sábado, 27 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
Japón Dona a Bolivia 4.9 Millones de Dólares para Energía Solar
El Gobierno de Japón donó a Bolivia 4,9 millones de dólares para la ejecución de un proyecto de generación de energía solar en el país andino, informaron la Embajada nipona en La Paz y la Cancillería boliviana.
La Embajada de Japón explicó en un comunicado que la donación se enmarca en el mecanismo financiero “Cool Earth Partnership”, que apunta a cooperar con los países en vías de desarrollo para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y promover el uso de energías limpias en busca de mayor armonía “con la naturaleza”.
El canciller David Choquehuanca y el embajador de Japón en Bolivia, Kazuo Tanaka, firmaron hoy el convenio que formaliza la donación para el proyecto “Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad Solar Fotovoltaica”.
Fuente: Opinión
La Embajada de Japón explicó en un comunicado que la donación se enmarca en el mecanismo financiero “Cool Earth Partnership”, que apunta a cooperar con los países en vías de desarrollo para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y promover el uso de energías limpias en busca de mayor armonía “con la naturaleza”.
El canciller David Choquehuanca y el embajador de Japón en Bolivia, Kazuo Tanaka, firmaron hoy el convenio que formaliza la donación para el proyecto “Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad Solar Fotovoltaica”.
Fuente: Opinión
lunes, 15 de marzo de 2010
Bolivia Forma Profesionales en Desarrollo Energético
La formación de recursos humanos es fundamental para que la energía revolucione la producción y la forma de vida de los bolivianos, dijo el especialista energético Walter Canedo. El ingeniero, profesor universitario e impulsor de las energías renovables señaló que en los últimos años, las universidades bolivianas están comenzando a formar recursos humanos calificados para facilitar el acceso de la energía renovable a las poblaciones y comunidades.
“Este avance se da a partir de una creciente integración del pre y post grado universitario en temas vinculados a la energía, especialmente en las áreas de ingeniería”, dijo durante su participación en el seminario – taller de sociabilización e intercambio de experiencias para planificadores y actores en políticas energéticas de Bolivia, organizado por el Centro de Información de Energías Renovables (CINER), Ingeniería Sin Fronteras y Mosoj Causay.
Canedo explicó que actualmente en la universidad estatal en Cochabamba, se está desarrollando iniciativas como el Doctorado en Energía y Desarrollo, la nueva especialidad de Ingeniería Energética, en energías renovables y otros convenios con universidades extranjeras.
Dijo también que muchos de los proyectos y planes gubernamentales impulsados en las últimas décadas han sido desarrollados por especialistas extranjeros que no conocían la realidad nacional ni las necesidades energéticas.
Fuente: Opinión
“Este avance se da a partir de una creciente integración del pre y post grado universitario en temas vinculados a la energía, especialmente en las áreas de ingeniería”, dijo durante su participación en el seminario – taller de sociabilización e intercambio de experiencias para planificadores y actores en políticas energéticas de Bolivia, organizado por el Centro de Información de Energías Renovables (CINER), Ingeniería Sin Fronteras y Mosoj Causay.
Canedo explicó que actualmente en la universidad estatal en Cochabamba, se está desarrollando iniciativas como el Doctorado en Energía y Desarrollo, la nueva especialidad de Ingeniería Energética, en energías renovables y otros convenios con universidades extranjeras.
Dijo también que muchos de los proyectos y planes gubernamentales impulsados en las últimas décadas han sido desarrollados por especialistas extranjeros que no conocían la realidad nacional ni las necesidades energéticas.
Fuente: Opinión
jueves, 11 de marzo de 2010
Bolivia, Apta para Energía Solar Termica
En Bolivia la radiación solar es muy alta por lo que se presta para un uso adecuado de la energía solar, sin embargo, la mayoría de las instalaciones termosolares en el país están atrasadas en comparación con las instalaciones de Europa Occidental y el mercado nacional es incipiente, señala el estudio denominado “Desarrollo del mercado para productos térmicos solares en Bolivia occidental/Altiplano”.
Este estudio, que sostiene que el uso de energía solar cuenta con un potencial económico y energético en Bolivia, donde hoy en día solamente 500 instalaciones son vendidas e implantadas al año, busca dotar de agua caliente a comunidades situadas especialmente en la región del altiplano, donde existen temperaturas muy bajas que repercuten negativamente en las actividades productivas y cotidianas de las personas de esas regiones.
El responsable del proyecto, Miguel Fernández Fuentes de la ONG Energética, señala que la región más activa en términos de energía renovable se ubica en la región central de Cochabamba donde existirían unas cinco empresas que se dedican a la producción e implantación de instalaciones de “Termo sifón”.
