sábado, 12 de noviembre de 2011

Abren Espacios para Pensar sobre el Cambio Climático

Hace casi dos años, en Tiquipaya se realizó la Conferencia Mundial de los Pueblos frente al Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cmpcc), donde se abrieron espacios para la discusión de temas que ahora pretenden ser llevados a una agenda ciudadana. El agua, los bosques, los suelos y, en fin, una gestión integral son ahora los aportes de esta nueva agenda ciudadana.

En 2009 el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) inició una campaña denominada “Enfrentemos juntos el cambio climático” con el objetivo principal de “informar, difundir y sensibilizar” respecto a este problema.

Hace tres días el Cipca, regional Cochabamba, —dentro una iniciativa a nivel nacional— presentó una nueva campaña con el propósito, no sólo de debatir las causas de este fenómeno, sino de generar propuestas, acciones y fundamentalmente consolidar una agenda ciudadana que permita retomar las expectativas generadas en el Cmpcc.

El jueves en la noche, en los salones del Hotel Ambassador de Cochabamba, el foro debate organizado por varias instituciones a la cabeza del Cipca puso en el tapete de discusión la necesidad de que todos —ciudadanos, expertos, políticos y empresarios— se apropien del discurso de que el cambio climático, sus efectos y devastadoras consecuencias, no forman parte de un futuro lejano sino del presente.

La campaña que retoma la agenda ciudadana frente al cambio climático y que se inició a través de este foro debate logró “un primer objetivo que fue el de sensibilizar a los ciudadanos, principalmente a la gente joven”, dijo Elizabeth Vargas, directora regional de Cipca, una de las partícipes de este evento.

En el foro, se analizaron aspectos específicos de las consecuencias del cambio climático. Es el caso del volumen de agua acumulado por las últimas precipitaciones fluviales que, según los datos históricos, cada vez son menores, especialmente en la región andina del departamento de Cochabamba.

“Por ejemplo en el periodo del año 61 al 90 con un promedio de precipitación de lo que llovía a lo que actualmente se acumula, el volumen es menor con una disminución de por lo menos 20 ml de lluvia”, señala Vargas.

Además, en el foro se explicó en detalle que las sequías, las inundaciones y otros fenómenos de este tipo no responden a causas aisladas, sino que forman parte de un conjunto de efectos climáticos debido precisamente a la ausencia de políticas estatales y malos hábitos cotidianos de la ciudadanía.

“Sólo cuando abramos el grifo de nuestra pileta y no salga agua, nos empezaremos a preocupar de este tema. Nos falta mayor información y mayor conciencia ciudadana”, sentenció Vargas.

Prevención
Para que exista una verdadera conciencia ciudadana respecto a los efectos del cambio climático, se hace imprescindible el acceso a información seria que permita visibilizar la magnitud y la cercanía de toda esta problemática.

Expertos como Marcos Nordgren, autor del libro recientemente presentado “Cambio climático, percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones de Bolivia”, señalaron el jueves en el foro debate “Retomando la Agenda Ciudadana Frente al Cambio Climático” que si no existe una apropiación del discurso no se logrará ninguna transformación positiva en torno a nuestro medio ambiente.

Por ejemplo, el agotamiento de suelos productivos y la erosión en los valles de Cochabamba, debido al irracional uso de agroquímicos; la disminución de agua en las zonas de recarga; o el desuso en lo que atañe a los saberes tradicionales en cuanto a cultivos y tratamiento de las semillas, no están alejados de nuestro cotidiano vivir.

LOS PROBLEMAS EN COCHABAMBA
Los cambios de temperatura son especialmente perceptibles en los valles a causas de las diferencias altitudinales que son características de esta región, según las “Propuestas de acción y políticas de respuesta frente a los efectos del cambio climático”, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).

Las actividades agrícolas son realizadas de acuerdo al piso ecológico donde se encuentran —es decir, la altura en la que están ubicados— y el aumento en las temperaturas, producto del calentamiento global, que son magnificados por la altura.

“El momento en que a la población le toque sentir la ausencia de agua, recién se empezará a preocupar”, dijo Elizabeth Vargas directora regional de Cipca.

Vargas insistió en que acontecimientos como el que ocurrió la semana pasada en Cliza —donde 30 familias fueron afectadas por el desborde de ríos, a causa de las lluvias— pueden prevenirse y, por lo tanto, evitar daños.

CONTRADICCIONES
Entre algunos de los temas destacados en el foro debate que se realizó el jueves en Cochabamba se demostró que los ciudadanos “nos movemos en un mar de contradicciones”. Por un lado, existen serias evidencias de que el agua es cada vez más escasa y, por otro, hay una constante dejadez y apatía en las prácticas cotidianas en cuanto al aprovechamiento de los recursos hídricos. “Vemos inundaciones en poblaciones del valle y al mismo tiempo hay escasez de agua”, explica Elizabeth Vargas.

Fuente

No hay comentarios: