domingo, 21 de diciembre de 2014

Bolivia hacia la consolidación de energías alternativas

 El mapa energético de Bolivia marca a todo el país como un fuerte potencial, no sólo en una sino en un híbrido de energías alternativas que incluye la fuente solar, eólica, geotérmica, biomasa o hídrica. Sin embargo, aún está pendiente un tema fundamental que tiene relación con la cuantificación de ese potencial para conocer en detalle la cantidad de energía que puede producir el país.

Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en la región oriental del país se encuentran recursos suficientes para la producción de energía eólica y biomasa; en la occidental, la solar y geotérmica, y en casi todo el país, recursos hídricos.

A partir de 2010, Bolivia comenzó a proyectar acciones para cambiar la matriz energética enfocándose en la energía alternativa o limpia frente a la convencional.

“Es a raíz de nuestra nueva Constitución (Política del Estado) que desde el 2009 ya se toman en cuenta las energías alternativas. Antes se hablaba, pero no se hacía nada”, explica el director general de Energías Alternativas del señalado Ministerio, Juan Gonzales.

Sin embargo, reconoce que lo que hace falta es un inventario de la cantidad de energía que podría producir cada una de las fuentes y en cada región que definitivamente potenciaría el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Tenemos identificadas las zonas o regiones donde decimos que ese es el potencial que tenemos, pero tenemos que cuantificarlos, por ejemplo, con el tema de biomasa, cuánta energía se puede producir. Con cáscara de arroz, almendra, entonces ya podemos hablar de cuánto podemos generar”, ejemplifica Gonzales.

En la parte oriental de Bolivia se tiene potencial en cuanto a la fuente de biomasa. En la central, las cuencas pueden ser aprovechadas con hidroeléctricas y microcentrales.

“En la región del altiplano tenemos el tema solar. En el tema eólico está identificado Santa Cruz evidentemente también hay en el altiplano, pero en Santa Cruz es donde hay bastante potencial en la parte de Viru Viru y aledaños, pero también en Cochabamba. En la parte sur del país,  en Potosí, estamos con proyectos de geotermia”, agrega.

Desde 2011, el país cuenta con una Política de Energías Alternativas para el sector eléctrico que se consolidará a través de cuatro programas específicos: Generación para el SIN de 183 megavatios; Electricidad para vivir con dignidad, Desarrollo normativo y fortalecimiento institucional ; y Desarrollo de la investigación.

Avances
Señaló que en estos años se han tenido avances en esta temática como por ejemplo, la instalación de la planta solar en Cobija que produce 5 megavatios. “Tenemos un parque eólico en Qollpana  inicialmente de 3 megavatios, pero al año vamos a estar en ejecución de 21 megavatios adicionales que en total van a ser 24 megavatios de energía eólica”, dijo.

El director de Energías explica  que está en marcha la primera fase de generación de energía geotérmica de 50 megavatios en la laguna Colorada (Potosí). A esto se suman los estudios que se realizan en Oruro para producir 20 megavatios adicionales.

Por otra parte, el ingenio azucarero San Buenaventura, que está en ejecución, podría inyectar en 2016 biomasa con capacidad para generar 10 megavatios. Actualmente la empresa privada con el ingenio azucarero Guabirá está inyectando alrededor de 21 megavatios.

“En el tema de microcentrales, tenemos ejecutados algunos proyectos en Santa Cruz, Potosí y La Paz. Hemos llegado con pequeñas microcentrales a aquellas poblaciones dispersas. Entonces en todos los ámbitos estamos avanzando”, agrega.

“Lo que nosotros queremos es el cambio de la matriz energética, pero esos emprendimientos, de alguna forma, van a impulsar a la exportación de energía”, indica Gonzales.

El funcionario de Gobierno explica también que actualmente la fuente que más aporta al SIN es la biomasa con 21 megavatios gracias a la azucarera Guabirá, seguido del parque eólico de Qollpana que aporta tres megavatios.

Proyecciones
Las proyecciones que tiene el Gobierno en cuanto a la producción de energías alternativas para 2025 son:

• En geotermia, se generarán 100 megavatios.

• La fuente eólica, 50 megavatios

• Con biomasa, se estima que se producirá alrededor de 50 megavatios.

• En la energía solar, entre 20 y 25 megavatios.

• Las energías alternativas son obtenidas de fuentes de energía renovable como opción a las convencionales y su aprovechamiento no tiene impacto en el medio ambiente.

EXISTEN DOS LEYES EN CONSTRUCCIÓN Normativa que acompañe la expansión energética
El cambio de una matriz energética necesita de un marco normativo específico que lo acompañe como una nueva ley de electricidad que contemple la expansión energética. Si bien es necesario que esta norma incluya las energías alternativas frente a la convencional también es necesario una ley específica para este rubro.

