El blog cumple 2 años de estar al servicio de promover el uso de la energías renovables en Bolivia. Muchas gracias a las 22164 visitas que tuvo esta página a lo largo de ese tiempo. Y simplemente comprometerme cada día más a esta cruzada en favor de las energías renovables y el desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo.
Ahora pueden seguir al blog, renovado, en el facebook: http://www.facebook.com/#!/pages/Energ%C3%ADas-Renovables-y-Desarrollo-Sostenible-en-Bolivia/126128004149863 y tener acceso a las 178 entradas que se realizaron hasta el momeno. GRACIAS!!
viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
Planeta en Movimiento
“Planeta en movimiento” es una manifestación internacional que tiene el objetivo de exigir soluciones a la crisis climática, un sólo día para alejarse de los combustibles fósiles. Ven en bicicleta, en patines, en skate o a pie. Ven con tus vecinos y amigos, familiares y compañeros de trabajo. Ven a formar parte de algo grande.
¿Por qué?: Durante demasiado tiempo, los líderes políticos han negado o retrasado su compromiso, o bien se comprometieron y no lo cumplieron. Esa era debe tocar fin; es hora de ponerse en movimiento en cuanto a la crisis climática.
¿Dónde?: En todo el mundo.
¿Cuándo?: El 24 de septiembre de 2011.
¿Quién?: Tú, tus amigos, tu familia, tus vecinos.
WEB: http://moving-planet.org/es
jueves, 15 de septiembre de 2011
Energía: Avanza Negociación con Ingenios
ENDE ESPERA QUE DOS EMPRESAS INCORPOREN AL SIN 10 MEGAVATIOS DE POTENCIA
Las negociaciones que autoridades del sector eléctrico efectúan con ejecutivos de los ingenios azucareros Guabirá y Unagro de Santa Cruz para que estos incorporen sus excedentes de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN) tienen un avance del 80 por ciento y hasta fin de mes se podrían suscribir los respectivos contratos, informó la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Si el negocio es cerrado, ENDE estaría en condiciones de adicionar alrededor de 10 megavatios (MW) de potencia al SIN, de los cuales 4 MW provendrían de Guabirá y otros 6 MW de Unagro, “para ampliar en algunos puntos la brecha entre la oferta y la demanda de energía eléctrica”, dijo Nelson Caballero, gerente general de la estatal eléctrica.
Explicó que el Decreto Supremo 0934 del 20 de julio pasado permite la incorporación de excedentes de generadoras privadas con menores exigencia técnicas y administrativas, otorga menores requisitos para la otorgación de licencias y establece remuneraciones adecuadas para ingresar al SIN con determinados cupos de energía.
Caballero agregó que en cumplimiento de esa norma, autoridades del sector eléctrico iniciaron negociaciones con todas las empresas de oriente, valles y occidente que tienen generadoras eléctricas pequeñas.
Dijo que, en términos generales, el Decreto Supremo representa un incentivo para aquellas industrias nacionales que, teniendo generación eléctrica propia, pueden acceder al SIN con una remuneración adecuada en energía y potencia, que tendrá vigencia, inicialmente de un año.
Fuente
Las negociaciones que autoridades del sector eléctrico efectúan con ejecutivos de los ingenios azucareros Guabirá y Unagro de Santa Cruz para que estos incorporen sus excedentes de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN) tienen un avance del 80 por ciento y hasta fin de mes se podrían suscribir los respectivos contratos, informó la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Si el negocio es cerrado, ENDE estaría en condiciones de adicionar alrededor de 10 megavatios (MW) de potencia al SIN, de los cuales 4 MW provendrían de Guabirá y otros 6 MW de Unagro, “para ampliar en algunos puntos la brecha entre la oferta y la demanda de energía eléctrica”, dijo Nelson Caballero, gerente general de la estatal eléctrica.
