miércoles, 30 de marzo de 2011

Campesinos Rechazan en Guayaramerín Construcción Hidroeléctrica

La Federación de Campesinos de Guayaramerín está en contra de la posible construcción de una gigantesca planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, porque considera que la represa para el proyecto podría afectar y hasta inundar grandes extensiones de tierras de la zona.

Sonia Aguilera Cardozo, ejecutiva de la Federación de Campesinos, dijo que la pretendida construcción de la represa en proximidades de Cachuela Esperanza podría matar la vida de especies naturales de esta zona de la Amazonía.

"No queremos esa construcción, porque si bien no somos enemigos del desarrollo, queremos que el mismo llegue sin hacernos daño", agregó la representante de los campesinos.

Actualmente

Con la represa

Fuente

Lamentablemente es una de las desventajas de la energía hidraúlica

martes, 29 de marzo de 2011

Así Son los Niveles de Alerta Nuclear

¿Qué significa un nivel 6 de alerta nuclear? ¿Y el 7, el más alto? Los accidentes que se están viviendo en la central nuclear de Fukushima ha elevado la alerta de la escala INES, instrumento que se usa en todo el mundo para establecer la información de los sucesos nucleares.

Según la escala de Agencia Internacional Atómica, los sucesos nucleares se clasifican en siete niveles. Del 1 al 3 se consideran "incidentes", mientras que del 4 al 7 se habla de "accidentes" -Fukushima se encuentra en el nivel 7-. Cada ascenso de nivel en la escala indica que la gravedad de los sucesos es, aproximadamente, diez veces superior a la anterior.

Nivel 1. En este nivel se incluye la sobreexposición de una persona por encima de los niveles de radiación anuales reglamentarios. Problemas menores con componentes de seguridad. Y la pérdida o robo de fuentes radiactivas.

Nivel 2. Se incluye la exposición de una persona por encima de 10 miliSievert o la exposición de un trabajador por encima de los límites anuales reglamentarios. Además, también se establecería el nivel 2 cuando haya niveles de radiación superiores a 50 miliSievert a la hora en una zona de operación, contaminación importante dentro de una instalación, fallos importantes de seguridad, aunque sin consecuencias reales o el embalaje inadecuado de una fuente de radiactividad alta.

Nivel 3. Exposición 10 veces superiores a los niveles anuales en un trabajador, efecto no letal en la salud, por ejemplo quemaduras, contaminación grave en una zona no prevista, pérdida o robo de una fuente de radiactividad alta y error en la manipulación.

Nivel 4. Liberación menor de materiales radiactivos, una muerte por radiación, fusión de combustible o daño al combustible que provoca una liberación superior al 0,1% del inventario del núcleo, y liberación de cantidades considerables de materiales radiactivos dentro de una instalación.

Nivel 5. Liberación limitada de materiales radiactivos que requiere la toma de contramedidas, varias muertes por radiación, daños graves en el núcleo del reactor y liberación de importantes cantidades de material radiactivo en una instalación como ocurrió Windscale Pile en Reino Unido en 1957.

Nivel 6. Liberación importante de materiales radiactivos. Ocurrió en 1957 en la central rusa de Kyshtym.

Nivel 7. Liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medioambiente, que requiere la aplicación y prolongación de las contramedidas previstas. Este es el caso de la catástrofe de Chernóbil en 1986. Este es el nivel en el que ahora se encuentra la central de Fukushima

Fuente

domingo, 27 de marzo de 2011

Las Palabras Clave para Entender el Desastre Nuclear

Reactor nuclear: Instalación en la que puede iniciarse, mantenerse y controlarse una reacción nuclear en cadena. El reactor (nuclear) de agua a presión es un reactor refrigerado con agua natural a una presión superior a la de saturación, a fin de impedir su ebullición. El reactor de agua en ebullición (como los de la central de Fukushima) es un reactor refrigerado con agua natural, la cual se deja que hierva en el núcleo en una cantidad considerable.

BWR o Reactor de agua en ebullición: El calor generado por las reacciones en cadena se usa para hervir el agua. De este tipo son los reactores de la planta japonesa de Fukushima o los de Garoña, en Burgos (España). Ambas plantas usan el mismo reactor de tecnología BWR (Boiling Water Reactor) fabricado por General Electric. La compañía americana les vendió el mismo modelo a japoneses y españoles a comienzos de los 70. El reactor 1 de Fukushima y el único que hay en Garoña son idénticos y se inauguraron en 1971.

Barra de combustible: Combustible nuclear dispuesto en forma de barra formado por pastillas contenidas en una vaina tubular metálica. En las centrales nucleares puede usarse Uranio y Plutonio, pero este segundo también es utilizado en la fabricación de armas nucleares. En Fukushima hay cinco reactores que funcionan con uranio y uno de ellos -el reactor tres- que contiene una mezcla llamada MOX que contiene plutonio y uranio.

Vasija: Recipiente en el que se encuentra el núcleo de un reactor nuclear. En él están las barras de combustible (cubierta metálica que contiene herméticamente el combustible), el reflector (material situado alrededor del núcleo que es el encargdo de devolver los neutrones que de otro modo escaparían), el refrigerante (agua radiactiva) y otros componentes.

Contención: Estructura utilizada para albergar en su interior instalaciones nucleares o radiactivas para disminuir la posibilidad de contaminación del medio ambiente. En centrales nucleares, la contención está formada por una chapa de acero de revestimento y un recubrimiento de hormigón de 90 centímetros de espesor y contiene en su interior el reactor y el circuito primario.

Sievert (Sv): Unidad de la dosis equivalente y de la dosis efectiva en el Sistema Internacional de Unidades. Es decir, mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva. Un Sv equivale a un julio de energía por cada kilogramo de peso. La unidad antigua es el REM, usada, por ejemplo, en la antigua Unión Soviética. Fue la unidad de referencia durante el accidente de Chernóbil. 1Sv equivale a 100 REM. Hay ocasiones en las que se hace referencia a bequerelios, pero las unidades no son comparables porque el bequerelio es una unidad de radiactividad, no de dosis equivalente.