“La difusión de esta tecnología es actualmente limitada por deficiencias tecnológicas, por la falta de medios de calificación, por estructuras poco eficientes en cuanto a servicio, venta y mantenimiento, y además por desconfianza de parte de posibles usuarios, y por los altos costos de producción que a su vez se deben a las limitados volúmenes de la producción”, afirma Fernández.
Agrega que este tipo de energía requiere facilidades de financiamiento, así como incentivos de parte del Estado, subvenciones o excepciones de impuestos y agrega que las administraciones de algunos municipios, que son responsables para servicios públicos, como escuelas o centros de salud, disponen de fondos para proyectos sociales y en el campo energético.
EL CONTEXTO
Fernández refiere que “en América latina el limitado acceso a sistemas modernos de abastecimiento energético implica que la energía esta disponible solamente para una reducida parte de la población. Muy amplios sectores de población pobre en áreas rurales no están conectados con los redes de alumbrado publico”.
Agrega que “aunque en América Latina la oferta de energía eléctrica esta mas amplia que la demanda, todavía 55 millones de personas son servidos insuficientemente con energía eléctrica. El grupo de los países latinoamericanos y del Caribe han expresado su voluntad de incrementar la parte de energías renovables hasta el año 2010 a por lo menos 10% del gasto energético nacional”.
En este marco refiere que las condiciones climáticas en el altiplano Boliviano, donde pretende implementarse el proyecto, son muy ásperas, debido a las heladas nocturnas donde el agua proveniente de tuberías o de pozos tiene una temperatura por debajo de 10 grados centígrados y por lo tanto tiene que ser calentado mediante el uso de energía eléctrica o de gas para el aseo personal de la gente, y para el lavado de trastes y ropa.
Explica que las redes de distribución de energía eléctrica y de gas no llegan a estas regiones alejadas porque la ampliación de esas redes no implica ganancias para los proveedores.
En este marco Fernández sostiene que como Bolivia esta situada cerca al ecuador, la radiación solar es muy alta (con alrededor de 2200kWh/mq aproximadamente) y casi no presenta variaciones entre los periodos de invierno y verano asegurando que por lo tanto se encuentran condiciones ideales para el uso de energía solar en el calentamiento de agua.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Según Fernández el objetivo del proyecto es estimular el crecimiento del mercado para productos solar -térmicos a través de medidas que incidan tanto en la oferta como en la demanda en los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba.
Refiere que la cooperación Austriaca Windkraft Simonsfeld está interesada en financiar este proyecto orientado hacia la disminución de la pobreza pero además también hacia la conservación del medio ambiente y la protección de recursos naturales.
“El presente proyecto por un lado facilita a sectores pobres de la población de Bolivia el acceso al recurso de agua caliente, llevándolo a hogares particulares y coadyuva de esta manera al mejoramiento de los estándares de vida de esa población. Por otro lado el uso de fuentes alternativas de energía, como la energía solar, abundante en Bolivia, ahorra las tradicionales energías no renovables, de manera que el proyecto también contribuye a la conservación del medio ambiente.”, subrraya.
Fernández indica que desde el punto de vista empresarial la empresa Windkraft Simonsfeld estima poder establecerse en el lugar, a través de este proyecto, como un proveedor serio y empeñoso de soluciones energéticas alternativas y que, además, pretende posesionarse en Bolivia a mediano y largo plazo mediante inversiones de volumen mayor en empresas locales, productores de instalaciones de energía solar- térmica, pero también mediante la implementación y operación de instalaciones de energía de viento.
Informó que los aliados locales de Windkraft Simonsfeld, son la ONG Energética, el productor Sico Sol, y la organización de microcréditos ANED, que también participa de este mercado nuevo que se caracteriza por un alto potencial de crecimiento.
Fuente: Energy Press
Este estudio, que sostiene que el uso de energía solar cuenta con un potencial económico y energético en Bolivia, donde hoy en día solamente 500 instalaciones son vendidas e implantadas al año, busca dotar de agua caliente a comunidades situadas especialmente en la región del altiplano, donde existen temperaturas muy bajas que repercuten negativamente en las actividades productivas y cotidianas de las personas de esas regiones.
El responsable del proyecto, Miguel Fernández Fuentes de la ONG Energética, señala que la región más activa en términos de energía renovable se ubica en la región central de Cochabamba donde existirían unas cinco empresas que se dedican a la producción e implantación de instalaciones de “Termo sifón”.
“La difusión de esta tecnología es actualmente limitada por deficiencias tecnológicas, por la falta de medios de calificación, por estructuras poco eficientes en cuanto a servicio, venta y mantenimiento, y además por desconfianza de parte de posibles usuarios, y por los altos costos de producción que a su vez se deben a las limitados volúmenes de la producción”, afirma Fernández.
