martes, 21 de septiembre de 2010

Sistemas Híbridos para Generación Eléctrica, No Tienen Estudios en Bolivia

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) actualmente no tiene proyectos sobre sistemas híbridos para generación de energía eléctrica a gran escala debido a que la aplicación de este sistema tiene un elevado costo.

Donato Mitma, ingeniero eléctrico-eólico de la Empresa Nacional de Electricidad, explicó que un sistema híbrido es un sistema compuesto por dos o más sistemas de generación eléctrica, por ejemplo: el Sistema de generación solar - eólico, el Sistema de generación diesel-eólico y el Sistema de generación eólico-fotovoltaico-hidráulico.

Señaló que es importante tener condiciones energéticas especiales para la aplicación de estos sistemas híbridos y agregó que actualmente no existen estudios de las zonas con potencialidades energéticas (solar-eólico) en el país.

En su criterio, los sistemas híbridos de generación eólica y solar pueden permitir un mayor aprovechamiento de estas energías renovables, sin embargo, es necesario realizar un estudio técnico económico para saber si es la mejor opción por su alto costo de instalación.

Según Mitma, el costo de instalación de pequeños sistemas como ser potencia instalada de (5 a 10) KW, cuesta alrededor de 100.000 dólares por los equipos auxiliares correspondientes a reguladores de voltaje, inversores de corriente y acumuladores de energía eléctrica, lo cual no justifica la inversión de estos sistemas salvo con prioridad en zonas muy aisladas y alejadas del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Sin embargo, asegura que el sistema híbrido solar-eólico es una buena opción para el sector occidental altiplánico, donde se debe estudiar las potencialidades energéticas de los sistemas eólico y solar, para en un futuro lograr la aplicación directa sin acumular energía eléctrica, a través de elementos auxiliares eléctricos electrónicos, con el fin de competir costos frente a las generaciones convencionales.

Señaló que estos sistemas híbridos son recomendables en lugares donde la red convencional no va a poder cumplir con la dotación de energía. En su criterio, los sistemas autónomos basados en generadores solares y eólicos con almacenamiento por medio de acumuladores de energía eléctrica, son una opción para la alimentación de pequeñas cargas.

Mitma señaló que los sistemas híbridos no se están aplicando en proyectos de gran envergadura- de potencias mayores-, sino en pequeños sistemas que pueden cubrir la demanda residencial o domiciliaria con una capacidad de hasta 1000 watios.

Asimismo, dijo que este tipo de sistemas híbridos pueden contar con un grupo electrógeno de apoyo, alimentado con algún tipo de combustible, ya sea diesel, gasolina y gas natural. El objetivo es mantener permanente un nivel de carga adecuado en las baterías en casos críticos, por lo que elevaría aun más su costo de operación, finalizo el ingeniero.

Fuente: EnergyPress

En el artículo se menciona: "actualmente no existen estudios de las zonas con potencialidades energéticas (solar-eólico) en el país"
En Bolivia ya disponemos de un mapa de irradiación solar y tambien de un mapa eólico donde esta determinado claramente el potencial energetico que tenemos de estos tipos de energía. Pienso que sólo hacen falta ganas para realizar proyectos energéticos de este tipo
Entonces: a trabajar se dijo!!

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cochabamba Apunta a Incrementar su Potencial Energético

Las autoridades de la Prefectura de Cochabamba son conscientes que las reservas hidrocarburíferas tienden a disminuir en su departamento, por lo que se movilizan para demandar la perforación de más pozos.Elaboran una base de datos energética.

Conscientes de la necesidad de ampliar su desarrollo energético, las autoridades prefecturales de Cochabamba elaboran una base de datos, que esperan esté lista hasta fin de año, para implementar un plan en busca de ampliar su potencial, especialmente en el sector de hidrocarburos, donde la producción y las reservas tienden a disminuir.

En vísperas del 199 aniversario de Cochabamba – 14 de Septiembre - el secretario de Hidrocarburos de la Prefectura, Freddy Magnani, indicó que están realizando foros para determinar el potencial energético de su departamento, en base a experiencias previas con municipios donde realizaron similar labor.

“Tenemos experiencia con municipios y con la universidad de San Simón. Hemos hecho un ensayo para determinar el balance energético en un municipio. Con esa práctica queremos replicar lo mismo en las cinco regiones que tenemos en Cochabamba para poder plantearlo a nivel departamental”, sostuvo.

