lunes, 30 de noviembre de 2009

Pasorapa Prevé Uso de Energía Solar para Afrontar Sequía


El municipio de Pasorapa prevé, para el próximo año, perforar seis pozos de agua y utilizar energía solar para bombear el agua, debido a la ausencia de redes de energía eléctrica en la zona. Con ese objetivo, se busca que la Prefectura incluya en su Plan Operativo Anual (POA) de 2010, presupuesto para cubrir los gastos de perforación, dijo el oficial mayor administrativo de ese municipio, Ismael Castro.

Si bien el suministro de agua para consumo humano está garantizado, a pesar del racionamiento, el agua para consumo animal es la mayor preocupación de esa zona, eminentemente ganadera y con un clima seco, similar al del Chaco.

Hasta el viernes pasado, día en que se inauguró un pozo que bombea con energía eléctrica, los únicos pozos que proveían de agua a los ganaderos de la zona son los que bombean con energía de paneles solares, una opción sostenible para zonas alejadas y sin red de energía.

“Agua no tenemos en cantidad, tengo 30 cabezas de ganado y con la sequía tenemos que caminar lejos, unos dos kilómetros a diario para llevar al ganado al pozo y se tarda máo menos cuatro horas”, contó el comunario Edwin Cadima.

Castro dijo que este año se pidió ayuda a Defensa Civil y al Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) para llevar agua en cisternas a los atajados, donde haya camino. “Los  atajados son una especie de pequeñas lagunas artificiales donde se reserva el agua de lluvia, pero con la sequía, el gasto de construirlos es insulso, por eso estamos viendo que es más rentable perforar pozos y trabajar con energía solar para el bombeo”, explicó Castro.

Desde 2001, con la intervención de la organización Energética y apoyo económico de Holanda y España, la comunidad emplea energía solar no sólo para bombeo de agua, sino también para tener luz domiciliaria.

“Es más accesible porque aún con energía eléctrica, los ganaderos tenían conflictos para definir cuál era la forma más justa de pagar el consumo, si por cabeza de ganado o por ganadero; en cambio, con energía solar el Comité de Agua sólo paga 250 dólares anuales al municipio para el mantenimiento del pozo”, dijo el director de Energética, Miguel Fernández.

De los seis pozos previstos, dos funcionarían con energía eléctrica y cuatro con energía solar, señaló Castro.

Solución eficaz
El bombeo con energía de panel solar extrae un litro de agua por segundo, al día se pueden bombear 17 mil litros y cuesta alrededor de 22 mil dólares, explicó el director de Energética, Miguel Fernández.

También señaló que es una opción rentable comparada con el costo de instalar una red de energía con transformador, que costaría unos 45 mil dólares, o una bomba a diesel, de la que debe pagarse el combustible y el transporte.

Un panel solar tiene garantía de 25 años y una vida útil de más de 40 años, dijo.


Fuente: Los Tiempos




Adelante Pasorapa!!

domingo, 29 de noviembre de 2009

Omar Ormachea: Premio Nacional Interciencia 2009


Tiene 38 años y ya se lo puede considerar como uno de los científicos bolivianos más sobresalientes del país. Hace un mes recibió el Premio Nacional de Interciencia 2009 por su aporte al desarrollo de tecnologías para la producción de energías alternativas “limpias” de uso social. El año pasado fue premiado con un tercer lugar en el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, por construir el primer láser en Bolivia.
Omar Ormachea es Doctor en Física, en el área física de láseres y espectroscopia (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia) Pregrado y maestría en física (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia).
Cuando cursaba el último año de colegio en La Paz sus ansias por aprender y su pasión por la ciencia lo llevaban de oyente a las clases de física en la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente vive en Cochabamba y es director del Centro de Investigaciones Ópticas, además de jefe de carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones y docente en el área de óptica en la Universidad Privada Boliviana (UPB).
En esta entrevista con ¡OH!, el doctor Ormachea habla sobre el desarrollo de sus proyectos y el trabajo que realiza en Bolivia.


¡OH!:  Háblenos sobre su formación.
En La Paz estudié en la Universidad Mayor de San Andrés durante un semestre y medio el año 1999. Posteriormente obtuve una beca a la ex Unión Soviética, donde cursé mis estudios de Pregrado, Maestría y Doctorado en La Universidad Estatal de Bielorrusia (actualmente República de Bielorrusia). Me especialicé en el área de óptica, láseres y espectroscopia.
Después de los estudios de doctorado, trabajé cinco años como investigador titular del Laboratorio de Óptica Nolineal en el Departamento de Física de esa Universidad.