Radiactividad: Propiedad de algunos elementos químicos de emitir partículas u ondas electromagnéticas. Esta propiedad se debe a la existencia de una descompensación entre el número de neutrones y de protones del núcleo del átomo, que provoca una inestabilidad y una liberación de la energía acumulada en forma de partículas u ondas. La radiactividad natural se debe a elementos que emiten radiaciones espontáneamente, como es el caso del uranio, el torio o el radón, por ejemplo.

Núcleo del reactor: Región de un reactor nuclear en la que se encuentra el combustible y donde se produce la reacción nuclear de fisión y la liberación de calor.

Fusión nuclear: Reacción entre núcleos de átomos ligeros que conduce a la formación de un núcleo más pesado que los iniciales, acompañada de la emisión de partículas elementales y de energía.

Fisión nuclear: Reacción nuclear en la que tiene lugar la ruptura de un núcleo pesado, generalmente en dos fragmentos cuyo tamaño son del mismo orden de magnitud, y en la cual se emiten neutrones y se libera gran cantidad de energía.

Fusión del núcleo: Es un daño grave del núcleo del reactor debido a un sobrecalentamiento. Se produce cuando un fallo grave del sistema de la central impide la adecuada refrigeración del núcleo del reactor. Cuando eso sucede, las vainas de combustible se calientan hasta llegar a derretirse. Supone un gran peligro debido a que existe el riesgo de que el material radiactivo (el combustible nuclear) sea emitido a la atmósfera. No se debe confundir con fusión nuclear

Isótopo: Cada una de las distintas formas de los átomos de un elemento químico. Todos los isótopos de un elemento tienen el mismo número atómico (número de protones) y, por tanto, pertenecen al mismo elemento químico, pero difieren entre sí en el número de neutrones.

Partículas alfa: Son emitidas por los radionucleidos naturales no son capaces de atravesar una hoja de papel o la piel humana y se frenan en unos pocos centímetros de aire. Sin embargo, si un emisor alfa es inhalado, ingerido o entra en el organismo a través de una herida puede ser muy nocivo.

Partículas beta: Son electrones que salen despedidos en los procesos radiactivos. Los de energías más bajas son detenidos por la piel, pero la mayoría de los presentes en la radiación natural pueden atravesarla. Al igual que los emisores alfa, si un emisor beta entra en el organismo puede producir graves daños.

Rayos gamma: Radiación electromagnética producida en el fenómeno de desintegración radiactiva. Su longitud de onda es menor que la de los rayos X, por lo que es una radiación extraordinariamente penetrante. La radiación gamma suele acompañar a la beta y a veces a la alfa. Los rayos gamma atraviesan fácilmente la piel y otras sustancias orgánicas, por lo que puede causar graves daños en órganos internos.

Fuente

jueves, 24 de marzo de 2011

Bolivia No está Apta para el Desarrollo Nuclear

Bolivia no tiene las condiciones adecuadas para desarrollar una central nuclear, por el momento sostiene el Director del Instituto Boliviano de Energía Nuclear (IBTEN), Carlos Miranda a tiempo de agregar que para ello hace falta, entre otras cosas, una tecnología dirigida a procesar uranio y recursos humanos capacitados para encarar un proyecto que, a partir del desastre ocurrido en Japón, está exigiendo repensar aspectos vinculados a la seguridad y la locación geográfica de las plantas nucleares

“En Bolivia tenemos ciertas condiciones, muy pequeñas pero hay que prepararse y montar todo lo que ello implique”, dice Miranda que identifica la ausencia de recursos humanos, la brecha tecnológica y el tiempo, como los factores más limitantes para una eventual iniciativa nuclear en el país, vinculada a la generación de energía.

Hace un par de semanas, Energy Press había reportado una nota que remarcaba la importancia de crear conciencia sobre el rol que juega la energía nuclear en el desarrollo tecnológico de los países y la necesidad de recorrer el camino nuclear de manera programada, realista, efectiva y sostenida, sobre todo en atención a la necesidad, cada vez más urgente, de reducir las emisiones de dióxido de carbono, como consecuencia de matrices energéticas altamente contaminantes.

EL EPISODIO JAPONÉS
Sin embargo, el reciente como lamentable episodio que vive Japón, a propósito del sismo de casi 9 grados que afectó seriamente a ese país, ha terminado poniendo en agenda el tema nuclear como un tema de “extrema peligrosidad”.

Hasta antes del sismo, la energía nuclear se perfilaba como una alternativa limpia de generación energética, aunque nunca dejó de ser vista como un instrumento que también podría mover el tablero de los intereses geopolíticos de los poderes mundiales.

En estas condiciones, Miranda sostiene que si bien la situación del Japón es preocupante, hay que destacar que pese a la magnitud del sismo, el núcleo central de los reactores no ha sido dañado y asegura que, en las circunstancias actuales, es muy difícil que se de una explosión.

“En Chernobil la explosión ha sido dentro del contenedor nuclear y por eso ha habido la diseminación de material radiactivo, en las circunstancias actuales no está ocurriendo nada que se parezca a esa situación”, dijo Miranda a Energy Press.

Según el director del IBTEN, los medios están difundiendo versiones “apocalípticas” sobre la situación nuclear en Japón y asegura que de acuerdo a versiones oficiales de ese país, hasta el momento la situación no ha salido de control y que, en todo caso, lo que ha resultado dañado es el sistema auxiliar del reactor que es el sistema de refrigeración.

Indicó que de los 6 reactores que posee Japón en su central nuclear afectada, solamente tres estaban funcionando y que a medida que pasan los días el riesgo tendería a disminuir, pese al nivel de alerta decretado a nivel mundial ante una eventual explosión de estos reactores que al momento están apagados.

“Lo que pasó en Chernobil fue una falla humana, no es el caso del Japón”, insistió al agregar que, según los informes oficiales difundidos por este país, la situación no ha dejado de estar controlada.