Explicó que el Decreto Supremo 0934 del 20 de julio pasado permite la incorporación de excedentes de generadoras privadas con menores exigencia técnicas y administrativas, otorga menores requisitos para la otorgación de licencias y establece remuneraciones adecuadas para ingresar al SIN con determinados cupos de energía.
Caballero agregó que en cumplimiento de esa norma, autoridades del sector eléctrico iniciaron negociaciones con todas las empresas de oriente, valles y occidente que tienen generadoras eléctricas pequeñas.
Dijo que, en términos generales, el Decreto Supremo representa un incentivo para aquellas industrias nacionales que, teniendo generación eléctrica propia, pueden acceder al SIN con una remuneración adecuada en energía y potencia, que tendrá vigencia, inicialmente de un año.
Fuente
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Inversiones de Energías Limpias se Incrementan en Países Emergentes
La inversión en nuevos proyectos de generación de energía renovable está ganando terreno, y a pesar de que la región es un paraíso de estas fuentes, aún tiene potenciales por aprovechar.
La quinta parte de la electricidad del globo es generada a base de las energías limpias (16,1% por hidro y 3,3% con otras fuentes).
A pesar de que el liderazgo en la matriz lo mantienen los combustibles fósiles con el 67,6%, las renovables van ganando terreno, mientras que el futuro de la energía nuclear (13%) es aún incierto tras el desastre de Fukushima, Japón.
Según el Reporte Estatus Global de Renovables 2011, elaborado por REN21 en conjunto a una red internacional de investigadores, la capacidad de generación de la energía alternativa fue de 1,320 GW en 2010, año en que se adicionaron 90 GW.
Aunque el porcentaje de estas energías aún es baja, han tenido importantes apalancamientos en los últimos años.
“A pesar de tener el viento en contra, ha sido una constante positiva en tiempos turbulentos”, dijo Mohamed El-Ashry, presidente de la comisión de iniciativas de REN21.
Por ejemplo, la producción global de energía fotovoltaica y los mercados para esta fuente son ahora el doble de los que había en 2009 como consecuencia a los programas de incentivos de algunos gobiernos y la caída continua en los precios de la tecnología. Alemania, país que posee la mayor capacidad en esta fuente energética, instaló en 2010 más de esta tecnología que lo que el mundo entero sumó en 2009.
Y como es la apuesta, la inversión en renovables también sube. El año pasado, la inversión global alcanzó un récord de US$211,000 millones, monto mayor a lo registrado en 2009, que fue de US$160,000 millones.
En comparación a la cantidad invertida en el año 2004, US$22.000 millones, el planeta ha hecho una multiplicación de su inversión en renovables por diez.
Los países en desarrollo están jugando un importante papel. Colectivamente, estos tienen más de la mitad de la potencia de energía renovable global y por primera vez, en 2010, su inversión sobrepasa a la de las economías desarrolladas.
América Latina registró el mayor aumento en términos absolutos de la inversión en energía alternativa entre las regiones del mundo en desarrollo.
Uno de los países que sobresale es México, con un 348% de alza, resultado de la financiación de proyectos de viento y uno geotérmico. Este país dijo que aumentará sus objetivos de energías renovables en 7.6% en 2012.
En el istmo. Centroamérica también se ha sumado a este nuevo rumbo global con el estudio y ejecución de nuevos proyectos de energías amigables.
En general, las naciones sobrepasan el promedio global de las fuentes verdes (casi 20%). Costa Rica es el país con la mayor participación renovable en su matriz con un 93,3%.
Sin embargo, de acuerdo con el informe de Fitch Ratings sobre el sector eléctrico, existe una “elevada exposición de la región a las variaciones en los precios de los hidrocarburos” debido a que, en promedio, más de la mitad (54%) de la energía generada proviene de fuentes termoeléctricas.
Centroamérica tiene donde buscar una solución. Los países de la región tienen muchos potenciales de energía alternativa que no están siendo aprovechados, según Rainer Schroeer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica, desarrollado por la cooperación alemana GIZ.