Agrega que este tipo de energía requiere facilidades de financiamiento, así como incentivos de parte del Estado, subvenciones o excepciones de impuestos y agrega que las administraciones de algunos municipios, que son responsables para servicios públicos, como escuelas o centros de salud, disponen de fondos para proyectos sociales y en el campo energético.
EL CONTEXTO
Fernández refiere que “en América latina el limitado acceso a sistemas modernos de abastecimiento energético implica que la energía esta disponible solamente para una reducida parte de la población. Muy amplios sectores de población pobre en áreas rurales no están conectados con los redes de alumbrado publico”.
Agrega que “aunque en América Latina la oferta de energía eléctrica esta mas amplia que la demanda, todavía 55 millones de personas son servidos insuficientemente con energía eléctrica. El grupo de los países latinoamericanos y del Caribe han expresado su voluntad de incrementar la parte de energías renovables hasta el año 2010 a por lo menos 10% del gasto energético nacional”.
En este marco refiere que las condiciones climáticas en el altiplano Boliviano, donde pretende implementarse el proyecto, son muy ásperas, debido a las heladas nocturnas donde el agua proveniente de tuberías o de pozos tiene una temperatura por debajo de 10 grados centígrados y por lo tanto tiene que ser calentado mediante el uso de energía eléctrica o de gas para el aseo personal de la gente, y para el lavado de trastes y ropa.
Explica que las redes de distribución de energía eléctrica y de gas no llegan a estas regiones alejadas porque la ampliación de esas redes no implica ganancias para los proveedores.
En este marco Fernández sostiene que como Bolivia esta situada cerca al ecuador, la radiación solar es muy alta (con alrededor de 2200kWh/mq aproximadamente) y casi no presenta variaciones entre los periodos de invierno y verano asegurando que por lo tanto se encuentran condiciones ideales para el uso de energía solar en el calentamiento de agua.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Según Fernández el objetivo del proyecto es estimular el crecimiento del mercado para productos solar -térmicos a través de medidas que incidan tanto en la oferta como en la demanda en los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba.
Refiere que la cooperación Austriaca Windkraft Simonsfeld está interesada en financiar este proyecto orientado hacia la disminución de la pobreza pero además también hacia la conservación del medio ambiente y la protección de recursos naturales.
“El presente proyecto por un lado facilita a sectores pobres de la población de Bolivia el acceso al recurso de agua caliente, llevándolo a hogares particulares y coadyuva de esta manera al mejoramiento de los estándares de vida de esa población. Por otro lado el uso de fuentes alternativas de energía, como la energía solar, abundante en Bolivia, ahorra las tradicionales energías no renovables, de manera que el proyecto también contribuye a la conservación del medio ambiente.”, subrraya.
Fernández indica que desde el punto de vista empresarial la empresa Windkraft Simonsfeld estima poder establecerse en el lugar, a través de este proyecto, como un proveedor serio y empeñoso de soluciones energéticas alternativas y que, además, pretende posesionarse en Bolivia a mediano y largo plazo mediante inversiones de volumen mayor en empresas locales, productores de instalaciones de energía solar- térmica, pero también mediante la implementación y operación de instalaciones de energía de viento.
Informó que los aliados locales de Windkraft Simonsfeld, son la ONG Energética, el productor Sico Sol, y la organización de microcréditos ANED, que también participa de este mercado nuevo que se caracteriza por un alto potencial de crecimiento.
Fuente: Energy Press
jueves, 4 de marzo de 2010
Un Dilema Gubernamental: ¿Mega o Mini Proyectos Hidroeléctricos?
Las empresas nacionales o extranjeras que han propuesto producir hidroelectricidad en las regiones de Beni y Pando han mantenido la visión del “megaproyecto” presentando precios superiores incluso al sistema a diesel cuya subvención anual, sólo en Riberalta, sería de $US. 1.100,000.
La afirmación corresponde a Laurent Poulet de la empresa Electrificadora del Norte S.A., decidida a revertir la crítica situación de acceso a la electricidad mediante pequeñas centrales “a flor de agua” en estas dos regiones del oriente boliviano donde la cobertura no abastece al área rural y donde a las poblaciones menores se les brinda servicio eléctrico únicamente en horas de la noche.
Sostiene que en pleno siglo XXI y en zonas que concentran grandes haciendas dedicadas principalmente a la ganadería, la electricidad se produce mediante equipos a diesel por lo que esta tiene uno de los precios más altos del país. “Aunque el diesel está subvencionado en más del 60%, el costo de la electricidad al consumidor final es de 1,70 a 2,50 Bs. /Kwh.”, dice Poulet precisando que en La Paz y Cochabamba, los precios son 0,50 para el consumidor privado y 0,33 para industrias.