EMISIÓN CONTAMINANTE
Según Miranda en Japón la emisión contaminante estaría en base a dos aspectos: 1) Un incendio cerca de una piscina donde está el combustible gastado que se ha utilizado en el Reactor 4 que ha elevado los niveles de radiación y; 2) una explosión que ha emitido niveles poco significativos de yodo radiactivo.

En su criterio, los niveles de contaminación serían mínimos y señala que de acuerdo a los informes oficiales del Japón, se están tomando las medidas necesarias para evitar riesgos de una contaminación mayor.

Remarco que la parte estructural donde está el núcleo del reactor no ha sido afectado lo cual ratifica que estas centrales han sido construidas con niveles redundantes de seguridad.

Fuente

lunes, 21 de marzo de 2011

La Hora del Planeta 2011

A las 20:30 del sábado 26 de marzo de 2011, individuos, comunidades, empresas y gobiernos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora – La Hora del Planeta –, transcendiendo todas las barreras de religión, cultura, sociedad, generación y localización geográfica en una celebración global por el Planeta.

En lo que posiblemente será la mayor llamada a la acción para luchar contra el cambio climático, la Hora del Planeta 2011 conseguirá que cientos de millones de personas de pueblos y ciudades de todos los continentes apaguen la luz durante una hora. La Hora del Planeta 2011 pretende alcanzar el compromiso de un cambio global en beneficio del medio ambiente.

Al animar a individuos, empresas y gobiernos a comprometerse y actuar en favor de la sostenibilidad y demostrando tal compromiso al apagar las luces durante una hora concreta, la Hora del Planeta estará lanzando un poderoso mensaje de esperanza de lo que podemos lograr si actuamos juntos. Esto inspirará a otros para que se unan al objetivo final de conseguir un mundo más sano.

La hora del planeta 2011


Earth hour 2011


¡UNETE a esta acción mundial! este Sábado 26 de Marzo desde las 20:30 hasta las 21:30 apaga las luces y desconecta todos los aparatos eléctricos que puedas y juntos demosle un respiro a nuestro planeta. "APAGA LA LUZ, ENCIENDE LA ESPERANZA" 

viernes, 18 de marzo de 2011

Moraleja Nuclear de Japón

Los problemas de la central nuclear de Fukushima -y de otros reactores- en el noroeste de Japón han asestado un duro golpe a la industria nuclear mundial, poderoso cartel de menos de una docena de importantes empresas de propiedad u orientación estatal que han estado pregonando un renacimiento de la energía nuclear.

Pero ya se conocen perfectamente los riesgos que corren los reactores costeros, como el de Fukushima, a consecuencia de desastres naturales. De hecho, resultaron evidentes hace seis años, cuando el maremoto habido en el océano Índico en diciembre de 2004 inundó el segundo complejo nuclear en importancia de India, con lo que quedó desconectada la central eléctrica de Madrás.

Muchas centrales nucleares están situadas a lo largo de las costas, porque en ellas se utiliza una gran cantidad de agua. Sin embargo, desastres naturales como las tormentas, los huracanes y los maremotos están resultando más frecuentes a causa del cambio climático, que también causará una elevación del nivel de los océanos, con lo que los reactores costeros resultarán aún más vulnerables.

Por ejemplo, muchas centrales nucleares situadas a lo largo de la costa británica están a tan solo unos metros por encima del nivel del mar. En 1992, el huracán Andrew causó importantes daños en la central nuclear de Turkey Point, en la bahía de Biscayne (Florida), pero no así, por fortuna, a ninguno de los sistemas decisivos para su funcionamiento.

Todos los generadores de energía, incluidas las centrales alimentadas con carbón o gas, requieren grandes cantidades de recursos hídricos, pero la energía nuclear más aún. Los reactores de agua ligera, como los de Fukushima, que utilizan el agua como refrigerante primordial, son los que producen la mayor parte de la energía nuclear. Las enormes cantidades de agua local que dichos reactores consumen para sus operaciones pasan a ser corrientes de agua caliente, que se bombean a los ríos, los lagos y los océanos.

Como los reactores situados en zonas del interior ejercen una grave presión sobre los recursos de agua dulce, incluidos daños mayores a la vida vegetal y a los peces, los países que tienen litoral y padecen escasez de agua procuran buscar emplazamientos costeros adecuados, pero, ya tengan o no litoral, la energía nuclear es vulnerable a los probables efectos del cambio climático.

A medida que el calentamiento planetario provoque un aumento de las temperaturas medias y del nivel de los océanos, los reactores situados en el interior contribuirán cada vez más a la escasez de agua y resultarán afectados por ella. Durante la ola de calor sin precedentes de 2003 en Francia, hubo que reducir o detener las operaciones en 17 reactores nucleares comerciales a causa del rápido aumento de las temperaturas de los ríos y los lagos. En julio de 2006, hubo que desconectar el reactor de Santa María de Garoña (España) durante una semana, después de que se registraran altas temperaturas en el río Ebro.

Así, pues, las propias condiciones que en 2003 y 2006 impidieron a la industria nuclear suministrar toda la energía necesaria en Europa fueron, paradójicamente, las que crearon una demanda máxima de electricidad a causa de un aumento de la utilización del aire acondicionado.

De hecho, durante la ola de calor de 2003, Électricité de France, que tiene 58 reactores en funcionamiento -la mayoría de ellos en ríos ecológicamente delicados, como el Loira- se vio obligada a comprar electricidad a los países vecinos en el mercado europeo al contado. EDF, empresa de propiedad estatal que normalmente exporta electricidad, acabó pagándola a un precio 10 veces mayor, con un coste financiero de 300 millones de euros.

Asimismo, aunque la ola de calor europea de 2006 fue menos intensa, los problemas de agua y calor obligaron a España, Alemania y Francia a desconectar algunas centrales nucleares y reducir las operaciones de otras. En 2006 las empresas propietarias de centrales nucleares de Europa occidental consiguieron también exenciones para incumplir la reglamentación que les habría impedido descargar agua recalentada en los ecosistemas naturales, lo que afectó a la pesca.