La preocupación de Magnani se centra en que una buena parte de los pozos petroleros y gasíferos en producción en Cochabamba se están agotando, algunos fueron cerrados, mientras que otros no están operando. “Al momento vemos un factor de decrecimiento, puesto que la producción cae y vuelve a recuperar, pero esto no va a ser por siempre, porque la tendencia es a bajar, para eso necesitamos tener otros pozos y reemplazar los que están en declinación desde hace un tiempo atrás”, enfatizó.

Indicó que ejecutivos de la empresa Repsol les confirmaron que en el 2010 perforarán un pozo de producción en Kanata, de acuerdo a su programación con YPFB.

Existe la posibilidad de perforar también en otro lugar, pero el problema es que está  localizado en un área protegida. En los próximos días se reunirían de manera conjunta con autoridades de YPFB, Repsol y Chaco para ejecutar proyectos que incrementen la producción.

Foros
La Secretaría Hidrocarburos de Cochabamba, desarrolla una serie de foros con el objetivo de conformar un Consejo Departamental de Minería, plantear lineamientos estratégicos para implementar el plan de desarrollo económico y social y evaluar lo que dice la nueva Carta Magna respecto a la minería y si es conveniente incorporarlo a su estatuto autonómico que está en proceso.

“La Prefectura y Sergeotecmin elaborarán cartas geológicas, para determinar áreas mineras, hidrocarburíferas e incluso acuíferas para conocer los lagos, lagunas, y aguas subterráneas, a fin de determinar áreas forestales. Este estudio geológico nos dará luces para dirigir y plantear lineamientos estratégicos para el desarrollo de Cochabamba”, explicó Magnani.

Hidrocarburos
Las reservas probadas de petróleo del Departamento de Cochabamba en el Chapare, llegan a 68.3 millones de barriles, que representan el 7.5 por ciento de las reservas nacionales; mientras que de gas natural a 1.139 Trillones de Pies Cúbicos (TCF), un 2,2 por ciento del nacional, según datos de YPFB.

Las reservas de petróleo y gas, disponibles al primero de enero de este año, se encuentran en los bloques Chimoré y Mamoré, que operan las empresas Chaco y Repsol, respectivamente, en la jurisdicción del municipio de Entre Ríos, Provincia Carrasco.

ENERGÍA RENOVABLE
EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO ENERGÉTICO DE COCHABAMBA, MAGNANI CONFIRMÓ QUE COADYUVARÁN JUNTO A ONGS Y EL GOBIERNO A AMPLIAR LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS, ESPECIALMENTE PARA LAS ZONAS AISLADAS, QUE INCLUSO NO TIENEN ACCESO POR VÍA TERRESTRE.

ADEMÁS SE PIENSA INCURSIONAR EN LA ENERGÍA EÓLICA PARA LA PARTE ANDINA DEL DEPARTAMENTO, POR LO QUE SE DEDICAN A GESTIONAR FINANCIAMIENTO Y PROPUESTAS PARA INCREMENTAR ESTOS SECTORES.

Minería
El Consejo Departamental Minero recientemente conformado está a cargo de la universidad de San Simón, Prefectura, Cámara del sector y la federación de cooperativas mineras.

A este grupo se sumarán otras organizaciones sociales como la federación de campesinos que estuvo invitada pero no pudo asistir.

El potencial que se estima en el departamento de Cochabamba es de hierro, boro, piedras preciosas, titanio y algunos otros minerales. Las Provincias de Tapacarí, Arque, Capinota, Mizque, Ayopaya, Arce, Bolívar y Chapare, tienen potenciales mineralógicos de gran escala. Magnani considera que es conveniente realizar las prospecciones y elaborar Cartas geológicas correspondientes, junto a Sergeotecmin.

Menos regalías e IDH
La Prefectura de Cochabamba recibe cada vez menos ingresos por regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos, por diferentes motivos ligados en algunos casos con la gestión del Gobierno Nacional, por lo que según su proyección hasta fin de año, los recortes estarían entre 60 y 70 millones de bolivianos.

“En cuanto a regalías estamos recibiendo mensualmente 8 millones de bolivianos en promedio. Entre enero, febrero y marzo hemos sufrido una rebaja. A partir de abril nuestros recursos se ha reducido a 5 millones y a fines de julio a 4.1 millones. Esto se debe al decreto que sacó el Gobierno para suspender los pagos por 3 meses. Si vamos con estos montos hasta la fecha tendríamos hasta agosto, menos 14 millones de bolivianos y si hacemos la proyección hasta fin de año tendríamos 50 a 60 millones menos respecto al IDH”, indicó.