Aunque existe un  decreto supremo aún vigente es necesario que se incluya al marco normativo nacional una ley específica que impulse la consolidación de este tipo de energías con incentivos para la inversión en estos proyectos, tomando en cuenta que el presupuesto es a gran escala.

Justamente, uno de los programas que forma un pilar fundamental de la política de energías alternativas para el sector eléctrico es  el desarrollo normativo y fortalecimiento institucional y el programa de Desarrollo de la Investigación, Promoción y Difusión.

En esa línea, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre, comentó hace unos días que no se debe olvidar que la actual ley de electricidad sería inaplicable.

“Prácticamente ya no es aplicable para hablar de una expansión eléctrica, expansión de energías alternativas", explicó Iporre a tiempo de señalar que es necesario aplicar otro modelo.

"Se está buscando una normativa que acompañe todavía la vigencia de esta ley. Inmediatamente se establezca, el nuevo modelo que se tiene en el sector eléctrico debe garantizar la sostenibilidad y la implementación de todas las energías que va a tener en la política energética y obviamente a la ejecución de estos proyectos", indicó.

Por su parte, el director general de Energías Alternativas, Juan Manuel Gonzales, explica que ya se tiene un anteproyecto de ley de energías alternativas con el fin de incentivar su desarrollo en el país.

Con la “ley podemos dar algunos incentivos que por el costo de estas tecnologías puedan ser competitivas. Por eso, hay que buscar otros mecanismos de incentivo", explica Gonzales.

El director de Energías añade que estas medidas deben tomarse también pensando en los inversionistas para que ellos tengan la certeza de que van a poder recuperar la inversión. Gonzales explica que a pesar que los costos de los proyectos de energías alternativas bajaron, éstos aún representan un "fuerte" presupuesto.

Por su parte, el especialista en Energías del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Arturo Alarcón, dijo que la inversión, el estudio y la parte normativa son claves en temas energéticos.

“Otro tema que falta es la parte normativa, hay que mencionar una normativa que permita incentivar estas energías y que permita una remuneración de acuerdo a los costos que tiene. Sean extranjeras o nacionales, una energía tiene sus costos y tiene que recibir su remuneración”, señaló.
 

ENTREVISTA: ESPECIALISTA EN ENERGÍAS DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, ARTURO ALARCÓN
Se puede pensar en la exportación de energía
Yo creo que hay un impulso bastante interesante del Gobierno boliviano tanto en la parte técnica de desarrollar proyectos como el de Cobija, Qollpana. También en la parte de desarrollar estudios. Se está haciendo por ejemplo el parque fotovoltaico de Oruro.

Yo creo que se ha creado ya un contexto donde me parece que es interesante el apoyo desde el Gobierno a este tema.

Un poco comparando con los países vecinos, Bolivia está atrás en el desarrollo de estas energías. Por decir algo en Brasil son 2.200 megavatios de energía eólica y Bolivia en total tiene instalado 1.600. En Uruguay, en la última década se han desarrollado cerca de 900 megavatios de energía eólica y 60 de fotovoltaica; en Chile lo mismo. Estamos hablando de decenas de megavatios de energía fotovoltaica  y centenas de eólica.

Bolivia está un poco atrás, pero eso es porque el sistema eléctrico boliviano también es pequeño: la demanda es pequeña comparada con los vecinos. Entonces son condiciones distintas.

En cuanto a exportación, es posible. La idea de primero abastecer la demanda interna me parece razonable, todos los países lo hacen así. En tema de la exportación me parece viable a países vecinos si pensamos en Argentina o Brasil. Son monstruos comparados con Bolivia, tienen una demanda muy grande y todo lo que Bolivia pueda venderles seguramente ellos lo van a comprar. Claramente el tema pasa por las condiciones de la exportación, tiene que haber un precio que beneficie a ambos.     

La exportación no perjudica y hay varias modalidades de exportación. Uno puede ver por ejemplo el mercado centroamericano o se puede hacer conexiones bilaterales que existen entre nuestros países. Todo depende del contrato, cuál es el acuerdo, cómo se exporta. Puede ser una exportación de contrato firme  por ejemplo, que se asegura que se va a exportar cierta cantidad por cierto tiempo o un contrato de exportación eventual.

El margen de reserva mínimo para iniciar la exportación es 10 por ciento, pero lo que tenemos que pensar es que el sistema eléctrico varía minuto a minuto.
 

sábado, 13 de diciembre de 2014

Gobernación cruceña propone buscar alternativas de generación energética

Ante el apagón que sufrió Santa Cruz el pasado lunes, el secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas de la Gobernación cruceña, Herland Soliz, dijo ayer que para darle seguridad energética al país se debe cambiar a fuentes alternativas como la energía solar o eólica entre otras, porque todos los departamentos enlazados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) fueron afectados por el corte.

Citado en un boletín de prensa institucional, Soliz anunció que la Gobernación cruceña, “con los pocos recursos que tiene”, construirá una planta de generación de electricidad en Guarayos, con una potencia instalada de 4 Megavatios (MW) y una inversión que supera los 43 millones de bolivianos en beneficio del norte integrado.

Informó que Santa Cruz  tiene interconectadas dos subestaciones de las siete que existen en el departamento, donde la Empresa Eléctrica Guaracachi “produce 600 MW de los 1.600 a nivel nacional, es decir, equivalente al 40 por ciento de la producción”.

Por otro lado, reveló que los estudios internacionales pronostican que cada 10 años aproximadamente puede darse un corte energético por el incremento en la demanda a raíz del crecimiento poblacional, algo que debe ser previsto con inversiones en el sector.  

“Lamento que el Gobierno nacional tenga dormido el Proyecto Hidroeléctrico Rositas que producirá 600 MW para sostener la energía del departamento y el país”, concluyó.

Las razones de la falla en el autransformador de la subestación Guaracachi, que el lunes dejó a 87 por ciento de la población sin energía eléctrica, aún no fueron determinadas y la Transportadora de Energía (TED) trabaja en el tema, informó ayer a El Deber el gerente de mantenimiento de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Marcelo Hinojosa.

El gerente general de ENDE, Arturo Iporre, aclaró el lunes, en conferencia de prensa, que “no es una falla de (falta de) potencia, sino un problema específico asociado a un transformador” y adelantó que un informe completo demoraría al menos una semana.

La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) reportó ayer que el corte de energía afectó a 480.000 usuarios de los 554.000 que hay en el departamento.

Mientras la CRE recibía ayer las denuncias de quemas y daños en artefactos de línea blanca; desde la planta generadora de Guaracachi aseguraron que el corte fue fortuito y que la provisión de energía está garantizada.
 
El gerente general de la planta Guaracachi, Eduardo Paz, tranquilizó a la población. Dijo que el promedio diario de consumo de energía en Santa Cruz supera los 400 MW; pero, de aquí en breve, cuando comience a operar la termoeléctrica de Warnes, se incrementarán otros 200 MW, por lo que con 600 MW se garantizará la provisión de energía.

Fuente

sábado, 29 de noviembre de 2014

Instalan una planta solar en El Espino

La instalación de la planta híbrida (solar-diésel) El Espino está prevista para los primeros meses del 2015. Así lo informa Eduardo Lozada, gerente general de la empresa Enersol, que se adjudicó el proyecto de la construcción de la primera solar en Santa Cruz, aunque en paralelo se está ejecutando otra de las mismas características en Pando.

“Esperamos que sea la primera de muchas, pues con los precios actuales de los paneles solares estas plantas se convierten en una buena alternativa para reemplazar el uso de diésel importado que se vende a precios subsidiados en Bolivia. Además es una forma de diversificar nuestra matriz energética utilizando energía limpia, no contaminante”, indicó Lozada.

Proyecto
Se trata de una planta solar interconectada de 60 kilovatios (KW) que inyecta la energía a la red de distribución de la población El Espino. La energía que la planta solar genere desplazará la demanda al Generador (también de 60 KW), que actualmente alimenta a la población, generando así un importante ahorro en el consumo de diésel.

La empresa prevé la instalación de 240 paneles solares marca YINGLI de 250 watts cada uno. Estos paneles, según Lozada, convierten la luz del sol directamente en electricidad, y a través de unos inversores SMA se inyectan directo a la red en la medida que la demanda instantánea de energía lo exija, o se almacena en un banco de baterías de 10.600 amperios hora (AH) / 48 V (voltios) para tener energía de respaldo.

Sin la planta solar, el Grupo Generador de 60 KW tendría que cubrir la totalidad de la demanda en El Espino. En cambio, ahora sólo tendrá que abastecer la demanda que los paneles no alcancen a cubrir, sostuvo el gerente general de Enersol.

“La energía solar se ha vuelto una opción económica y técnicamente viable en poblaciones aisladas, considerando que el diésel se importa a precios internacionales, y que se vende para la generación de electricidad a un precio casi ocho veces menor”, concluyó.