Francia gusta de exhibir su industria de energía nuclear, que suministra el 78% de la electricidad del país, pero la intensidad del consumo de agua de dicha industria es tal, que EDF retira todos los años 19.000 millones de metros cúbicos de agua de los ríos y lagos, es decir, la mitad, aproximadamente, del consumo total de agua dulce de Francia. La escasez de agua dulce es una amenaza internacional cada vez mayor y la inmensa mayoría de los países no están en condiciones de aprobar el emplazamiento en el interior de semejantes sistemas energéticos que hacen un consumo tan elevado de agua.

Las centrales nucleares situadas junto al mar no afrontan problemas similares en situaciones de calor, porque el agua de los océanos no se calienta ni mucho menos con la misma rapidez que la de los ríos o los lagos y, al contar con el agua del mar, no provocan escasez de agua dulce, pero, como han demostrado los reactores del Japón, las centrales nucleares costeras afrontan peligros más graves.

Cuando el núcleo del reactor de Madrás resultó afectado por el maremoto del océano Índico, se pudo mantenerlo a salvo desconectado, porque se había tenido la previsión de instalar los sistemas eléctricos en un terreno más alto que la propia central y, a diferencia de lo ocurrido en Fukushima, que recibió un impacto directo, la central de Madrás estaba alejada del epicentro del terremoto que desencadenó el maremoto.

El dilema fundamental de la energía nuclear en un mundo cada vez más afectado por la escasez de agua es el de que necesita enormes cantidades de agua y, sin embargo, es vulnerable ante el agua y, decenios después de que Lewis L. Strauss, el presidente del Organismo de Energía Atómica de Estados Unidos, afirmara que la energía nuclear llegaría a ser “demasiado barata para medirla con contador“, la industria nuclear sigue subsistiendo en todas partes gracias a magníficas subvenciones estatales.

Aunque el atractivo de la energía nuclear ha disminuido considerablemente en Occidente, ha aumentado entre los llamados “recién llegados nucleares“, con el acompañamiento de nuevas amenazas, incluida la preocupación por la proliferación de armas nucleares. Además, cuando casi dos quintas partes de la población mundial viven a menos de 100 kilómetros de una costa, ya no resulta fácil encontrar emplazamientos costeros adecuados para iniciar o ampliar un programa de energía nuclear.

Es probable que lo sucedido en Fukushima afecte irremisiblemente a la energía nuclear de forma similar al accidente en la central de Three Mile Island en Pensilvania en 1979, por no hablar de la fusión, mucho más grave, del reactor de Chernóbil en 1986. Sin embargo, a juzgar por lo sucedido después de aquellos accidentes, los defensores de la energía nuclear acabarán volviendo a la carga.

Fuente

La energía nuclear volvera a ser la misma que antes??

miércoles, 16 de marzo de 2011

Así son los Reactores de la Central Nuclear de Fukushima Dai-ichi

Fukushima Dai-ichi es una planta nuclear con seis reactores de agua en ebullición (BWR). Estos reactores pertenecen al tipo general de reactores de agua ligera (LWR).

La composición de las unidades 1 a 5 es del tipo BWR Mark I. La unidad 6 es ligeramente distinta, del tipo Mark II. Este seria el esquema general de un BWR Mark I:

Vasija del Reactor
Es el cilindro que aparece en el gráfico como reactor vessel. Contiene las barras de combustible nuclear (en rosado) y las barras de control (en negro). Esta parcialmente lleno de agua. Recibe mediante bombas un flujo de agua que, al calentarse por el calor desprendido durante la reacción de fisión nuclear, se convierte en vapor de agua. El vapor de agua sale de la vasija por unos conductos situados en la parte superior de esta. Este llega después hasta una turbina que mueve el generador de electricidad.

El combustible nuclear es uranio enriquecido en todas las unidades excepto en la 3, que usa como combustible una mezcla de óxidos (óxido de uranio natural y óxido de plutonio).

Vasija de contención primaria
Es un recinto fabricado en acero y hormigón de unos 4 centímetros de espesor. Su altura es de 30 metros. Aparece en el dibujo como primary containment vessel, con forma exterior de campana. Su forma interior es la de una bombilla o bulbo invertido.

El bulbo o interior de la campana constituye el llamado pozo seco o drywell. Este esta comunicado mediante conductos con un toro (figura geométrica de la rosquilla) que rodea exteriormente al pozo seco y se conoce como pozo húmedo, wetwell o toro de supresión de presión. En este esquema se aprecia mejor la disposición de estos elementos:

El toro tiene entre 5 y 6 metros de diámetro, y contiene cerca de 4 millones de litros de agua. En el caso de que dentro de la vasija del reactor se dieran unos valores demasiado altos de presión y temperatura, el vapor pasaría mediante conductos al pozo seco y de ahí al toro. La función del toro consiste en recibir el vapor a presión, enfriarlo y condensarlo en agua, liberando así de presión a la vasija del reactor.

Edificio de Contención
Se trata de una estructura de hormigón y acero construida para encerrar en su interior al reactor nuclear. Está diseñado para que, en caso de emergencia, contenga un escape de gases radiactivos. Aparece en el dibujo como secondary containment building.

Piscina de combustible gastado
Se encuentra al lado de la vasija de contención primaria, en la zona superior del edificio. Aparece en el gráfico inicial como spent fuel pool. Se trata de una piscina de agua de unos 15 metros de profundidad donde se almacenan las barras de combustible ya gastadas y retiradas del reactor. En este otro dibujo volvemos a ver un esquema del Mark I:

Se aprecia la vasija del reactor (en rojo), ademas del pozo seco y el toro de supresión de presión o pozo húmedo.

Por último, aquí tienen una infografia de el periódico El Pais que señala los daños en cada uno de los reactores de la central:

("click" en las imágenes para verlas más grandes)

Fuente 1, Fuente 2, Fuente 3

Ante el alarmante desastre nuclear que YA se esta viviendo en Japón me vi en la necesidad de publicar noticias relacionadas con el tema, para que comprendamos y reflexionemos sobre la peligrosa situación que se desencadeno en Fukushima. Espero, aunque no lo creo, que esta crisis mejore. Y lo que no quisiera ningún habitante del planeta es que NUNCA MÁS SE REPITA ESTA SITUACIÓN CON LA ENERGIA NUCLEAR!!

martes, 15 de marzo de 2011

Energía Nuclear y Fusión del Núcleo: Cómo funciona y Qué es

Desde hace ya tiempo se habla sobre la seguridad que tienen las centrales nucleares, su conveniencia, sus residuos, sus prórrogas, etc. Ahora, a causa de la crisis nuclear que hay en Fukushima el tema está en boca de todos. El riesgo que hay en el país nipón va desde la emisión de radiaciones hasta la fusión del núcleo.

