1002 para promover la generación de electricidad con energías renovables. Dicha norma tiene por objetivo “mejorar la calidad de vida de la población, proteger el medio ambiente mediante la promoción de la inversión en la producción de electricidad”.

Se reconocen como energía renovable los recursos energéticos tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz y energía hidráulica cuando la capacidad instalada no sobrepasa de los 20 MW.

Destacó que Perú tiene una enorme capacidad de generación eléctrica con energías renovables a ser explotada y está actualmente a la vanguardia en el tema, debido a que a diferencia de otros países ha desarrollado un marco jurídico para permitir la promoción de inversión privada, cuenta con sistemas de información integrados: Hidrogis, Mapa Eólico, Mapa Solar, Mapa Geotérmico, además tiene la posibilidad de incluir nuevas tecnologías en las futuras subastas, especialmente en geotermia.

CHILE, AVANZA CON CAUTELA
Contrariamente a Perú, Chile también está en el camino de incorporar la energía no convencional en el mercado eléctrico, pero en condiciones y una dinámica diferente a la de Perú. “Las ERNC en Chile deben insertarse en el mercado eléctrico en similares condiciones que cualquier otro medio de generación de energía”, explicó Christian Santana, ex jefe de la División de Energías Renovables no Convencionales del Ministerio de Energía de Chile.

Según el experto chileno, en 2009 en su país el 38 por ciento de la electricidad se generó con renovables, mayoritariamente hidráulica. Sin embargo, 3,4 por ciento de la capacidad instalada correspondió a ERNC (349 MW de un total de 14.957MW).

Santana agregó que Chile cuenta con un potencial de ERNC elevado, aún sin desarrollar y existen condiciones para el desarrollo de una cartera amplia de proyectos ERNC viables sin apoyo directo a la inversión.

Para Santana, debido a que el marco regulatorio y de fomento a las ERNC es reciente en Chile, aún no es posible sacar conclusiones de la experiencia, sin embargo es importante no perder de vista las motivaciones y tener los objetivos claros, ¿para qué? y “si estos no pueden estar en contraposición con los de otras políticas: ¿Qué se está dispuesto a sacrificar?”, preguntó.

Además agregó que hay que tener un diagnóstico: potenciales, costos, beneficios, actores y los instrumentos para el estímulo de las ERNC deben dar cuenta de las realidades locales: marco del mercado eléctrico, potenciales, entre otras.

NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA
“Una de las políticas del Gobierno es diversificar la matriz energética y lograr cambiar la matriz actual que está basada únicamente en la generación térmica e hídrica, por una matriz más diversificada, precisamente con la introducción de energías renovables”, explicó el viceministro Peredo.

En esta perspectiva, anotó que todas las experiencias internacionales sobre el tema son válidas, porque el objetivo es obtener información de todas esas experiencias para poder implementar estas energías con éxito en el país y no cometer los mismos errores que se han cometido en otros países.

“Además de transformar la matriz energética de generación en el Sistema Interconectado Nacional, estamos apuntando a la posibilidad de utilizar estas energías renovables como la hidroeléctrica, biomasa, eólica o solar, que son energías limpias, en los lugares donde sea posible, es decir zonas dispersas y alejadas, a las que no se puede llegar con gas que es la tecnología que más se utiliza en el país”, anotó la autoridad gubernamental.

Agregó que actualmente muchas de estas energías no han tenido el desarrollo necesario en el país, razón por la cual no se pueden equiparar costos con la energía convencional, por lo que un tema por debatir es ver posibles incentivos y medidas concretas que permitan el desarrollo de la utilización de esos recursos con costos menores. “Son temas que se quieren incluir en la nueva Ley de Electricidad, la posibilidad de dar incentivos a estas energías limpias que van a convertir nuestra matriz energética de generación”, dijo.

Peredo explicó que el modelo actual del sector eléctrico fue impuesto con la Ley de Electricidad vigente, la Ley 1604, pero esta composición ha variado completamente y ahora uno de los pilares de las políticas en el sector es el fortalecimiento de la refundación de la empresa nacional de electricidad y su papel protagónico y estratégico en el desarrollo.

El sistema eléctrico nacional está dividido en dos sistemas, uno interconectado nacional y los sistemas aislados. En el sistema interconectado nacional sólo se cuenta en estos momentos como energía renovable con la generación de una empresa, de una central con biomasa y en los sistemas aislados hay cierta introducción de tecnología de energía renovable con biomasa en el norte del país. “El desarrollo de las energías renovables no ha sido factible por obstáculos tanto técnicos como de financiamiento que no han permitido el desarrollo cabal de estas energías”, remarcó el viceministro.

Fuente: EnergyPress

Buenas noticias

viernes, 26 de noviembre de 2010

Programa de Energía Rural

La iniciativa del manejo sustentable y sostenible de la leña como energético en algunas comunidades rurales dispersas en el país, es parte del objetivo de ejecutar un plan de desarrollo a través de proyectos productivos sustentados en el abastecimiento de energía para comunidades rurales, así como el aprovechamiento racional y responsable de los recursos energéticos a fin de mejorar la calidad de vida en las zonas rurales.