Fuente

jueves, 13 de noviembre de 2014

Inti I, en el desierto

 
Por primera vez, Bolivia participa de la Carrera Solar de Atacama 2014 representada por un equipo de Cochabamba que desafiará recorrer el desierto más árido del mundo en el primer auto solar híbrido construido -en Bolivia- específicamente para esta competencia internacional.

“Inti I” es el nombre del auto solar híbrido que participará de esta travesía a lo largo de 1.400 kilómetros en el desierto chileno que se realizará desde mañana hasta el 17 de noviembre.

Esta competencia, en su tercera versión -organizada por la ONG La Ruta Solar-, reúne a 20 equipos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Japón con creaciones elaboradas en base al uso del recurso natural como principal impulsor de vehículos terrestres.

Miguel Fernández Vázquez, Enrique Birhuett, Ariel Serrano, Guido Tapia, Gabriel Camacho, Rudy Almanza, Miguel Fernández Fuentes y Claudio Borda, forman parte del equipo boliviano que ahora se encuentra en Chile listos para participar de esta competencia única en la región.

Inti I, un auto híbrido que puede ser impulsado por energía solar y energía mecánica -generada por el conductor-, cuenta con cuatro paneles solares fotovoltaicos cada uno de 137 vatios, 3 baterías de litio, amortiguadores de resorte, pedales, dos barras (con la dirección, frenos y cajas), un motor,  panel de control eléctrico, retrovisor, luces, 3 llantas, cinturón de seguridad y jaula antivuelcos (si se cae el piloto va a seguir anclado).

"Se ha disminuido el peso del vehículo, como unos 40 kilogramos, ahora pesa como 80 kilogramos con todos los implementos, lo cual ayuda en la competencia pues el motor hace menos esfuerzo para llegar a mayor velocidad y la batería también gasta menos", comenta Miguel Fernández Vázquez, cocapitan del equipo, "Estimamos que el motor llega entre 65 y 70 km/h", añade.

De acuerdo al diseño inicial "hemos cambiado el sistema de dirección que antes era como un volante, ahora hay dos palancas con el que se mueve todo (frenos, acelerador y caja).

"Lo importante es soñar, imaginarse y luego verlo realizado. Es una cosa fantástica. Es la primera vez que fabrico un auto de estas características y me gustan los retos", señala Enrique Flores, dueño del taller MEG donde se hizo la estructura y mecánica del Inti I.

En cuanto a costos, Fernández señala éstos están rondando los seis mil dólares, sin contar la mano de obra y que el panel solar, las baterías y el motor son los componentes más caros.

Categoría y recorrido
Este rally ecológico se distribuye en dos categorías: Híbrido y Evolución. La primera corresponde a prototipos que funcionan con energía solar y a tracción humana (tipo bicicleta) y la segunda a automóviles de alta tecnología que funcionan 100 por ciento con energía del sol. Inti I participará de la primera categoría.
 
El desierto de Atacama es el más árido y con mayor radiación solar del mundo, lo que permite obtener el mayor rendimiento de las placas fotovoltaicas.

El recorrido pasará por las ciudades de Iquique (1.850 km al norte de Santiago), Calama, San Pedro de Atacama, Antofagasta, Tocopilla, Toconao y Pozo Almonte.

Innovar y hacer historia
"Entre bromas y juegos nos propusimos ser el primer equipo boliviano que participe en la carrera solar; soñamos con romper esquemas, innovar y hacer historia", dicen los integrantes del equipo boliviano al recordar cómo empezaron esta travesía.

“Ahora, como primer objetivo es hacer un buen papel en Chile, después continuar con el desarrollo de esto y participar en lo que es la carrera de Australia. Para el futuro estamos pensando en un auto todo solar, eliminar el tema de los pedales y aumentar la batería, la potencia y tal vez animarnos hacer un biplaza", comenta Enrique Birhuett, responsable electromecánico.

Equipo multidisciplinario
Cada integrante del equipo tiene un papel para la competencia. Así, Miguel Fernández Fuentes es el capitán; Miguel Fernández Vázquez, cocapitán; Rudy Almanza, conductor; Claudio Borda, técnico solar-mecánico; Ariel Serrano. responsable electromecánico; Enrique Birhuett, responsable electromecánico; Guido Tapia, responsable electrónico y Gabriel Camacho, encargado de seguridad.

Fuente

sábado, 1 de noviembre de 2014

Bolivia habilitará maestrías completas en Nueva Zelanda con especialidad en geotermia

En una reunión que sostuvieron este viernes el presidente Evo Morales y el nuevo embajador de Nueva Zelanda, John Eliot Capper, se acordó habilitar en un futuro próximo maestrías completas con especialidad de geotérmica en Nueva Zelanda, país que cuenta con alta experiencia en este tipo de obtención de energía a partir de las condiciones térmicas bajo la superficie de la tierra, informó el Primer Mandatario boliviano.