Según Poulet, las centrales “a flor de agua” aportan energía con mínimos impactos ambientales lo que supondría contar con represas de poca altura (4 a 8 metros.) y dos horas de almacenamiento de agua para hacer funcionar las turbinas.
”Como referencia ecológica comparativa; la presa del proyecto Bala tendría una altura de 169 a 207 metros, con un tiempo de llenado de 5 a 10 años lo que supondría que el agua represada tardaría en renovarse entre 4 a 7 años” dice y recomienda ver los posibles impactos del Proyecto hidroeléctrico “Bala” en los ecosistemas acuáticos.
En criterio de Poulet su propuesta puede, además, beneficiar de una interconexión sin mayor inversión, con el sistema existente actual de transporte y distribución de mediana tensión de ENDE, ahorrando una subvención al diesel del orden de 10.000.000 millones de dólares por año, de tal forma que el proyecto se autofinanciaría en dos años. El estudio al diseño final de este proyecto de 6 MW estaría terminado y requeriría un capital total de 12.000.000 de dólares.
Consultado al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, recordó que la misión del Gobierno es de apertura a los buenos planteamientos aunque sostuvo que será importante diversificar la fuente de generación eléctrica en Bolivia: “El país no sólo deberá depender de la generación hidroeléctrica y termoeléctrica sino que se apostará de igual forma la generación eólica, biomasa, biogás y geotérmica”, precisó la autoridad a tiempo de señalar que el Gobierno está tomando los recaudos necesarios para conseguir un acceso universal al servicio eléctrico en el país.
POTENCIAL HIDROELÉCTRICO
Las regiones de Beni y Pando que hasta hace muy poco tiempo no formaban parte de los grandes proyectos de la Agenda Pública Nacional, han comenzado a despertar el interés de propios y extraños.
Poulet sostiene que “puesto que estas regiones disponen de un gran potencial hidroeléctrico que es poco conocido e inaprovechado, nuestra meta es producir energía eléctrica con criterios de conservación ambiental e interés social. Esta visión es fundamental para el desarrollo integral de estas regiones”.
”Por lo tanto, nos proponemos abastecer a las poblaciones rurales y de bajos recurso del Beni y Pando con hidroelectricidad abundante, de calidad, a precios asequibles y respetando el medio ambiente”, subraya.
Asimismo, agrega que la hidroelectricidad es una forma de desarrollo “Durable” y que las instalaciones hidroeléctricas pueden incorporar fácilmente avances tecnológicos para mantener su funcionamiento por tiempo indefinido.
Considera que manejada de una manera económicamente viable, ecológica y socialmente responsable, la hidroelectricidad aporta a un “desarrollo que responde a las necesidades de las poblaciones de hoy sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a sus propias necesidades”
“Contribuye al almacenamiento del agua dulce; los reservorios de los proyectos hidroeléctricos almacenan el agua de lluvia utilizable también para el consumo y el riego; protegen los acuíferos contra su agotamiento y reducen la vulnerabilidad a las inundaciones y a las sequías”, asegura en un momento cuando el Gobierno enfrenta fuertes presiones ambientalistas contrarias a la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en esta región.
Sin embargo, Poulet está conciente que el Decreto Supremo Nº 28389, que si bien protege la cuenca del Madera de megaproyectos extranjeros, impide también el desarrollo local de los proyectos mas chicos, constituyéndose en un “impedimento legal”.
LA NORMA
Este emprendimiento energético está a la espera de una nueva normativa sobre empresas sociales bolivianas para adherirse a esta clase de nueva estructura empresarial. En una carta al vicepresidente, Álvaro García Linera, le recuerda que el mismo dispone de la Licencia Provisional, otorgado por la ex Súper Intendencia de Electricidad, protocolizada por la Notaria de Gobierno, una licencia que facultaría la recolección de información y otorgaría derechos preferentes.
La misiva agrega que el siguiente procedimiento es tramitar la concesión del derecho de aguas mediante ley y la licencia de generación. Sostiene que de acuerdo a la Ley de Electricidad la empresa Electrificadora del Norte S.A. puede llevar adelante el proyecto por su cuenta o asociarse a una cooperativa u otra organización si lo considera necesario.
El Art. 378. I de la NCPE establece que:” Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente.”.
El parágrafo II del mismo Artículo sostiene que. “ Es facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de generación, transporte y distribución, a través de empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas privadas, y empresas comunitarias y sociales, con participación y control social. La cadena productiva energética no podrá estar sujeta exclusivamente a intereses privados ni podrá concesionarse. La participación privada será regulada por ley.”
Fuente: Energy Press
Cuando pasaba por la plaza principal de Cochabamba, me llamaron la atención unas publicaciones en los puestos de revistas de dicha plaza y descubrí esta revista "Energy Press" que seguro tendra un amplio espacio en este blog a partir de ahora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)