Schroeer describe la región como “un paraíso para las fuentes renovables”, que aventaja a otras zonas del mundo en donde el fomento de estas requiere de mayores incentivos por la dificultad de la explotación de estos recursos.
Cada país de la región tiene sus propias potencialidades renovables de generación de energía. Sin embargo, de forma general, Gonzalo Bravo, representante para América Latina y el Caribe del informe REN21, destaca dentro de ellas a las fuentes hidroeléctricas y geotérmicas, así como en el uso sustentable de la leña, cuya explotación puede otorgar más beneficios si se realiza un programa de penetración de cocinas o estufas eficientes.
Para Bravo, se debe realizar un análisis en términos de nicho, tanto de la fuente solar como eólica, las cuales pueden ser las más indicadas en casos como la electrificación rural y aprovechar su potencial multiuso como con calentadores solares y el bombeo de agua a base de una fuente eólica.
Pero la región puede aprovechar el uso eficiente de la energía.
“No vale la pena hacer un programa de fuentes renovables si se gasta en mala forma”, dice Schroeer, quien agrega que el istmo podría ahorrarse entre el 10% y el 20% aplicando medidas de eficiencia energética que, por ejemplo, disminuyan las pérdidas en transmisión y distribución e incorporen nuevas tecnologías en consumo de energía.
En comparación a otros países que promueven la energía verde como un compromiso con el medio ambiente, en Centroamérica, según explica Schroeer, el mayor incentivo para esta promoción es el precio, el cual actualmente depende en gran medida del comportamiento del valor del petróleo y sus derivados.
Según el informe de REN21, algunos países de Centroamérica han cumplido algunas tareas para incentivar las nuevas inversiones, como incentivos, facilidades en el otorgamiento de créditos para la producción.
Según Fitch Ratings, si bien la región será escenario de nuevos proyectos renovables en el mediano plazo, para atraer más inversión en estas fuentes, aún tiene como retos reconsiderar la intervención estatal dentro de la estructura del sector y los subsidios aplicados.
Para atraer e incentivar la inversión, acota Schroeer, los países del istmo necesitan trabajar juntos aprovechando el potencial de cada uno y mostrarse como un mercado integrado, atractivo para nuevos capitales dispuestos a invertir y de empresas proveedores de nuevas tecnologías.
Fuente
La quinta parte de la electricidad del globo es generada a base de las energías limpias (16,1% por hidro y 3,3% con otras fuentes).
A pesar de que el liderazgo en la matriz lo mantienen los combustibles fósiles con el 67,6%, las renovables van ganando terreno, mientras que el futuro de la energía nuclear (13%) es aún incierto tras el desastre de Fukushima, Japón.
Según el Reporte Estatus Global de Renovables 2011, elaborado por REN21 en conjunto a una red internacional de investigadores, la capacidad de generación de la energía alternativa fue de 1,320 GW en 2010, año en que se adicionaron 90 GW.
Aunque el porcentaje de estas energías aún es baja, han tenido importantes apalancamientos en los últimos años.
“A pesar de tener el viento en contra, ha sido una constante positiva en tiempos turbulentos”, dijo Mohamed El-Ashry, presidente de la comisión de iniciativas de REN21.
Por ejemplo, la producción global de energía fotovoltaica y los mercados para esta fuente son ahora el doble de los que había en 2009 como consecuencia a los programas de incentivos de algunos gobiernos y la caída continua en los precios de la tecnología. Alemania, país que posee la mayor capacidad en esta fuente energética, instaló en 2010 más de esta tecnología que lo que el mundo entero sumó en 2009.
Y como es la apuesta, la inversión en renovables también sube. El año pasado, la inversión global alcanzó un récord de US$211,000 millones, monto mayor a lo registrado en 2009, que fue de US$160,000 millones.
En comparación a la cantidad invertida en el año 2004, US$22.000 millones, el planeta ha hecho una multiplicación de su inversión en renovables por diez.
Los países en desarrollo están jugando un importante papel. Colectivamente, estos tienen más de la mitad de la potencia de energía renovable global y por primera vez, en 2010, su inversión sobrepasa a la de las economías desarrolladas.
América Latina registró el mayor aumento en términos absolutos de la inversión en energía alternativa entre las regiones del mundo en desarrollo.
Uno de los países que sobresale es México, con un 348% de alza, resultado de la financiación de proyectos de viento y uno geotérmico. Este país dijo que aumentará sus objetivos de energías renovables en 7.6% en 2012.
En el istmo. Centroamérica también se ha sumado a este nuevo rumbo global con el estudio y ejecución de nuevos proyectos de energías amigables.
En general, las naciones sobrepasan el promedio global de las fuentes verdes (casi 20%). Costa Rica es el país con la mayor participación renovable en su matriz con un 93,3%.
Sin embargo, de acuerdo con el informe de Fitch Ratings sobre el sector eléctrico, existe una “elevada exposición de la región a las variaciones en los precios de los hidrocarburos” debido a que, en promedio, más de la mitad (54%) de la energía generada proviene de fuentes termoeléctricas.
Centroamérica tiene donde buscar una solución. Los países de la región tienen muchos potenciales de energía alternativa que no están siendo aprovechados, según Rainer Schroeer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica, desarrollado por la cooperación alemana GIZ.
Schroeer describe la región como “un paraíso para las fuentes renovables”, que aventaja a otras zonas del mundo en donde el fomento de estas requiere de mayores incentivos por la dificultad de la explotación de estos recursos.
Cada país de la región tiene sus propias potencialidades renovables de generación de energía. Sin embargo, de forma general, Gonzalo Bravo, representante para América Latina y el Caribe del informe REN21, destaca dentro de ellas a las fuentes hidroeléctricas y geotérmicas, así como en el uso sustentable de la leña, cuya explotación puede otorgar más beneficios si se realiza un programa de penetración de cocinas o estufas eficientes.
Para Bravo, se debe realizar un análisis en términos de nicho, tanto de la fuente solar como eólica, las cuales pueden ser las más indicadas en casos como la electrificación rural y aprovechar su potencial multiuso como con calentadores solares y el bombeo de agua a base de una fuente eólica.
Pero la región puede aprovechar el uso eficiente de la energía.
“No vale la pena hacer un programa de fuentes renovables si se gasta en mala forma”, dice Schroeer, quien agrega que el istmo podría ahorrarse entre el 10% y el 20% aplicando medidas de eficiencia energética que, por ejemplo, disminuyan las pérdidas en transmisión y distribución e incorporen nuevas tecnologías en consumo de energía.
En comparación a otros países que promueven la energía verde como un compromiso con el medio ambiente, en Centroamérica, según explica Schroeer, el mayor incentivo para esta promoción es el precio, el cual actualmente depende en gran medida del comportamiento del valor del petróleo y sus derivados.
Según el informe de REN21, algunos países de Centroamérica han cumplido algunas tareas para incentivar las nuevas inversiones, como incentivos, facilidades en el otorgamiento de créditos para la producción.
Según Fitch Ratings, si bien la región será escenario de nuevos proyectos renovables en el mediano plazo, para atraer más inversión en estas fuentes, aún tiene como retos reconsiderar la intervención estatal dentro de la estructura del sector y los subsidios aplicados.
Para atraer e incentivar la inversión, acota Schroeer, los países del istmo necesitan trabajar juntos aprovechando el potencial de cada uno y mostrarse como un mercado integrado, atractivo para nuevos capitales dispuestos a invertir y de empresas proveedores de nuevas tecnologías.