De esta forma, en el acto de inicio de  producción de lingotes de plata en el Complejo Metalúrgico de Karachipampa, en Potosí, Morales ratificó que se empezará con el trabajo para la instalación de plantas geotérmicas.

"Me comentó el embajador que Nueva Zelanda tiene mucha experiencia en energía geotérmica, creo que 30 a 40% de la demanda en ese país viene bajo esta modalidad. Por eso pedí a este embajador el que podamos acceder a espacios para que bolivianos se especialicen con maestrías en ingeniería geotérmica. Me dijo que no hay ningún problema y que costaría como 20 a 30 mil dólares. No hay ningún problema, el estado lo va a garantizar", informó Morales.

Por tal motivo, adelantó que el Gobierno Nacional trabajará de inmediato para que se habiliten becas completas por dos años de estudio, para las cuales los postulantes deberán tener dominio del idioma inglés.

Los recursos emanarán del Tesoro General de la Nación (TGN). "No hay ningún problema para que hombres y mujeres profesionales del área vayan a especializarse al país de Oceanía", complementó.

Bolivia apunta a convertirse en el centro energético de Sudamérica hasta 2020, por lo que el Gobierno recientemente electo se trazó incentivar y potenciar el trabajo para la construcción de plantas termoeléctricas, eólicas, geotérmicas, hidroeléctricas. La meta es contar con 3.000 megavatios (MW) excedentes para exportarlos a países del continente.
 
Alianza estrategica
Las fuentes geotérmicas de Bolivia son interesantes y, sumadas a otras energías alternativas, permiten pensar en que el país deje de depender de los combustibles fósiles en el futuro, asimismo las autoridades de Gobierno hacen estudios para fijar la inversión que será necesaria para   determinar el potencial energético del país, manifestó el 21 de agosto, el gerente de Exploración de Recursos de la Corporación de Desarrollo de Energía (EDC, por su nombre en inglés) para Latinoamérica, David Sussman.

Morales apuntó a la experiencia del uso de la energía geotérmica en Nueva Zelanda que data de 1958 cuando se instaló la primera planta geotérmica en Wairakeim nombre de la estación de poder de este tipo de energía a pocos kilómetros de la zona volcánica de Taupo, en el centro de la Isla del Norte de Nueva Zelanda.

La exploración de los campos geotérmicos de Nueva Zelanda ha sido muy extensa, y por la década de 1980, se considera la mayoría de los campos asignados, con 129 encontradas. En la actualidad, algunos posibles nuevos campos geotérmicos están siendo encuestados que no tienen expresión en la superficie pues se encuentran dispersos por todo el país.
 

domingo, 5 de octubre de 2014

Planta solar de Pando ahorrará 2 millones de litros de diésel

La Planta Solar Fotovoltaica de Pando, inaugurada en su primera fase el pasado martes, permitirá el ahorro de 2 millones de litros de diésel por año a favor del Estado boliviano, informó la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez.

En un comunicado de la Cámara
Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), la autoridad destacó la construcción de esta obra que se edificó en la zona de Villa Busch, a 12 kilómetros de Cobija, capital de Pando
.

La energía generada con el sistema híbrido beneficiará a un total de 50.000 habitantes de Cobija, Filadelfia, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. Además, reducirá la emisión de dióxido de carbono (CO2) en unas 5.000 toneladas anuales.

"Existe un impacto general nacional que es justamente disminuir la subvención que existe del diésel para el Estado. Y obviamente, un impacto en términos ambientales para la región, para Cobija y sus alrededores, puesto que toda quema de combustibles genera gases que son contaminantes que tienen efectos nocivos para la salud. Básicamente, es una energía limpia", manifestó Jiménez.

Semanas atrás, el vicepresidente
Álvaro García Linera
dio a conocer que en 2013 la subvención a los carburantes alcanzó a $us 787 millones.

Fuente

sábado, 4 de octubre de 2014

Impulsan generación de energía con biogás

Un proyecto de aprovechamiento del biogás para la producción de energía eléctrica en el municipio de Pailón es impulsado por la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa).
 
El proyecto, denominado Estudio de factibilidad para la producción de energía eléctrica del Biogás, está dirigido a aprovechar los residuos sólidos (excrementos) del ganado bovino y porcino para generar energía eléctrica en las estancias y lugares alejados donde no llega la energía eléctrica, explica Juan Ernesto Ribera, jefe académico del Área Productiva de la Utepsa.
 