Energía nuclear y fusión del núcleo: cómo funciona y qué es


Aqui les dejo una imagen ("click" sobre ella para verla más grande) explicando lo que ocurre en Fukushima:

Fuente

lunes, 14 de marzo de 2011

La Ciudad y los Desastres Naturales

Las últimas semanas los medios de información han desplazado su rutina sobre los menudos acontecimientos políticos del día a día, para informarnos de lamentables dramas humanos que tienen que ver con los embates de la naturaleza sobre nuestras desprotegidas ciudades y regiones. En general, los ciudadanos contemplan estos eventos, donde las fuerzas ciegas de la naturaleza golpean a la comunidad urbana en forma devastadora, como una suerte de castigo divino o manifestación de poderes sobrenaturales que actúan irremediablemente contra los seres humanos sin que nada se pueda hacer al respecto. Sin embargo, estas aparentemente perversas fuerzas naturales han venido actuando sobre los territorios de los valles, llanos o punas desde mucho antes de la presencia humana organizada en ciudades. Las inundaciones, los deslizamientos de tierras y otros de mayor gravedad (terremotos, huracanes, etc.) son parte de la dinámica del planeta, aunque ciertamente el calentamiento global que experimentamos puede influir en una mayor intensidad de estas manifestaciones, que de por sí, no son necesariamente catastróficas.

En realidad un desastre natural, excepto los terremotos, es un proceso relativamente previsible que se desencadena cuando los factores de riesgo que los producen se incrementan. En general, la devastación de la flora nativa, la destrucción de los bosques naturales, el desvío o anulación de las corrientes de agua que drenan las faldas de montaña, se convierten en otros tantos factores que “preparan” el drama de los desastres naturales. Las ciudades, en este orden, son las formas más radicales de agresión al medio natural; sin embargo, un desarrollo urbano sostenible, es decir, cuidadoso de conservar el balance entre expansión urbana y preservación de la capacidad de la naturaleza para reponerse de estas agresiones, sin duda aminora la intensidad y la frecuencia de este tipo de catástrofes. En cambio si el proceso urbano es agresivo con la naturaleza, si la ciudad crece a costa de destruir la calidad y consistencia de los suelos, de destruir el drenaje natural de los mismos, de propiciar procesos de erosión extensos, de contaminar el aire y las aguas, de destruir la cubierta vegetal, etc., ciertamente que tarde o temprano, la Madre Tierra pasará una pesada factura, bajo la forma de desastres naturales, que en realidad no son tan naturales, pues en buena medida han sido laboriosamente preparados por el comportamiento poco racional de los propios habitantes urbanos.

Analizando con mayor atención este último aspecto, se puede afirmar que el crecimiento de ciudades como Cochabamba, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, se realizó a costa de extensas agresiones al medio ambiente: Se destruyeron los restos de bosques primitivos de sotos y kewiñas y también los bosques de sustitución con otras especies; se alteró el régimen de drenaje pluvial del sistema cordillera-valle, lo que equivale a decir que se destruyeron y cambiaron los cursos naturales de las aguas que alimentan el sistema hidrográfico del río Rocha; se contaminaron los acuíferos, etc. Como consecuencia de todo ello, el valle central perdió su humedad natural, su atmósfera recibe toneladas de polvo de cientos de hectáreas erosionadas y calles sin pavimento, a lo que se suman volúmenes crecientes y no bien precisados de CO2, metano, nitrógeno e infinidad de bacterias provenientes de excretas humanas y residuos sólidos que producen, por una parte, un abultado parque automotor, y por otra, decenas de barrios nuevos y antiguos, la mayor parte irregulares situados en la extensa periferia urbana, donde la carencia total de servicios básicos es la norma y no la excepción.

Por todo ello, no resulta extraño que los desastres naturales afecten con preferencia a los grupos sociales más vulnerables, los que viven inmersos en la pobreza y sus secuelas. Ocurre que son justamente estos estratos inmersos en la economía informal, los que ocupan los sitios de mayor riesgo, los que han edificado su hábitat en conos de deyección de torrenteras, los que habitan en las vecindades de basurales como K’ara K’ara, los que ocupan laderas y autoconstruyen viviendas sin aplicar técnicas constructivas y preventivas para esta condición compleja de suelo urbano.

¿Por qué esta preferencia para ocupar tan irracionalmente el ámbito urbano? Por la simple razón de que el mercado de tierras urbanas para estos sectores vulnerables solo les oferta lotes de bajo costo en sitios de altos riesgos naturales (lechos de torrenteras aplanadas, laderas escarpadas, áreas inundables, lagunas desecadas, en fin, lugares que el municipio considera no aptos para edificar, y obviamente, sin ninguna esperanza de dotación de infraestructura básica, incluso a largo plazo.

En suma, esta combinación de búsqueda sin fin de tierras de bajo costo, autoconstrucción de vivienda precaria y formas irracionales de alterar los delicados equilibrios de la naturaleza, son los que preparan los llamados desastres naturales en las zonas urbanas. Por tanto, la prevención de desastres no solo pasa por limpiar torrenteras, bocas de tormenta o educar a la gente; sino también, por controlar un mercado de tierras anárquico que hace del riesgo y la prohibición un negocio. Esperemos que el municipio tenga algo que decir a este respecto.