¡OH!:  A su regreso, ¿cuál fue su impresión sobre el desarrollo en Bolivia?
Ya en Bielorrusia, a través de Internet, analicé la situación académica investigativa del país, que no es de las mejores de la región. Al volver a Bolivia, tenía muy claro en qué situación académica nos encontrábamos. Es una de las razones por las cuales me dedico intensamente a la investigación, en parte para que con mi granito de arena saquemos a este país adelante y dejemos la extrema pobreza.


¡OH!:  ¿Cuál de sus  proyectos recibió el Premio Interciencia?
El trabajo se denomina: "Incremento en la eficiencia de paneles fotovoltaicos con recolección solar basada en lentes de Fresnel, para su implementación en áreas rurales de Bolivia".


¡OH!:  ¿Trabajó con estudiantes de la UPB en dicho proyecto?
Este trabajo está realizándose con estudiantes de pregrado de la UPB, en particular el estudiante de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Daniel Serna, tesista en la actualidad. Cabe mencionar que el Centro de Investigaciones Ópticas está vinculado con pregrado a través de actividades de investigación que se ven plasmadas en tesis de grado.
El estudiante Daniel Serna viajó a Estados Unidos al concurso internacional promocionado por el Istec en Albuquerque, Nuevo México, donde recibió el primer premio otorgado por National Instruments. El viaje y la estadía fue completamente auspiciado por esta entidad, ya que estuvimos seleccionados en la primera etapa entre los seis mejores trabajos de entre más de 80 enviados de países latinoamericanos.


¡OH!:  ¿En qué consiste el proyecto?
El trabajo consiste en la aplicación de técnicas y métodos ópticos que permiten la optimización de sistemas fotovoltaicos convencionales. En los trabajos realizados hasta la fecha se logró obtener un incremento en la eficiencia de estos sistemas de un 180 por ciento. Se usaron lentes de Fresnel para la recolección solar con un incremento en la intensidad de radiación solar. Esta radiación fue dirigida a los paneles fotovoltaicos aumentando su eficiencia; sin embargo, debido a que la radiación está concentrada, estos elementos empiezan a calentarse drásticamente, lo cual es muy perjudicial para estos elementos, pero con un sistema de selección espectral diseñado en la UPB y con el uso de elementos completamente comerciales y accesibles, se logró controlar la temperatura, de tal manera que el incremento de este parámetro no es sustancial. En el mejor de los casos obtuvimos un incremento de apenas dos grados centígrados.


¡OH!:  ¿Cómo se puede aplicar la energía fotovoltaica en nuestro país?
Está siendo implementada en Bolivia ya desde hace varios años. La empresa Energética ha implementado más de 12 mil sistemas hasta la fecha, bajo un programa gubernamental de apoyo y subsidio a personas y familias que no tienen acceso a servicios básicos de electrificación. Sin embargo, aún más de tres millones de personas no tienen acceso a este servicio en nuestro país.
En ese sentido, un incremento de la eficiencia en estos sistemas, con un bajo costo, sería muy beneficioso para las personas que no tienen otras fuentes de energía. Por otro lado, el reemplazo de esta energía limpia al uso convencional de leña u otros elementos no renovables efectivamente causa un impacto positivo en la ecología, tomando en cuenta el actual problema asociado con los cambios climáticos y las emisiones de dióxido de carbono.


¡OH!:  ¿Cuál es su actividad en la UPB?
Estoy a cargo del Centro de Investigaciones Ópticas (CIO) desde el 21 de febrero del 2007. Este año a mediados de marzo me hice cargo además de la jefatura de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. En la parte académica dicto clases en el área de física básica y en Electrónica y Telecomunicaciones.


¡OH!:  ¿Qué proyectos ha podido desarrollar en la UPB?
En 2008 recibí un reconocimiento estatal por la construcción del primer láser boliviano, un proyecto desarrollado íntegramente en la UPB.


¡OH!:  ¿En qué nuevos proyectos está trabajando?
Estamos trabajando en conjunto con el Centro de Investigaciones en Procesos Industriales (CIPI) de la UPB en una línea de investigación multidisciplinaria, relacionada con procesos de foto-oxidación. Esta temática es muy importante, pues con el uso de radiación solar ultravioleta y técnicas ópticas aplicadas, es posible remediar aguas contaminadas, por ejemplo con arsénico, colorantes orgánicos y otros. Esta línea de investigación se denomina multidisciplinaria, pues gran parte de estos procesos son químicos y es donde el doctor Ramiro Escalera (director del CIPI) participa de manera activa.


ESPECIALISTA
Omar Ormachea es doctor en física, investigador-director del Centro de Investigaciones Ópticas, jefe de carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones y docente en el área de óptica en la Universidad Privada Boliviana. Fue investigador titular del laboratorio de Óptica No Lineal del Departamento de Física de Láseres y Espectroscopia de la Universidad Estatal de Bielorrusia (2002-2006).
Sus áreas de especialidades y campos de interés abarcan el fenómeno de la óptica no lineal, holografía dinámica, los procesos de multi-wave mixing, la conjugación óptica de fase, la holografía de polarización y los láseres en general.