“La producción de energía por medio del biogás es una alternativa muy apreciada para desarrollar en las regiones y/o zonas donde se carece de energía eléctrica y donde su costo es apreciable cuando proviene de otras fuentes de generación (generación por grupos electrógenos, turbinas, combustibles, otras)”, indicó Ribera.
 
El proyecto es ejecutado en una hacienda en Pailón dedicada a la ganadería de bovinos y porcinos para aprovechar los residuos sólidos (excrementos) para la generación de energía y otros usos en domésticos


Tecnología
El equipo de investigación utilizará biodigestores en el proyecto, que descontaminan y transforman los desechos convirtiéndolos en subproductos aprovechables como el bioabono y biogás. El biogás en sí, según Ribera, puede ser utilizado en cualquier equipo comercial para uso con gas natural, electricidad, estufas, lámparas y motores.
 
Por otra parte, Ribera señala que inicialmente el proyecto, actualmente en ejecución, pretende beneficiar a cinco familias y posteriormente aumentar su capacidad de generación de energía. “Se tiene un estimado de una inversión 3.000 $us”, señala el jefe académico del Área Productiva de la Utepsa.
 
A decir de Ribera, con un metro cúbico de biogás se puede generar 6,8 kilovatios por hora (kWh); es decir, la misma cantidad de electricidad que medio litro de diésel.
 
El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos por las reacciones de biodegradación de materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en un ambiente anaeróbico (en ausencia de oxígeno). Contiene un alto porcentaje en metano, CH4 (entre 50-70%).
 

lunes, 29 de septiembre de 2014

domingo, 28 de septiembre de 2014

Decreto Crea Incentivos para Energías Alternativas

De ahora en adelante la inversión en proyectos de energías alternativas tendrá un mecanismo de remuneración para la generación de electricidad y una cuenta individual desde la cual el Estado podrá solventar múltiples proyectos de generación eléctrica no convencional, anunció el director nacional de Energías Alternativas, Juan Manuel Gonzáles.
A su turno, el director de Energía para el Desarrollo de Energética, Miguel Fernández, indicó que el decreto es bastante general por lo que se espera ahora el reglamento.


“Como no hay una nueva Ley de Electricidad, la mejor señal que tiene el Gobierno para dar un pie en apoyo a las energías alternativas es el decreto, que es un respaldo importante y sustancial”, dijo.

Gonzáles señaló que la disposición normativa fue aprobada el pasado 2 de julio de 2014 y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) junto al Comité Nacional de Despacho de Carga (CNCD) alistan ahora el reglamento para su ejecución y vigencia.

La decisión del Gobierno de acelerar la aprobación de una norma para crear incentivos fiscales para los proyectos que decidan apostar a las energías alternativas tiene dos motivos. Primero, la ampliación del parque eólico de Qollpana en el departamento de Cochabamba de 3 a 21 megavatios (MW), y segundo, la puesta en marcha del primer parque solar para producir hasta 5 MW en Cobija, Pando.

Fernández dijo al respecto que ambos proyectos “gatillaron el decreto”. Gonzáles añadió que “hay un empuje decidido del Gobierno para el sector y los desafíos son inmensos”.
De cualquier forma la intención es cambiar la matriz energética, hoy más del 70% en manos del gas y el petróleo para que hasta el año 2025 el agua, el sol y el viento tengan mayor presencia en el Estado.
 

 
Decreto 2048
El mecanismo de incentivo a las inversiones en proyectos de energías alternativas fue aprobado a través del Decreto Supremo No. 2048. La disposición legal consta de tres artículos y uno de disposiciones adicionales.

El artículo primero de la disposición jurídica manda que habrá en adelante un mecanismo de remuneración para la generación de electricidad a partir de las energías alternativas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Según Gonzáles, la AE junto a los precios de nodo, que semestralmente aprueba dos veces al año, aprobará el valor de ajuste por la adaptabilidad que se aplicará al precio de nodo de energía para retribuir la generación de cada uno de los proyectos vinculados a las energías alternativas, valorada al precio aprobado por el ente regulador en aplicación del principio de correspondencia con la Ley de Electricidad Nº 1604 del 21 de diciembre de 1994.

“Para hacerlo más sencillo, si un proyecto, por ejemplo, cuesta $us 30 millones, el Gobierno con apoyo del decreto de incentivo podrá solventar su costo, claro está, dependiendo de las condiciones en que será emplazado y los alcances que podría tener para el Estado”, explicó.