Fuente

viernes, 11 de marzo de 2011

500 Millones de Dólares para la Geotérmica de Laguna Colorada

Aparte de unos 170 mil metros cúbicos de gas natural, el mega negocio de la industrialización del litio y otros recursos evaporíticos del altiplano requerirá 30 megavatios de energía eléctrica, provenientes de una central geotérmica que la cooperación japonesa instalará en Laguna Colorada, Potosí, al influjo de poderosa JOGMEC, la corporación estatal del petróleo y los metales del Japón.

Las cuatro plantas del complejo geotérmico –el más grande de su tipo en el continente, cada una de 25 megavatios (MW)–, estarían listas el 2016, aunque el Gobierno gestiona su conclusión para el 2014, con una inversión de 500 millones de dólares de los cuales 260 serán empleados en una primera fase para generar 50 MW, precisó el director de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JJICA), Hirofumi Matsuyama.

La energía geotérmica proviene del interior de la tierra a través de fumarolas y aguas termales que abundan en la zona volcánica del suroeste boliviano, próxima a la frontera con Chile y puede ser aprovechada para su conversión en energía eléctrica.

Es lo que comienza a desarrollar la Japan Oil, Gas and Metal National Corporation, a través de Sumitomo, Mitsubishi y Nittetsu Mining Consultants, para emplear la geotermia en diversos proyectos como una turbina de vapor en el salar de Empexa, el beneficio directo en el secado de productos evaporíticos (carbonato de litio, cloruro de potasio), el uso agrícola en cultivos de invernaderos, y en el lavado de pelo de llama y otros camélidos, o sencillamente en la generación eléctrica para utilizarla en la zona e inyectarla al Sistema Integrado Nacional (SIN), que administra la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

A nivel mundial, el uso de esta energía –“limpia”– para electricidad ha crecido a unos 8.000 MW, de los cuales Estados Unidos genera 2.700 MW.

Por su parte, informes de prensa señalan que ENDE planea construir hasta el 2021 ocho plantas hidroeléctricas para generar 6.400 MW destinados a la exportación y el mercado interno.

GEOTERMIA AL SUR DEL GRAN SALAR
El país cuenta con 17.000 kilómetros cuadrados de salares empezando por el de Uyuni y Coipasa, en Oruro. Les siguen, en dimensión, los de Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, de la Laguna, Laguna Cañapa, Laguna Colorada y otros más pequeños.

Algunos, como los de Empexa, La Laguna y Laguna Colorada, constituyen notables recursos geotérmicos que afloran también en las regiones aledañas de Colcha K, Pastos Grandes y Agua de Castilla, todos en las provincias Nor y Sur Lipez.

La JOGMEC coopera en los trabajos previos para planificar la explotación de los recursos evaporíticos, analizando el potencial de los recursos geotérmicos a fin de generar hasta 100 MW de energía eléctrica, gran parte de los cuales servirá para industrializar el litio.

De acuerdo con el informe presentado en el reciente seminario sobre Desarrollo de Recursos Estratégicos en Bolivia, el potencial de recursos geotérmicos se distribuye conforme a la ubicación de los volcanes: nuevos en el Oeste y viejos cuanto más al Este se encuentran emplazados.

La temperatura estimada es de 170-200 grados centígrados en el salar de Empexa, 120 en el de Laguna, 140 en Pasto Grande, 80 en Cocha K y 60 en Agua Castilla.

En la zona del Salar de Empexa, es posible la explotación de generación eléctrica y aprovechamiento industrial, considerándose que su reserva de recursos, por el método volumétrico convertido en generación eléctrica, es de 15 megavatios.

En caso de aprovechar el calor para la fabricación, por ejemplo, de potasio con generación eléctrica, los estudios de la corporación JOGMEC y las empresas japonesas justifican el análisis económico considerando el costo de adquisición de la energía basada en petróleos.

Las reservas evaporíticas se encuentran lejos de los bolsones de hidrocarburos así como también de las plantas termoeléctricas y de las centrales hidroeléctricas existentes, recordó la Corporación, por lo que se requiere un gasoducto y línea de transmisión de fluido eléctrico a lo largo de al menos 145 kilómetros.

Entre las previsiones se encuentra instalar hasta el 2014 una línea de transmisión de circuito simple de 230 KW y 170 kilómetros, a un costo total de 312 millones de dólares.

Fuente

jueves, 10 de marzo de 2011

Alistan la Importación de Buses Eléctricos para el Transporte Público

La empresa Crown Limitada anunció el sábado que tiene entre sus planes inmediatos importar buses 100 por cientos eléctricos de industria China a Bolivia para el servicio de transporte público.

El gerente de Crown, Luis Rojas, en contacto telefónico con la Red Erbol, dijo que su empresa quiere traer buses eléctricos al país con vistas al ahorro de energía, porque la gasolina, el diesel y otros carburantes tienen cada vez un costo más elevado.

“Estamos viendo las oportunidades de traer estos buses eléctricos como una alternativa al transporte público. La empresa BYD ya nos mandó el prototipo, las imágenes y todo, mientras nosotros estamos confirmando aquí la demanda de estos motorizados, porque queremos traer a pedido, teniendo en cuenta que tendrá no más un costo considerable”, dijo Rojas.

Sobre el funcionamiento de los vehículos, explicó que este tipo de buses se cargan enchufándolos a un tomacorriente de 220 voltios durante siete horas, tras ese tiempo el bus puede circular hasta 100 kilómetros, aunque también tiene un panel solar en el techo que va cargando de energía.

“A medida que uno va frenando o haciendo alguna fricción se va también recargando”, acotó.

Explicó que BYD (Build Your Dreams) es una nueva marca de vehículos chinos de muy buena calidad y con inversionistas reconocidos a nivel mundial.

“Se caracteriza por tener innovación y desarrollo tecnológico permanente, nació fabricando baterías de litio para celulares y desde entonces desarrolló nuevas tecnologías en carros eléctricidad”, puntualizó.

Fuente

martes, 8 de marzo de 2011

Híbridos: El Declive del Combustible Fósil

El reino de los combustibles fósiles ya no es imbatible. Pese a ser una economía “gasificada”, Bolivia tiene, según los expertos, una gran oportunidad con sus reservas de litio, que responde a los intereses de varias firmas. Honda, Ford, Toyota y otras marcas tienen prototipos que funcionan con electricidad desde hace tiempo. La estrella de estas baterías es el litio, y el país tiene las reservas más grandes del mundo.