Fuente
jueves, 8 de septiembre de 2011
La Energía Solar es Limpia y Barata
Una fuente inagotable y no contaminante de energía es el Sol, que permite ahorrar entre un 20 y 30 por ciento del consumo eléctrico, según el ingeniero eléctrico, Marco Antonio Salvatierra Camacho, representante de una conocida fábrica de paneles solares de Cochabamba.
La mejor solución al problema energético, no sólo en Bolivia sino también en el mundo, pasa por una provisión diversificada donde todas las fuentes no contaminantes contribuyan a la generación eléctrica.
Precisa Salvatierra Camacho que por ahora no es posible reemplazar la hidroeléctrica por la energía fotovoltaica y térmica, pero se puede reducir la demanda utilizando paneles solares para calentar agua, cargar baterías, alumbrado público, cocina, incluso para acondicionar el aire.
“Al igual que el gas natural domiciliario, el Gobierno podría incrementar proyectos en la zona urbana para reducir el consumo de energía eléctrica con el Sol”, comenta.
En la zonas rurales, donde no existe electricidad artificial, el Sol es la única fuente de energía. Existen paneles solares instalados para abastecer a poblaciones pequeñas y, principalmente escuelas.
USOS Y BENEFICIOS
Con pocos elementos se pueden fabricar cocinas solares o una linterna de las mismas características. De hecho, existen en el mercado, a precios accesibles, radios, linternas, alumbrado, calculadoras, incluso celulares que se cargan con el Sol.
Si se recoge y almacena de forma adecuada la radiación solar se puede generar electricidad para bajo consumo.
Sin embargo, aclara el profesional que no todos los paneles son capaces de captar la energía solar en un día nublado, lo que sería una desventaja, pero existe la tecnología (más cara) para almacenar energía y disponerla en cualquier momento. En el caso de calefones, se puede almacenar el agua atemperada.
30 años de vida útil tiene el panel
Según los proveedores, los paneles necesitan mantenimiento cada cierto tiempo. La vida útil de un panel como mínimo es de 30 años. Los paneles solares, según los requerimientos y usos cuestan desde 200 dólares. Algunas empresas consiguen financiamiento para proyectos rurales. Pese a los costos, los paneles solares resultan económicos cuando se compara con la factura de la energía eléctrica.
Clasificación de la tecnología solar
Energía solar activa: para uso de baja temperatura (entre 35 °C y 60 °C), se utiliza en casas de media temperatura. Energía solar pasiva: aprovecha el calor del Sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos. Energía solar térmica es usada para producir agua caliente para uso sanitario y calefacción. Energía solar fotovoltaica es usada para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.
Fuente
La mejor solución al problema energético, no sólo en Bolivia sino también en el mundo, pasa por una provisión diversificada donde todas las fuentes no contaminantes contribuyan a la generación eléctrica.
Precisa Salvatierra Camacho que por ahora no es posible reemplazar la hidroeléctrica por la energía fotovoltaica y térmica, pero se puede reducir la demanda utilizando paneles solares para calentar agua, cargar baterías, alumbrado público, cocina, incluso para acondicionar el aire.
“Al igual que el gas natural domiciliario, el Gobierno podría incrementar proyectos en la zona urbana para reducir el consumo de energía eléctrica con el Sol”, comenta.
En la zonas rurales, donde no existe electricidad artificial, el Sol es la única fuente de energía. Existen paneles solares instalados para abastecer a poblaciones pequeñas y, principalmente escuelas.
USOS Y BENEFICIOS
Con pocos elementos se pueden fabricar cocinas solares o una linterna de las mismas características. De hecho, existen en el mercado, a precios accesibles, radios, linternas, alumbrado, calculadoras, incluso celulares que se cargan con el Sol.
Si se recoge y almacena de forma adecuada la radiación solar se puede generar electricidad para bajo consumo.
Sin embargo, aclara el profesional que no todos los paneles son capaces de captar la energía solar en un día nublado, lo que sería una desventaja, pero existe la tecnología (más cara) para almacenar energía y disponerla en cualquier momento. En el caso de calefones, se puede almacenar el agua atemperada.
30 años de vida útil tiene el panel
Según los proveedores, los paneles necesitan mantenimiento cada cierto tiempo. La vida útil de un panel como mínimo es de 30 años. Los paneles solares, según los requerimientos y usos cuestan desde 200 dólares. Algunas empresas consiguen financiamiento para proyectos rurales. Pese a los costos, los paneles solares resultan económicos cuando se compara con la factura de la energía eléctrica.
Clasificación de la tecnología solar
Energía solar activa: para uso de baja temperatura (entre 35 °C y 60 °C), se utiliza en casas de media temperatura. Energía solar pasiva: aprovecha el calor del Sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos. Energía solar térmica es usada para producir agua caliente para uso sanitario y calefacción. Energía solar fotovoltaica es usada para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.
Fuente
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Sorpresas de las Renovables
El mundo energético está siempre lleno de sorpresas. Unas veces agradables y otras no tanto. Hoy vamos a señalar una sorpresa agradable: las energías renovables; que se presentan como una opción menos contaminante, por lo menos para aquellos países que pueden financiar sus elevados costos tecnológicos, representarían además, un crecimiento significativo del empleo a nivel de sus aplicaciones de puesta en marcha y generación de electricidad.
Un informe de Greenpeace refiere que el crecimiento del empleo en las energías renovables es tan robusto que habría un aumento neto de 4,1 millones de puestos de trabajo para 2030, en relación al caso de referencia de 2015. Esto quiere decir que una incidencia en las energías renovables es un tema que cada vez más se acerca a lograr una agenda energética motivadora aunque sin avances en los costos de acceso a la misma.
Greenpeace señala que no hay barreras técnicas ni económicas para alcanzar un suministro de energía renovable a nivel mundial. En su criterio, las únicas barreras existentes se encuentran en la política energética que asumen, por separado, cada uno de los países.
No deja de reconocer que, “sin embargo, es demasiado pronto para afirmar que ha llegado el fin de la energía basada en los combustibles fósiles ya que al mismo tiempo se han instalado más de 475.000 MW de nuevas centrales térmicas de carbón”.
Greenpeace advierte que la ventana de oportunidad para las renovables, tanto para dominar las nuevas instalaciones –sustituyendo las viejas centrales en los países de la OCDE- como para la electrificación en marcha en los países en desarrollo, se cierra en los próximos años y refiere que existe una urgente necesidad de buenas políticas sobre energías renovables y de objetivos legalmente vinculantes de reducción de las emisiones de CO2.
“La revolución energética, que se dirige hacia las energías renovables y el gas y se distancia del carbón y la energía atómica, ya ha comenzado en todo el mundo”, dice Greenpeace y agrega que “la imagen es incluso más clara cuando miramos las cuotas de mercado a nivel mundial -excluyendo a China, el único país con una expansión masiva del carbón”.
En este marco, refiere que alrededor del 28% de todas las centrales eléctricas nuevas se basan en renovables y el 60% son centrales de gas (88% en total). Acota que el carbón sólo obtuvo una participación del 10% del mercado mundial, sin incluir a China aunque termina precisando que incluso este país ha decidido impulsar su mercado eólico y que se espera lo incremente en los próximos años.
Sin duda que al momento hay una mayor incidencia en las renovables y según Greenpeace, estas tendrían a su favor que son más intensivas en materia de empleo, como parte de una revolución energética que invierte en personas, no en combustibles.
Fuente
Un informe de Greenpeace refiere que el crecimiento del empleo en las energías renovables es tan robusto que habría un aumento neto de 4,1 millones de puestos de trabajo para 2030, en relación al caso de referencia de 2015. Esto quiere decir que una incidencia en las energías renovables es un tema que cada vez más se acerca a lograr una agenda energética motivadora aunque sin avances en los costos de acceso a la misma.