SECTOR ELÉCTRICO
LA POTENCIALIDAD ELÉCTRICA DE COCHABAMBA SE VE REFLEJADA A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE GENERACIÓN INSTALADOS EN EL DEPARTAMENTO QUE EN SUMA DISPONE DE UNA CAPACIDAD EFECTIVA DE 433.2 MW. TANTO EN HIDROELÉCTRICA COMO TERMOELÉCTRICA, MISMA QUE CORRESPONDE AL 37.27 POR CIENTO DEL TOTAL DE ENERGÍA EN TODO EL TERRITORIO BOLIVIANO.


POR OTRO LADO LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ES DE 838,5 GWH EN EL 2008 LO QUE REPRESENTA EL 16.32% RESPECTO AL TOTAL NACIONAL.

LOS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A NIVEL NACIONAL QUE SE ESTÁN CONSTRUYENDO (MISICUNI Y ENTRE RÍOS) APROVECHAN LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA, ASÍ COMO LAS POTENCIALIDADES HIDROELÉCTRICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, CON LOS QUE SE INYECTARÍA OTROS 184 MW AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL.

Fuente: Reporte Energia

lunes, 13 de septiembre de 2010

Tarija Ampliará su Capacidad de Generación Termoeléctrica

Energía hidroeléctrica

A la fecha se encuentra en plena ejecución la presa de Huacata, la cual tiene un importante componente de generación de energía. A través del aprovechamiento del caudal se implementará una central hidroeléctrica con capacidad para generar 6,5 megavatios de potencia, que contribuirá a satisfacer la demanda en el Valle Central de Tarija.

Igualmente, se ha identificado un proyecto de gran envergadura, como es la construcción de la represa de Carrizal con la cual se estima generar alrededor de 400 megavatios. De confirmarse la viabilidad del proyecto, éste se convertiría en uno de los emprendimientos más grandes del país.

Este proyecto puede ser a la vez una solución estructural al problema del riego, particularmente en el Chaco tarijeño. Los avances realizados permitirán licitar el estudio de factibilidad en la presente gestión.

Paneles Solares

En comunidades rurales de difícil acceso o aquellas en las que no es factible aún el tendido de la línea, se han provisto de paneles solares llegando a una dotación de más de 2.000 unidades para las comunidades alejadas.

Fuente: EnergyPress

Solo pongo las partes en las que el artículo habla sobre energías renovables

domingo, 5 de septiembre de 2010

La Inminente Transición Hacia Fuentes Renovables

El mundo enfrenta una compleja problemática que involucra inextricablemente aspectos ambientales, energéticos, económicos, de disponibilidad de agua potable y alimentos, de inequidad social, de pobreza extrema en amplias capas poblacionales, de flujos migratorios no deseables, de violencia en todas las escalas, desde guerras hasta violencia callejera. Se plantea que una condición sine qua non para resolver esta inaceptable situación es, por sorprendente que parezca, un tránsito hacia un sistema energético mundial basado en las fuentes renovables de energía, que son la radiación solar y sus manifestaciones secundarias como el viento, la hidroenergía, la bioenergía, entre muchas otras.

La razón es muy sencilla: el actual sistema mundial está basado en energéticos no renovables (petróleo, gas, carbón, uranio) que son extraídos de muy contados puntos del planeta, desde donde se pretende que se distribuyan a todos los centros de población mundiales. Este sistema es ineficiente (menos del 5% de la energía de estas fuentes no renovables es aprovechada, el restante 95% es desperdicio que agrava el incontrovertible calentamiento global), es inequitativo ya que la gran mayoría de países se ven obligados a importar estos energéticos, es terriblemente contaminante y destructor de ecosistemas, y finalmente es incapaz de satisfacer las necesidades energéticas del planeta en el mediano plazo.

Por el contrario, el Sol sale para todos. Es una fuente energética inagotable en miles millones de años –nuestra especie lleva menos de un millón de años de existencia– y da lugar a vientos, lluvias, formación de hidratos de carbono, proteínas y otros nutrientes por la acción fotosintética en las plantas verdes, que además retiran dióxido de carbono de la atmósfera en estos procesos. Estos vientos, lluvias, biomoléculas, corrientes oceánicas, etcétera, constituyen fuentes energéticas limpias con potenciales suficientes para satisfacer muy sobradamente todas las necesidades energéticas de la presente generación y de las innumerables generaciones por venir.