El primer vehículo movido con baterías de litio llegó a Bolivia este año. Fue presentado en la segunda versión de Fiacruz y llamó la atención de los compradores. Según Luis Rojas, gerente de Crown, la importadora de los vehículos BYD, el interés de los compradores ha cumplido sus expectativas. Varias decenas del híbrido gas-gasolina fueron vendidas y los pedidos llegan constantemente.

Con un motor de 1.500 cc y un tanque de 13,5 metros cúbicos de gas, está pensado para competir con los que se adaptan en talleres de toda la ciudad. Para un motor de ese tamaño o incluso más grande, se colocan tanques de 10 metros cúbicos. No se ha puesto a la venta ningún auto eléctrico, pero son varios los interesados en que el F3 DM se quede en Bolivia, pese a que tampoco tiene un precio establecido. Lo que ha llamado la atención son sus características de economía de combustible y facilidad de recarga de electricidad.

Las siglas de la empresa china BYD significan Build Your Dreams (construye tus sueños). Fue fundada en 1995 y se convirtió en la mayor proveedora de baterías del mundo. Nokia, Samsung, Motorola y otras marcas compran sus productos. Después de ver cómo sus acciones comenzaban a subir, el multimillonario Warren Buffet decidió invertir un par de cientos de millones de dólares para crear BYD Auto. Fue en 2003. Desde entonces, el precio de la compañía aumentó seis veces.

Los vehículos que se mostraron en Fiacruz están dirigidos a mercados de Argentina, Perú, Chile y Bolivia, donde el uso del gas natural es corriente. Brasil, con su opción de autos que funcionan con alcohol (más de un 50 por ciento combina etanol con gasolina), no deja de ser un mercado interesante.

Al fin y al cabo, se venden cada año más de 3 millones de vehículos en Brasil, mientras que en Bolivia se venden alrededor de 9 mil en el mismo periodo, según Marcos Córdoba, expresidente de la Cámara Boliviana del Automotor.


OPORTUNIDAD PARA LOS NEGOCIOS
El presidente de Comibol, Hugo Miranda, considera que la presencia de autos híbridos en el país es una “buena señal”. Aunque el presidente Evo Morales pidió recientemente que se instale una fábrica de vehículos en Uyuni, donde está una de las reservas de litio más grandes del mundo, Miranda cree que es mejor empezar fabricando baterías de litio. Antes de llegar a eso, se debe obtener el carbonato de litio. Para eso se está empleando tecnología boliviana, y Miranda estima que en 2014 se podrán producir las primeras baterías. “Llevamos más de dos años haciendo pruebas y hemos obtenido resultados positivos”, afirmó.

La persona que ve de cerca este proceso es Juan Carlos Montenegro, un ingeniero metalúrgico que trabajó en Comibol y realizó trabajos de investigación en universidades bolivianas y en algunas de Europa. Mientras se lo entrevistaba, asistía al seminario de Desarrollo de Sectores Estratégicos en Bolivia, que concluyó el viernes 25 de febrero. El invitado principal del seminario fue Japón, que llegó incluso con su viceministro de Economía, Kaname Tajima. Esos pasos previos deben conducir a la fabricación de baterías a ion litio, la fase más elaborada del proyecto de industrialización.

“La batería de ion litio es la base y en este momento tiene ya un importante desarrollo y proyección. La importancia estratégica consiste en que la tendencia mundial se inclina a reemplazar los motores de combustión típicos del transporte a baterías de litio. Así se eliminará el empleo de combustible fósil”, afirma este ingeniero.

El proceso de extracción y obtención del carbonato de litio se hace con fondos garantizados por el Estado. “Es una tecnología propia desarrollada por bolivianos”, insiste Montenegro. La inversión para obtener cloruro de potasio y otros derivados llega a los $us 485 millones. En la fase de producción de baterías se necesitará un socio, y se espera que hasta este año se defina si será Japón, Corea, Brasil, Rusia o Francia.

Mientras tanto, con la planta piloto terminada en Uyuni, se están encarando nuevas operaciones en el salar de Coipasa, que está en Oruro.

¿CUÁNTO LITIO TENEMOS?
“Hay especulaciones de todo tipo”, comenta el especialista. Se refiere a versiones que aseguran que las reservas de Afganistán (encontradas por geólogos estadounidenses) son mayores que las bolivianas. Según el equipo de la gerencia de Recursos Evaporíticos de Comibol, hay 100 millones de toneladas de este metal. “Son las reservas del 70 por ciento de litio que hay en el mundo”, asegura Montenegro, que ve la futura economía boliviana dominada por este metal. A fin de año empezará la producción de los primeros volúmenes de carbonato de litio, con la intención de ingresar a algún mercado. Esto ocurre después de que el 24 de diciembre del año pasado empezara el bombeo de material a las piscinas de evaporación. Esto sólo ha permitido la obtención de pequeñas cantidades del mencionado cloruro.

INTERÉS EN TODAS PARTES
No le faltará competencia al mineral boliviano. El ingeniero mexicano Francisco Javier Pérez trabajó en el diseño de un vehículo que funciona a base de celdas de hidrógeno. El proyecto fue apoyado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El trabajo mereció un premio de investigación a escala nacional. Roberto Herrera Charles, del IPN, explicó a Extra que el trabajo se realizó con un equipo multidisciplinario que incluyó a científicos de Inglaterra. Justamente en ese país, hace dos años se instalaron buses movidos con hidrógeno. Según Herrera Charles, se piensa también aprovechar la energía solar, puesto que Baja California recibe mucha radiación durante todo el año.

La investigadora mexicana Ana Lilia Ocampo Flores, de la Facultad de Química de la UNAM de México, ha desarrollado membranas que pueden conducir iones. Esas membranas pueden usarse en celdas de combustible, sensores y baterías de litio. Las opciones no acaban ahí, puesto que aún queda la energía atómica. El ingeniero nuclear Eduardo Elder, que trabajó en la Comision de Energía Atómica en Argentina y en Europa, considera que aún estamos lejos de usar ese tipo de energía, que puede mover automóviles (ya se usa en barcos y submarinos).