Según la norma, el balance de los pagos y cobros de la remuneración establecida en el decreto, serán ejecutados coincidentemente con la reliquidación por potencia de punta.
Para hacer efectiva la remuneración, el decreto establece también la creación de una cuenta individual de energías alternativas, para que cada una de las empresas y/o agentes de distribución que operan en el Estado en la cadena de la industria eléctrica puedan incluir los montos destinados a cubrir la remuneración por efecto de la aplicación del valor de ajuste por adaptabilidad al desarrollo de las energías alternativas.

La AE, en forma semestral y mediante Resolución Administrativa aplicará en forma conjunta los factores de estabilización, señala la norma.

Ahora bien, para que los proyectos vinculados a energías alternativas sean objetos de compensación, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, mediante Resolución Ministerial, reglamentará los criterios para la aplicación de los factores de energías alternativas, señala el decreto.

El Ministerio, además, tendrá la facultad de aprobar los proyectos que considere aptos de ser objeto de remuneración económica en función del aporte que hagan al SIN, subrayó Gonzáles.

Generación de las energías alternativas
La generación eléctrica producida con viento y el bagazo de caña ya inyecta al Sistema Interconectado Nacional (SIN) hasta 25 MW, reveló el director general de Energías Alternativas, Juan Manuel Gonzáles.

El SIN es el sistema eléctrico que está conformado por la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

El parque eólico de Qollpana, en Cochabamba, produce para el SIN 3 MW, mientras que llega a 22 MW la electricidad que genera el Ingenio Azucarero Guabirá, en el departamento de Santa Cruz, precisó Gonzáles.

Los planes a futuro, sin embargo, son aún más ambiciosos. Gonzáles dice que el Estado tiene la firme intención de generar “electricidad verde”, como también se denomina a las energías alternativas, superior a los 100 MW.

Se le consultó al ejecutivo cómo y bajo qué condiciones se ha realizado esta proyección. A lo que Gonzáles respondió: “Vamos a ampliar el parque eólico de Qollpana a 21 MW, entrará en operaciones el parque solar de Cobija para generar 5 MW y pronto comenzará a producir, en una primera fase, 50 MW el proyecto geotérmico denominado Sol de Mañana, que está siendo emplazado en el sudoeste del departamento de Potosí”.

Con decisiones estratégicas en marcha, Gonzáles informó que en el departamento de Oruro el Gobierno decidió instalar el parque solar más grande que tendrá el Estado.
La planta tendrá capacidad para generar hasta 20 MW de electricidad.

Gonzáles informó que será el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el que financiará el estudio a diseño final.

La potencia eólica en Bolivia
El potencial eólico en Bolivia crece, no sólo por la instalación de 21 MW de potencia adicional en el parque eólico de Qollpana en la Fase II, sino porque en breve se conocerá el resultado de las 9 Estaciones de Medición Eólica instaladas por ENDE en diferentes lugares del país.

Con el decreto de incentivo los múltiples proyectos tendrán un empuje adicional, dice Gonzáles.


La autoridad señaló también que servirán para definir el potencial energético de estas zonas y específicamente dónde se podrían instalar nuevos parques eólicos.

La Empresa Corani trabaja actualmente en la diversificación de la matriz energética nacional mediante el aprovechamiento de energías renovables no convencionales, de acuerdo con lineamientos definidos desde la Constitución Política del Estado, leyes y disposiciones sectoriales, con la incorporación de la energía eólica al parque generador.

“Esta tecnología es nueva para el país, habiendo alcanzado a nivel internacional un alto grado de madurez tecnológica, difusión, precios aceptables y comprobado su aporte a la generación eléctrica”, dice el director de Energías Alternativas.

Corani, empresa filial de ENDE Corporación, ha desarrollado el Parque Eólico Qollpana, en su Fase I, con la decisiva participación de técnicos nacionales desde las etapas de estudio de gabinete, obtención y procesamiento de la información, diseño, desarrollo, hasta su ejecución y puesta en operación comercial.

Cuando se inauguró la I Fase de la planta, el Presidente Evo Morales expresó: “Bolivia inicia en Qollpana una nueva era en la generación eléctrica utilizando la velocidad del viento como energía renovable no convencional, destinada a diversificar la matriz energética nacional”.

Ahora con la ampliación del Parque Eólico de Qollpana, ubicado en el municipio de Pocona en Cochabamba, es una realidad.