La transición energética hacia un sistema mundial basado en las fuentes renovables de energía, en el que la eólica será dominante en el corto plazo, y la solar en el mediano y largo plazos, ya se ha iniciado, a pesar del discurso de organismos multinacionales (AIE, AIEA,..), ministerios de energía de diversos países, etcétera, que proclaman que los energéticos no renovables continuarán prevaleciendo durante las próximas décadas. Ese discurso es insostenible por los siguientes hechos, ignorados por muchos.

LA MAGNITUD DEL RECURSO SOLAR
En su órbita alrededor del Sol, la Tierra intercepta una cantidad de energía proveniente de éste más de diez mil veces mayor que la que se consume a nivel planetario. Es decir, si se aprovechara tan sólo la milésima parte de esa energía interceptada, se dispondría de una cantidad 10 veces superior a la que actualmente se consume en todo el mundo. Si adicionalmente se duplica la eficiencia de aprovechamiento energético –lo cual es técnicamente muy viable, ya que la eficiencia actual es ínfima–, estaremos hablando de un potencial de 20 mil veces el consumo actual. Es evidente que la energía solar podría satisfacer cualquier necesidad energética de la presente y las futuras generaciones sin impactar negativamente al ambiente, si se hiciesen bien las cosas.

Por otro lado están las limitaciones de las fuentes no renovables. Todas las reservas probadas de energéticos no renovables son insignificantes cuando se les compara con la energía solar interceptada en tan sólo un año. Ninguna de las fuentes no renovables podría garantizar el abastecimiento energético mundial en el largo plazo, hasta donde el conocimiento científico actual permite dilucidar.

Hay que observar que cualquier recurso no renovable que se consume, más temprano que tarde comienza a escasear, sobre todo si se le usa voraz e irracionalmente, como ha sucedido con el petróleo. Además, ningún crecimiento en el consumo de recursos no renovables puede sostenerse por siempre, mucho menos si este crecimiento es de tipo casi exponencial.

El planeta encara ya el pico en la producción de petróleo predicho por King Hubbert hace algunos lustros. Al incrementarse la demanda y disminuir la oferta, su precio se volverá a disparar, a pesar de forzar la extracción en los países productores, de toda la especulación que se realice, de los despojos y guerras que se hagan, y aún de continuar la recesión económica mundial. En consecuencia, el cuento de que seguirá creciendo el consumo de combustibles fósiles durante las próximas tres, cuatro, cinco, o más décadas, es una engañifa insostenible. Más aún, aunque los combustibles fósiles fuesen inagotables y baratos, no puede seguir su quema debido al siguiente punto.

EL PROBLEMA AMBIENTAL
El actual sistema energético basado en combustibles fósiles ha ocasionado graves trastornos ambientales y sociales, entre ellos: el calentamiento atmosférico y alteraciones climáticas, el envenenamiento del aire, el agua y el suelo por diversos contaminantes, guerras genocidas por el control del petróleo, justificadas por armas de destrucción masiva o cualquier otro pretexto, derrames de crudo en los océanos, fugas enormes –no reportadas- en depósitos y embarcaciones que transportan gas natural (que está compuesto mayoritariamente de metano, un gas veinte veces más efectivo que el dióxido de carbono en el efecto de invernadero), y entre otros, explosiones en gasoductos.

El Premio Nobel de La Paz 2007 fue concedido al Sr. Albert Gore y al Prof. Rajendra Pachauri, líder del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), pero no al Dr. James Hansen, asesor de Gore, y quien, entre otros expertos, ha hecho notar que el valor seguro para la estabilidad climática, es de menos de 350 partes por millón (ppm) de CO2 en la atmósfera. Actualmente la concentración de CO2 roza las 390 ppm, es decir, estamos en gran riesgo.

EL MITO NUCLEAR
Algunas voces invocan la energía nuclear como “parte de la solución” al problema energético y ambiental. Sin embargo, las reservas de uranio son muy pequeñas comparadas con las de gas natural o carbón, que a su vez son insignificantes comparadas con el recurso solar. Como recurso energético es el más pobre de todos. Además la minería, el procesamiento, el consumo y la disposición del uranio conllevan gravísimos problemas ambientales NO resueltos.