FUENTE: Revista ¡OH!


Desde ahora ya tengo un nuevo Idolo

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La Demanda de Energía Crecerá un 40% en 2030




La Agencia Internacional de la Energía (AIE) alertó ayer de que la demanda mundial de energía aumentará un 40 por ciento en 2030, por lo que la cumbre del clima, que se celebrará en Copenhague el mes próximo, será un "momento crucial" para diseñar un futuro sostenible.

El director de la AIE, Nobuo Tanaka, indica en el informe anual de este organismo presentado hoy que los líderes mundiales tienen una "oportunidad histórica de evitar los peores efectos del cambio climático" y precisa que "la eficiencia energética es el mayor contribuyente" a la reducción de la demanda que desea la AIE.

Según el documento en 2030 el precio del barril de petróleo llegará a los 115 dólares, tras haber alcanzado los 100 dólares en 2020.

Este año el declive de la actividad económica provocará que el crudo se estabilice en torno a los 60 dólares por barril, frente a los 97 dólares de media que alcanzó el año pasado, señala la AIE.

Según las estimaciones del organismo, el ritmo de crecimiento de la demanda mundial de petróleo será del 1 por ciento, lo que supone pasar de los 85 millones de barriles diarios consumidos en 2008 a los 105 que se demandarán en 2030.

También prevé que los combustibles fósiles acapararán tres cuartos de la futura demanda energética y los países no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se apuntarán el 90 por ciento de dicha demanda.

Dentro de los países en vías de desarrollo, China e India seguirán a la cabeza del incremento de necesidades energéticas, con una demanda futura que alcanzará el 50 por ciento.

China, en particular, superará a Estados Unidos, mayor consumidor del mundo, y se convertirá en el país con mayor demanda de petróleo y gas importado en 2025, proyecta la AIE.

Otro de los desafíos que refleja el informe es la "pobreza energética", pues todavía hay unos 1.300 millones de personas sin electricidad, cifra que aumentará a 1.500 millones en 2030 "aunque el acceso universal podría lograrse con una inversión de 35.000 millones de euros anuales", indica.

La AIE asegura que "contener el cambio climático es posible" pero que requerirá "una profunda transformación del sector de la energía".

Para ello "se necesita un agresivo plan de acción para limitar la concentración a largo plazo de gases de efecto invernadero", que permita mantener el aumento de la temperatura en 2 grados centígrados y no en los 6 grados previsibles si se sigue consumiendo energía como hasta ahora, dice la AIE.

Los planes que solicita la Agencia pasan por mantener el volumen de carbono en la atmósfera en 450 partículas por millón, lo que la AIE denomina el "Escenario 450".

Este escenario requiere que el pico energético global se alcance en 2020, para empezar después una caída en el consumo que se sitúe en los 26,4 gigatones en 2030, por debajo de los 28,8 gigatones registrados en 2007.

La AIE subraya el importante papel que desempeñan las tecnologías "bajas en carbono" y espera que para 2030, el 37 por ciento de la electricidad mundial provenga de las energías renovables, que el 18 por ciento corresponda a la producción nuclear y que el carbono sólo represente el 5 por ciento.

Además habría que lograr que las ventas de vehículos alternativos (híbridos o eléctricos) se situasen en torno al 60 por ciento del total, frente al uno por ciento registrado actualmente.

También deberá limitarse el consumo de gas, que debería rondar un 17 por ciento más que actualmente en 2030 y no un 41% más, si se continúa con los mismos usos energéticos, mantiene la AIE.




Fuente: Opinion

sábado, 7 de noviembre de 2009

Científicos Recomiendan a Bolivia Utilizar su Bonanza Económica en Fuentes Alternativas



Científicos de 19 países, reunidos en Cochabamba, coinciden en señalar que Bolivia está pasando por una bonanza económica con el aprovechamiento de sus recursos naturales no renovables, pero señalan también que, los ingresos económicos por concepto de su explotación, deben ser destinados en parte a financiar centros tecnológicos de formación y desarrollo de fuentes de energía alternativas a las derivadas del petróleo como previsión para necesidades futuras. 
Pero primordialmente con el objetivo de iniciar el proceso científico de desarrollo de fuentes “limpias” de energía como parte de las políticas de lucha contra la contaminación del medio ambiente, el calentamiento global y el cambio climático.
Coinciden también en señalar que el desarrollo tecnológico y científico, y la capacitación constante en busca del conocimiento, son los pilares fundamentales para el desarrollo de políticas mundiales destinadas a la protección del medio ambiente.
Y que fenómenos como el calentamiento global o el cambio climático pueden ser detenidos y hasta revertidos gracias al desarrollo de fuentes de energía alternativas bajo la premisa de lograr conseguir “tecnología y conocimiento”, como una política nacional de todos los países interesados en este objetivo.
Víctor Sánchez, decano de la Universidad Tecnológica de Panamá advirtió que “por ejemplo en los Andes y el altiplano una de las futuras próximas crisis será la del agua por el deshielo de la cordillera”, dice. Entonces sugiere pensar y desarrollar tecnologías para contrarrestar los posibles efectos. “Quizás sistemas de reaprovechamiento de aguas, plantas de tratamiento u otros”, propone.