Greenpeace señala que no hay barreras técnicas ni económicas para alcanzar un suministro de energía renovable a nivel mundial. En su criterio, las únicas barreras existentes se encuentran en la política energética que asumen, por separado, cada uno de los países.
No deja de reconocer que, “sin embargo, es demasiado pronto para afirmar que ha llegado el fin de la energía basada en los combustibles fósiles ya que al mismo tiempo se han instalado más de 475.000 MW de nuevas centrales térmicas de carbón”.
Greenpeace advierte que la ventana de oportunidad para las renovables, tanto para dominar las nuevas instalaciones –sustituyendo las viejas centrales en los países de la OCDE- como para la electrificación en marcha en los países en desarrollo, se cierra en los próximos años y refiere que existe una urgente necesidad de buenas políticas sobre energías renovables y de objetivos legalmente vinculantes de reducción de las emisiones de CO2.
“La revolución energética, que se dirige hacia las energías renovables y el gas y se distancia del carbón y la energía atómica, ya ha comenzado en todo el mundo”, dice Greenpeace y agrega que “la imagen es incluso más clara cuando miramos las cuotas de mercado a nivel mundial -excluyendo a China, el único país con una expansión masiva del carbón”.
En este marco, refiere que alrededor del 28% de todas las centrales eléctricas nuevas se basan en renovables y el 60% son centrales de gas (88% en total). Acota que el carbón sólo obtuvo una participación del 10% del mercado mundial, sin incluir a China aunque termina precisando que incluso este país ha decidido impulsar su mercado eólico y que se espera lo incremente en los próximos años.
Sin duda que al momento hay una mayor incidencia en las renovables y según Greenpeace, estas tendrían a su favor que son más intensivas en materia de empleo, como parte de una revolución energética que invierte en personas, no en combustibles.
Fuente
martes, 6 de septiembre de 2011
Los Biocombustibles ya Son Parte de la Agenda Energética
El optimismo del brasileño Luiz Orlandi sobre el futuro de los biocombustibles en el mundo contagió a los asistentes al 4to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2011, sobre todo por los resultados que reveló sobre la industria brasileña del etanol derivado de la caña de azúcar.
Orlandi, director del Instituto Brasileño del Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP), expuso “Presente y futuro de los biocombustibles”, en la que destacó las ‘ganancias’ medioambientales, corto ciclo de producción y generación de fuentes de trabajo, entre otros. Al mismo tiempo, recalcó que los biocombustibles no tienen jamás la pretensión de sustituir al petróleo, pero es un complemento que puede mitigar la dependencia de ciertos países.
Según los datos mostrados por Orlandi, Estados Unidos ocupa el primer lugar en producción de etanol, con 50 millones metros cúbicos por año, mientras Brasil ocupa el segundo lugar con 28 millones de litros. En cuanto al biodiesel, Alemania es el principal país productor, aunque con una dura diferencia: los subsidios.
“El hecho más importante que propició la inserción de los biocombustibles en la matriz energética (en Brasil), para mí, fue la popularización de los motores (de vehículos) flex fuel, que permite al propietario decidir qué combustible va utilizar, por el precio y las condiciones. Es una situación que cambió mucho porque Brasil solo tenía coches para etanol o solo para nafta”, expresó.
Al mismo tiempo, mencionó que Brasil creció en materia de biocombustibles en los últimos 10 años gracias a la fuerte ampliación de la productividad de la caña de azúcar, que pasó de las 46 toneladas por hectárea, a las 80 actuales, lo que dio un salto cualitativo que llevó al país sudamericano a convertirse en el único en utilizar el etanol como combustible único puro, frente a otros que lo utilizan como aditivo.
“Cuando hacemos la comparación de la utilización de la caña de azúcar, maíz, trigo y remolacha, se puede ver que la reducción de emisiones de CO2 es muy favorable a la caña de azúcar. La reducción es del 90% contra maíz (utilizado en Estados Unidos) que es 35%”, dijo Orlandi al referirse a las ventajas medioambientales, como la productividad que es de 7.000 litros por hectárea, el doble de la producción de maíz y casi tres veces mayor a la del trigo.
Al finalizar, el director del IBP se refirió a la cuestión sobre el remplazo de áreas destinadas a la producción alimentaria, calificándola como “no necesariamente una verdad”. “En Brasil tenemos un área total para cultivo de 850 millones de hectáreas, de las cuales 340 millones están cultivadas. La caña de azúcar ocupa, del área total solamente 0,9% con caña, por lo que no me parece que esté sustituyendo comida por caña de azúcar”.
“Me parece que muchos países como Bolivia -añadió- tienen las condiciones para empezar un programa ligada a los biocombustibles, sobre todo al etanol, porque tiene áreas potenciales que no las está aprovechando”, concluyó, al mencionar que el desafío para todo el mundo es la búsqueda de mejores y nuevas tecnologías para la producción de etanol.
Fuente
Orlandi, director del Instituto Brasileño del Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP), expuso “Presente y futuro de los biocombustibles”, en la que destacó las ‘ganancias’ medioambientales, corto ciclo de producción y generación de fuentes de trabajo, entre otros. Al mismo tiempo, recalcó que los biocombustibles no tienen jamás la pretensión de sustituir al petróleo, pero es un complemento que puede mitigar la dependencia de ciertos países.
Según los datos mostrados por Orlandi, Estados Unidos ocupa el primer lugar en producción de etanol, con 50 millones metros cúbicos por año, mientras Brasil ocupa el segundo lugar con 28 millones de litros. En cuanto al biodiesel, Alemania es el principal país productor, aunque con una dura diferencia: los subsidios.
“El hecho más importante que propició la inserción de los biocombustibles en la matriz energética (en Brasil), para mí, fue la popularización de los motores (de vehículos) flex fuel, que permite al propietario decidir qué combustible va utilizar, por el precio y las condiciones. Es una situación que cambió mucho porque Brasil solo tenía coches para etanol o solo para nafta”, expresó.
Al mismo tiempo, mencionó que Brasil creció en materia de biocombustibles en los últimos 10 años gracias a la fuerte ampliación de la productividad de la caña de azúcar, que pasó de las 46 toneladas por hectárea, a las 80 actuales, lo que dio un salto cualitativo que llevó al país sudamericano a convertirse en el único en utilizar el etanol como combustible único puro, frente a otros que lo utilizan como aditivo.
“Cuando hacemos la comparación de la utilización de la caña de azúcar, maíz, trigo y remolacha, se puede ver que la reducción de emisiones de CO2 es muy favorable a la caña de azúcar. La reducción es del 90% contra maíz (utilizado en Estados Unidos) que es 35%”, dijo Orlandi al referirse a las ventajas medioambientales, como la productividad que es de 7.000 litros por hectárea, el doble de la producción de maíz y casi tres veces mayor a la del trigo.
Al finalizar, el director del IBP se refirió a la cuestión sobre el remplazo de áreas destinadas a la producción alimentaria, calificándola como “no necesariamente una verdad”. “En Brasil tenemos un área total para cultivo de 850 millones de hectáreas, de las cuales 340 millones están cultivadas. La caña de azúcar ocupa, del área total solamente 0,9% con caña, por lo que no me parece que esté sustituyendo comida por caña de azúcar”.
“Me parece que muchos países como Bolivia -añadió- tienen las condiciones para empezar un programa ligada a los biocombustibles, sobre todo al etanol, porque tiene áreas potenciales que no las está aprovechando”, concluyó, al mencionar que el desafío para todo el mundo es la búsqueda de mejores y nuevas tecnologías para la producción de etanol.
Fuente
sábado, 3 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)