Existen más de 440 plantas nucleares en operación, con incidentes y accidentes graves, como el de la planta sueca de Forsmark, en julio de 2006, o el de la planta japonesa que en un movimiento telúrico el año antepasado se dañó el reactor nuclear y liberó al ambiente material radiactivo. Ni qué decir de la catástrofe de Chernobil, cuyas consecuencias afectaron incluso a millones de mexicanos que consumieron leche radiactiva proveniente de zonas afectadas.

En resumen, la energía nuclear es carísima, inaceptablemente riesgosa, insuficiente para reducir los niveles de emisión de gases de invernadero y suministrar energía en el largo plazo, ocasiona absoluta dependencia tecnológica y energética y gastos militares. Es pues, la peor opción energética posible.

LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA
Además de la capacidad de generación de energía eléctrica y térmica, el desarrollo socioeconómico y el bienestar de la población de un país y su independencia política y económica están correlacionados con su avance tecnológico. Puede verse una clara diferenciación entre “países avanzados”, que son finalmente naciones que desarrollan tecnología, y “países subdesarrollados” que son, cuando bien les va, exportadores de materias primas y agrícolas (petróleo, gas, cobre, plata y plátanos) e importadores de tecnologías desarrolladas en los primeros.

El desarrollo de sistemas para el aprovechamiento de las fuentes energéticas locales constituye una enorme oportunidad para un avance científico y tecnológico y salir del atraso y la miseria. No bastará con emplear las fuentes renovables de energía, se requiere además desarrollar tecnología propia para poder hacer un aprovechamiento sustentable de éstas y mejorar la calidad de vida de toda la población, vía empleos permanentes bien remunerados de ingenieros, operarios, trabajadores y una amplísima gama de profesionales. Esto es así porque existen diferencias muy grandes en la forma en que se presentan los recursos renovables en cada parte del mundo. Por ejemplo, México recibe una irradiación solar (energía solar por metro cuadrado de territorio) dos veces superior que Alemania o Austria.

El territorio austriaco es casi 25 veces más pequeño que el mexicano (1.967.183 km2 contra 83.858 km2), de modo que el recurso solar es casi 50 veces superior en México que en Austria. Sin embargo, Austria tiene instalados por cada habitante 290 watts térmicos en calentadores solares de agua, mientras que México sólo tiene 6 watts térmicos, es decir, casi 50 veces menos. ¡Con un recurso 50 veces mayor tenemos un índice de aprovechamiento 50 veces menor! a pesar de que las condiciones climáticas permiten desarrollar calentadores solares igual de efectivos aquí en México, pero a una fracción del costo de los calentadores solares austriacos. Si se opta por importar los sistemas y no desarrollar tecnología propia, en lugar de beneficiarnos nos volveremos aún más dependientes y pobres.

LA INEQUIDAD SOCIAL
La energía, al igual que el ingreso, está muy mal distribuida. Al tiempo que existe un puñado de súper millonarios y mega consumidores de energía, dos mil de millones de personas están en la miseria alimenticia, energética, educativa y demás. Diariamente mueren de hambre –sin mayor escándalo en los medios masivos de comunicación- alrededor de cuatro mil personas -bastante más de las que fallecieron en el poco esclarecido atentado al WTC de Nueva York en 2001.

En México, alrededor de seis millones de paisanos no disponen de energía eléctrica por habitar lejos de las grandes líneas de distribución. No es técnica ni económicamente viable el suministrarles el servicio de energía eléctrica por medios convencionales, ya que se requeriría de transformadores, líneas de transmisión, subestaciones y demás aditamentos para comunidades muy dispersas, con costes de decenas de miles de pesos por vivienda. No hay recursos suficientes para esta opción. Sin embargo, el empleo de sistemas basados en fuentes renovables, por ejemplo módulos fotovoltaicos y pequeños aerogeneradores, sí es una opción enteramente viable para la electrificación de comunidades alejadas de las líneas de transmisión. Un hipotético “desarrollo sustentable” requiere acabar con la inequidad, la marginación y la miseria

EMPLEOS Y FUENTES RENOVABLES
La nueva industria de las energías renovables genera mucho más empleos que la obsoleta tecnología del petróleo o la nuclear. En el muy reciente informe intitulado: “Empleos Verdes: hacia el trabajo decente en un mundo sostenible con bajas emisiones de carbono”, solicitado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el marco de la iniciativa conjunta Empleos Verdes con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado bajo el título de “[R]evolución Energética” por Greenpeace, se señala que el empleo en el sector de energías renovables puede incorporar 2,1 millones de personas en el campo de la energía eólica y 6,3 millones en el de energía solar, además 2,3 millones de personas encontraron empleo en el sector de energía renovable en los últimos años, y el potencial de crecimiento en el ramo “es enorme”.