Transformar propuestas en acciones y políticas
El encuentro de científicos denominado Interciencia 2009 que se desarrolla en la ciudad desde el 4 de noviembre y se extenderá hasta el 7, es impulsado por Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia (ABAC). El viceministro de Ciencia y Tecnologías, Roger Carvajal, instó a los científicos a dejar en evidencia los daños ocasionados sobre el medio ambiente por los países desarrollados y plantear acciones concretas para enfrentar fenómenos como el cambio climático.
Carvajal solicitó que las conclusiones del simposio puedan apuntar a soluciones que sean traducibles en políticas de acciones por parte del Gobierno para luchar por la preservación del medio ambiente.

El litio
Por su parte el presidente de la Asociación Interamericana Interciencia, Michel Bergerón, destacó a Bolivia como el potencial laboratorio más importante del mundo para el desarrollo de energías limpias y alternativas gracias al Salar de Uyuni.
Dijo que es la oportunidad para que Bolivia lidere una nueva etapa en la civilización y el desarrollo mundial con esta reserva que puede albergar experimentos de desarrollo de energía solar, eólica, geotérmica, además de constituirse en la primera reserva mundial de litio.
Como anécdota citó la referencia de astronautas que revelaron sorprendidos que el salar de Uyuni era visible desde el espacio como una mancha de color amarillo fosforecente, cuando esa parte del hemisferio estaba bajo la sombra nocturna del planeta.
Bergerón dijo que esa luz, haciendo referencia a su pertenencia a Bolivia, debe ser la que conduzca la nueva era de la tecnología y la energía que moverá al mundo por los próximos siglos.

Más coincidencias
Otra de las coincidencias entre los científicos señala que la voluntad de los gobiernos para invertir tiempo y dinero en investigación y desarrollo científico, debe ser el punto de partida para llegar al cambio de las políticas actuales respecto de la explotación de recursos no renovables, y su cambio orientado hacia las políticas de desarrollo de fuentes de energía, basado en los principios de protección al medio ambiente y preservación del planeta Tierra.
Poco más de una veintena de propuestas científicas y relatos de experiencias desarrolladas en Sur, Centro y Norte América, además de Europa se proponen la implementación real, con varios éxitos e iniciativas en marcha sobre diferentes fórmulas para adoptar el desarrollo, de tecnologías alternativas que vayan reemplazando a las fuentes de energía tradicionales.
La versatilidad de los proyectos propuestos y las experiencias socializadas durante la reunión de los científicos de los países que componen Interciencia, alcanzan fuentes alternativas de energía destinadas para el uso domiciliario, con energía solar en diversas aplicaciones, entre otras posibilidades; la energía eólica, los biogases, o de combustibles como el biodiessel, y el desarrollo de otras fuentes biotecnológicas aplicadas exitosamente ya en la industria y el agro.



Fuente: Opinión

viernes, 6 de noviembre de 2009

Arranca Encuentro Internacional Contra los Cambios Climáticos


Un científico boliviano y un mexicano fueron premiados ayer por sus aportes al desarrollo de tecnologías para la producción de energías alternativas “limpias” de uso social, y por la preservación de la biodiversidad ecología en comunidades rurales de países en vías de desarrollo, respectivamente.
Científicos de 19 países arrancaron la XXXV reunión administrativa anual denominada Interciencia 2009 ayer en Cochabamba, reconociendo los trabajos del investigador nacional Omar Ormachea Muñoz y su par azteca Alejandro Velázquez.
La reunión interamericana arrancó con el objetivo fundamental de formular propuestas tecnológicas para hacer frente a los cambios climáticos que sufre el Planeta, mediante la socialización de trabajos de investigación y experiencias con fuentes de energía alternativas a las derivadas de los recursos naturales no renovables y con carácter no contaminante.
Durante el acto inaugural del Interciencia 2009 impulsado por la Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia, el viceministro de Ciencia y Tecnologías, Roger Carvajal, instó a los científicos a dejar en evidencia los daños ocasionados sobre el medio ambiente por los países desarrollados y plantear acciones concretas para enfrentar fenómenos como el cambio climático.


Fuente: Organización Panamericana de la Salud