Este Programa está siendo promovido por la Organización Latinoamericana de Energía OLADE, la Universidad de Calgary y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional - ACDI, dentro del Programa de Energía Sostenible y se ejecuta en cuatro países miembros de OLADE: Guatemala, Paraguay, Bolivia y Guayana.

En Bolivia, el Programa se desarrolla en coordinación con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, en base al Programa de gobierno “Electricidad para vivir con dignidad” y la comunidad seleccionada fue San Antonio de Lípez, ubicada en el Municipio de la Primera Sección de San Pablo de Lípez, Provincia del Departamento de Potosí.

Los proyectos que se ejecutan en esta región son una microcentral hidroeléctrica, un cerco eléctrico fotovoltaico, el mejoramiento del albergue turístico comunitario con dotación de agua caliente e iluminación, y un centro artesanal de esquilado e hilado de lana de camélidos que al momento están funcionando a nivel “piloto”.
Fuente: Walter Canedo.

Fuente: EnergyPress

La Leña, Fundamental en la Matriz Energética de los Bolivianos

¿La leña es un energético sostenible y sustentable con la economía y el medio ambiente en las comunidades aisladas de Bolivia?, se le consultó al experto en temas medioambientales, Walter Canedo Espinoza, a propósito de su estudio realizado sobre los usos y consumos energéticos en estas comunidades, denominado “Diagnóstico del sector energético en el área rural boliviana”, concluído el año 2005.

En momentos que abundan noticias sobre el cuidado al medio ambiente, a partir del uso de “energéticos limpios”, Energy Press constató que en Bolivia el consumo cotidiano y domestico de la leña como insumo energético-base, continúa y es parte fundamental de la matriz energética de muchas comunidades rurales alejadas en el país.

Pese a que el consumo de la leña implica, generalmente una tala indiscriminada de árboles, Canedo considera que el consumo de la leña, en algunas zonas, sí es sostenible y en otras no. “En el altiplano no puede ser sostenible en cambio en la zona de los llanos sí debido a que es un recurso abundante pero que requiere ser manejado racionalmente”, dijo.

Consultado sobre si después de cinco años de la elaboración del citado estudio se tiene un porcentaje de cuánta leña por gas se podría sustituir en estas comunidades aisladas, sostuvo que no se ha llegado aún a esa etapa y que por el momento los estudios al respecto se mantiene como un proyecto piloto y que “esta situación no es aún medible”.

“Hemos cuantificado la cantidad de leña que se puede sustituir solamente en base a 98 familias, esto no ha involucrado analizar qué pasa en el país con la leña y el Gas Licuado de Petróleo (GLP)”, dijo a Energy Press.

En los diversos proyectos de electrificación rural, destaca la importancia de la participación del Estado como normador y facilitador de estas actividades.

FOGONES MEJORADOS
Remarcó que por el momento es necesario fortalecer el uso eficiente de la leña con fogones mejorados que actualmente estarían propiciados por viceministerio de Energías Alternativas y la GTZ, señalando que se está incentivando que, en vez de utilizar un tronco, como calefacción o energético doméstico, se incremente el uso de palitos como una forma de usar la leña eficientemente.

“Esto evita la depredación y puede ser una buena alternativa al GLP, sobre todo porque al momento la llegada de este combustible sigue siendo un problema debido al déficit de infraestructura y transporte que existe en el país”, dijo.

Sostuvo que una medida acertada en esta dirección son las cocinas eficientes a leña, afirmando que también una buena recomendación en materia de usos energéticos alternativos al gas es utilizar cocinas solares.

Sin embargo, indicó que el uso de energías renovables en las zonas rurales del país es en proyecto que enfrenta una falta de cultura en el manejo de esta tecnología que no deja de ser, además, de elevado costo.

En este sentido expresó que una de las lecciones aprendidas es que tanto la incorporación del uso del gas o de energías alternativas a la leña, más sostenibles y menos contaminantes, debe ser parte de un plan de gobierno y de las municipalidades.

“Una primera lección aprendida es que esto depende de las políticas que las impulse”, dijo en relación al uso y consumo de energías alternativas en las zonas rurales alejadas en el país.

LA SITUACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR DOMÉSTICO RURAL
El estudio de Canedo refiere que los consumos domésticos rurales de energía en familias que se encuentran en zonas donde no llegan los energéticos convencionales, están dominados por las demandas de cocción de alimentos (89% del consumo energético total), iluminación y comunicación (audiovisión) y que otros usos, demandan el 11% de la energía restante.

Refiere que, en general, fuentes como la electricidad, kerosén, velas, pilas y diesel, que se usan para fines no térmicos, no son representativos en la matriz energética de los hogares rurales, representando sólo un 11% del uso final de la energía.

Agrega que estas comunidades no exigen grandes cantidades de energía, que se expresa en un 5% en materia de iluminación y 2% en entretenimiento precisando que el tipo de bioenergético utilizado depende de las condiciones regionales.

“En las comunidades dispersas en los valles, por ejemplo, el 91 por ciento de la demanda para la cocción de alimentos está cubierta por leña, mientras en el altiplano norte la demanda está satisfecha en un 53 por ciento por estiércol”, anota el estudio.

Con todo, considera que “la energización rural es simple, si usamos 1000 dólares por familia, se está hablando aproximadamente de 700 millones de dólares para lograr el acceso a energía moderna en zonas alejadas del país, para 700 mil familias, o sea para 3 millones y medio de personas”, dijo.

GASTOS EN ENERGÍA
Canedo sostiene que los gastos en energía en el área rural son importantes en relación a sus ingresos, más aún tomando en cuenta el nivel de eficiencia de los energéticos no comerciales respecto de la electricidad o GLP.

Según Canedo, se puede observar que a nivel país, en los centros poblados, el mayor porcentaje de gastos por energético respecto a los gastos totales corresponde a las pilas utilizadas para radios (29%), seguido por el gasto en garrafas de GLP (21,4%), el gasto correspondiente al consumo de diesel es de 18,4%, el de velas asciende a 17.2% y en ultima posición se encuentra el gasto en kerosene que corresponde al 14% de los gastos totales en energéticos tradicionales.

Precisa que la estructura de gastos por fuente, en las comunidades dispersas, presenta algunas variantes con relación a la de los centros poblados, señalando que las pilas son el energético con mayor porcentaje de gastos (34.3%), seguido del consumo de diesel (20%), el 18.8% de los gastos en energéticos corresponden al consumo de GLP, el 15.3% al kerosene y por último las velas con un porcentaje de 11.6.

El estudio acota que, a finales de 2005, el gasto anual promedio en dólares americanos correspondiente a energéticos tradicionales para la población nacional en condiciones de indigencia era de $us. 53,5 y, para la población en condiciones de marginalidad, de $us. 36,7. Precisa que el promedio para el total de población en condiciones de extrema pobreza era de $us. 45.1 al año.

También indica que existe una diferenciación del nivel de gasto por región geográfica, siendo el más bajo correspondiente al altiplano con un total de $us. 40 para la población en condiciones de Indigencia y $us. 29 para la población en condiciones de marginalidad.

“En la región de Valles el gasto anual es de 54 dólares para la población en condiciones de indigencia y 38 dólares para la población en condiciones de marginalidad. La situación para la región tropical es muy diferente ya que para la población en condiciones de indigencia y marginalidad se estima un gasto anual igual a 67 y 44 dólares respectivamente”, indica Canedo en su estudio donde anota que, en general, los pobladores del área rural están dispuestos a pagar por el acceso a servicios eléctricos.

“Sin embargo, además de la limitante de su capacidad de pago, algunas personas esperan que los sistemas de electrificación rural sean financiados en mayor porcentaje con fondos públicos o de Cooperación internacional; quizás esto se deba a la práctica totalmente asistencialista que realizaron algunas instituciones en sus planes de intervención en el área rural de Bolivia”, subraya

El estudio acota que por los datos extraídos de las tareas de estudio en las comunidades pequeñas, de tipo rural, con bajas densidades de población y de viviendas familiares, se hace altamente “antieconómico” el diseño de una red de distribución de gas.

USO DE LA LEÑA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
¿Se puede hablar de un uso eficiente de la leña en el sector industrial y doméstico?. El experto explicó a Energy Press que varias iniciativas apuntalan esta situación que pretende introducir tecnologías más eficientes para procesos térmicos que utilizan la leña o los desechos agroindustriales en la producción artesanal y semi industrial en el país señalando que se cuenta con un mecanismo financiero del sector privado.

Hasta el momento, las principales acciones en este sentido habrían sido la capacitación de recursos humanos en nuevas tecnologías más eficientes, con leña y desechos agroindustriales; realización de auditorías energéticas para la identificación de los centros de carga energéticos y, entre otros, apoyar procesos de reforestación con especies nativas (thola, yareta, etc.), mitigando los daños medioambientales.

Sin embargo, también indicó que en lugares donde se usaba leña, como en el sector semi industrial de las ladrilleras y yeseras, se ha comenzado a sustituir bastante el consumo de la leña por gas.

LECCIONES APRENDIDAS SOBRE ENERGIZACIÓN RURAL
Según Canedo, entre las principales lecciones aprendidas de la experiencia y las barreras que se identificaron en los diversos proyectos de electrificación rural, destaca la importancia de la participación del Estado como normador y facilitador de estas actividades.

Asimismo, se recomienda atender las demandas priorizadas por la misma población, estimular al sector privado en la diversificación de su oferta para atender varios segmentos del población en función de su socialización y lograr una planificación de la demanda energética de arriba hacia abajo.

Fuente: EnergyPress