La segunda fase del proyecto, donde preliminarmente se ha estimado la instalación de 14 aerogeneradores, cada uno de 1,5 MW o 9 aerogeneradores de más de 2 MW, que aportarán 20 ó 21 MW adicionales de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Se han instalado Estaciones de Medición Eólica y Solar en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, de las cuales ya se tendrán los primeros resultados el segundo semestre de este año.
 

sábado, 27 de septiembre de 2014

Bolivia Entra a la Carrera de la Energía Alternativa

El proyecto híbrido (solar-diésel) El Espino (Municipio de Charagua, Santa Cruz) es casi una realidad. La Gobernación de Santa Cruz ya entregó las líneas de distribución y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) sólo espera las especificaciones de la empresa que se adjudicó el proyecto, para iniciar la construcción de las obras civiles.

El proyecto generará 80 kilovatios (kW) para 120 familias en la comunidad indígena guaraní El Espino, financiado por la Cooperación Alemana (GIZ), a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). Junto a otros proyectos públicos y privados, se calcula que hasta el año 2025 Bolivia estaría generando unos 260 megavatios (MW) procedentes de energías renovables (sin contar la hidroeléctrica), una alternativa para llegar a poblaciones rurales donde no llegan las líneas eléctricas.
El director general de Energías Alternativas del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA), Juan Manuel Gonzales, explicó que a través del Programa Electricidad para Vivir con Dignidad se incorporarán al servicio básico de electricidad al 100% de hogares e infraestructura social (establecimientos de salud, educación y telecentros comunitarios) que no pueden ser atendidos mediante la extensión de redes eléctricas convencionales. “Esta incorporación se realizará mediante el aprovechamiento de las diferentes fuentes de energías alternativas, principalmente solar e hídrica a pequeña escala.
Asimismo, con la finalidad de diversificar la matriz energética en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el desplazamiento del consumo de diésel en los Sistemas Aislados (SA), está prevista la ejecución de proyectos de generación íibrida solar-diésel, biomasa-diésel, entre otras”, reveló.
Én ese sentido, Gonzales destacó que se implementarán proyectos con la finalidad de incrementar de manera significativa el porcentaje de participación de las energías alternativas en la matriz energética al 2025, a través de la ejecución del proyecto geotérmico Laguna Colorada de 100 MW, proyecto eólico Qollpana Fase II con 21 MW, proyectos eólicos en Santa Cruz con 69 MW, Biomasa en La Paz y Santa Cruz con 50 MW, y un parque solar en la región del altiplano, de 20 MW, donde están incluidos proyectos con tecnología eólica y biomasa de emprendimientos privados.
El proyecto Planta Fotovoltaica, en Cobija, se encuentra en plena ejecución y tiene el objetivo de poner en funcionamiento, en el presente año, un parque solar de 5 MW en el sistema aislado Cobija, con la finalidad de desplazar el consumo de combustible diésel en aproximadamente 2.000.000 de litros/año.
Según el VMEEA, la implementación de este tipo de proyectos implicará importantes beneficios económicos y ambientales. Parte del financiamiento ha sido gestionado por el VMEEA ante el gobierno de Dinamarca a través de cooperación danesa, DANIDA.

SANTA CRUZ POR LA SENDA
El Gobierno Departamental de Santa Cruz tiene en carpeta varios ambiciosos proyectos para el aprovechamiento de fuentes de energía renovables. Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos, Energías y Minas de la Gobernación cruceña, indicó que el caso de El Espino, donde la entidad aporta con el 30% de los recursos (líneas de distribución y el generador diésel), es la punta de lanza para otros proyectos energéticos alternativos solar y geotérmicos.
Soliz señaló que actualmente está en proceso de implementación la dotación de un panel solar por cada una de las 60 familias de la comunidad indígena Yuracaré - Moxeño, en el límite con el departamendo de Beni, un lugar de difícil acceso a las líneas eléctricas.

Así también se estudian dos proyectos de parques solares híbridos (solar-eólico) para las comunidades guaraníes Itacuatía y Guaracas, cada una con 120 y 160 familias, respectivamente, que en conjunto recibirán unos 200 kW para uso doméstico y bombeo de agua.

Proyectan geotermia en Chiquito
El secretario de Hidrocarburos, Energías y Minas de la Gobernación cruceña, Herland Soliz, anunció que ya se tienen asegurados los recursos para el Estudio de Prefactibilidad de energía geotérmica en la localidad de Aguas Calientes, en el municipio de Roboré.
El funcionario afirmó que los estudios se iniciarán en 2015. “El trabajo durará un año donde se recopilarán los datos, hay que buscar las temperaturas de todos los pozos de agua que hay alrededor. En la siguiente fase se perforará un pozo que indicará si el proyecto será rentable”, precisó. A su vez, señaló que se tienen otros proyectos como de biocombustibles y un programa con las universidades con el fin de generar proyectos para energías limpias. Santa Cruz lidera la cobertura de energía eléctrica en el país, con el 93% de su territorio electrificado.