“Un choque con esos autos podría ser significativo”, advierte. Las reservas de uranio y litio del cerro Pahua, entre Oruro y Potosí, pueden conducir al país --dicen los expertos-- a una nueva etapa minera.

Aumentan las fuentes de energía
  •  Islandia fue el primer país del mundo que instaló una estación de hidrógeno. Tres buses funcionan con este gas.
  • Barcelona ya encargó sus primeros buses movidos con electricidad. La empresa china BYD firmó el convenio con el ayuntamiento catalán. 
  • Las celdas de combustible con membranas que desarrolló la UNAM de México pueden usarse en una central eléctrica y hasta en un celular. No contaminan. 
  • Honda utiliza una pila de combustible para vehículos que ya vende en Japón y Estados Unidos.
  • Cinco buses de Londres están impulsados por hidrógeno desde enero de este año. También se instaló un “surtidor” de hidrógeno líquido y gaseoso. 
  • Se estima que las ventas de híbridos alcanzarán los 6 millones de unidades en China, Estados Unidos y Europa. 
  • Los submarinos alemanes y los españoles funcionan con pilas de combustible de hidrógeno. Boeing hizo volar un prototipo impulsado con este tipo de pila. 
  • Los edificios inteligentes utilizarán membranas para cambiar la intensidad de las luces y la temperatura.
Fuente

Sólo un 3% de Agua de las Represas es para Energía

Sólo un tres por ciento del total de agua almacenada –600 millones de metros cúbicos (m3)– en 287 represas registradas en el Inventario Nacional de Presas en Bolivia 2010 es destinado para la producción de energía hidroeléctrica en el país.

Del total de la energía eléctrica que se consume en Bolivia, un 40 por ciento es generado por hidroeléctricas y un 60 por ciento por termoeléctricas que utilizan gas.

La investigación, encargada por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego al Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable, indica que de las 287 presas identificadas en el país, sólo nueve generan energía eléctrica con el recurso agua y otras tres comparten su uso con la industria.

A pesar de tener una enorme potencialidad por las características geográficas del país y la demanda de energía eléctrica por algunos países vecinos como Chile, Argentina y Brasil, el Estado no tiene la capacidad de encarar proyectos de gran envergadura que apunten a la hidroeléctrica como base de proyectos de generación de energía por sus altos costos, señala el estudio.



Inversiones
Varios especialistas coinciden en que apostar al desarrollo de la hidrología acarrearía beneficios como el abaratamiento en el costo de la energía domiciliaría, industrial y sobre todo un mercado externo.

Para el catedrático de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Ramiro Pinto, una buena planificación en cuanto a los costos en proyectos hidroeléctricos repercutirá en tener menores costos de energía eléctrica sin tener que optar a tarifas solidarias. “Yo estoy convencido de que la hidroelectricidad debe ser la base del desarrollo del país superando todos los problemas que se tienen con respecto a la contaminación ambiental y regulando los costos”, señala.

Pinto recomienda que para fortalecer la escasa producción de energía eléctrica con recursos hídricos se deben cuidar las inversiones en los proyectos fijando precios promedio.

“En Brasil tienen un sistema de subastas, tienen un precio fijo para encarar proyectos grandes con un aproximado de 300 dólares por megavatio (MW).Cuando se lanza la licitación, consiguen licitar proyectos con hasta 34 dólares por MW”, dice.

Termoeléctricas
Una de las preocupaciones de Pinto es que el país tiende a los emplazamientos de termoeléctricas como únicas generadoras de energía que a la larga llegan a convertirse en “elefantes blancos” por usar como materia prima el gas, un recurso no renovable.

Para el experto, orientar al país hacia una matriz térmica crea una dependencia del combustible: “Se contamina el medio ambiente, pero además dejamos de tener un recurso no renovable como es el gas”.

Para el jefe del departamento de la carrera de Ingeniería Eléctrica, Walter Cossío, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) debe tener la capacidad de diseñar proyectos a largo plazo que permitan abastecer al país de energía tomando en cuenta la hidrología.

“Los costos de la energía eléctrica bajarían considerablemente”, dice Cossío.

Políticas del Gobierno frenan las inversiones
La investigación “Tendencias y desafíos para el desarrollo del sector eléctrico boliviano”, elaborada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), indica que la política del Gobierno, que se caracteriza principalmente por la reducción de tarifas al consumidor, perjudica en general a las empresas generadoras, cuyas rentabilidades se ven reducidas.

Las hidroeléctricas –dice el estudio– son las más afectadas pues el bajo costo del gas natural subvencionado y utilizado para la generación de energía eléctrica reduce el costo de la energía para las termoeléctricas alterando sus ingresos.

“Esta subvención al gas no perjudica a los que generan electricidad con unidades térmicas puesto que se benefician de dicha subvención”, señala la investigación.

Añade que los sectores de distribución y transmisión de la cadena tienen condiciones económicas estables, pero es el sector de generación de electricidad el que está sujeto a incertidumbre en lo que a sus rentabilidades se refiere.

LOS PROYECTOS TIENEN ELEVADOS COSTOS
Uno de los mayores obstáculos para hacer realidad proyectos hidroeléctricos en el país, los cuales poseen grandes potencialidades, es el elevado costo que demanda su ejecución.

Los especialistas mencionan que para el financiamiento de los proyectos se debe optar por préstamos o convenios con los países que demandan energía eléctrica.

Señalan también que los proyectos de hidroelectricidad no son diseñados para solucionar problemas de desabastecimiento a corto plazo pues su instalación tarda entre unos ocho a nueve años, a diferencia de las plantas termoeléctricas, que sólo tardan dos años.

Pese a los problemas existentes y las trabas para la construcción de nuevas represas, para el investigador de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Juan Montero, por ahora en Bolivia la generación de energía eléctrica, ya sea por las presas de agua o por termoeléctricas, logra abastecer casi a la totalidad de la población.

Fuente