Asimismo, se indica que la energía renovable genera muchos más trabajos que los combustibles fósiles, y añadió que están previstas inversiones por 630 mil millones de dólares para 2030 que se traducirán en por lo menos 20 millones de nuevos empleos en este sector. Cabe comparar esta cifra con los 700 mil millones de dólares inicialmente comprometidos por el gobierno del ex presidente Bush como primeros auxilios para rescatar a las afianzadoras norteamericanas del desastre financiero.

NUEVAS INSTALACIONES SOLARES Y EÓLICAS
En tanto la industrias petrolera y nuclear, en vías de obsolescencia y responsables del deterioro mundial van en declive (los Estados Unidos alcanzaron su pico en la producción petrolera a inicios de 1973), la industria eólica ha crecido a tasas cercanas a 30% anual.

Al final del año 2008, en el que se instalaron más de 27 mil MW eléctricos, se tenían 121 190 MW eléctricos de capacidad instalada en casi 50 países. Aunque ahora apenas genera el 2% de la producción mundial de energía eléctrica, la capacidad instalada se ha decuplicado en los últimos ocho años, ¡el crecimiento en la capacidad eoloeléctrica instalada sí es de tipo exponencial! Ahora se espera tener más de 190 mil MW instalados para fines de 2010, y una meta del 20% de la electricidad mundial a ser producida en el año 2020 por aerogeneradores está al alcance de la mano.

Los países con mayor capacidad instalada son Estados Unidos, con más de 30 mil MW, Alemania, con más de 25 mil MW, y España, con más de 20 mil MW. Si Alemania, con un territorio cinco veces menor que el de México, con sólo mil km de costas contra más de 11 mil de México, sin zonas como La Ventosa, La Rumorosa, y muchas otras, ya ha instalado más de 25 mil MW eoloeléctrico, México en menos de 15 años podría instalar más de 60 mil MW, empleando una gran componente tecnológica nacional, si hubiese la visión y la voluntad política de hacerlo.

Por su parte, la industria fotovoltaica duplica su tamaño en periodos menores a dos años. Con un valor de US 3.5 mil millones de dólares en 2002, puede crecer a más de US 35 mil millones de dólares para el año 2012. La capacidad instalada conectada a la red creció 74% durante 2008. Ninguna industria ha crecido tanto en tan poco tiempo, ni la telefonía celular, ni los equipos de cómputo, ni el resto de la industria electrónica.

Pero quizás la tecnología más prometedora sea la generadora de electricidad vía ciclos termo-dinámicos, empleando luz solar concentrada con espejos de sección parabólica. Tan sólo en España hay unas 48 plantas termosolares en proyecto, 8 en construcción y 3 ya en operación.

OTRAS TECNOLOGÍAS PARA APROVECHAR LAS FRE
La transición energética hacia un sistema mundial basado en las fuentes renovables de energía (FRE), requerirá de la aplicación sinérgica de todas las fuentes renovables disponibles en cada región. Con esto se soslayará la principal limitación de la energía solar y eólica, que es su intermitencia, y se garantizará capacidad firme sin necesidad de grandes sistemas de almacenamiento energético.

Además de la solar y la eólica, la energía geotérmica, incluyendo la microgeotérmica con bombas de calor, que hace del suelo una fuente de calor en el invierno y un sumidero en el verano, es un recurso energético principal para 58 países, y 39 de ellos podrían ser 100% energizados con energía geo-térmica.

Por su parte, el potencial mundial de la bioenergía para el año 2050 podría igualar al consumo mundial de energía actual. Sin embargo, no es sustentable establecer sembradíos energéticos en detrimento de los alimenticios, como se ha hecho con el bioetanol a partir de maíz, o el biodiesel a partir de aceite de palma proveniente de grandes plantaciones. La generación de biogás con residuos orgánicos y excremento de animales sigue siendo la opción más sustentable.

* Investigador del Programa de Energía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fuente: Energía a debate

CONCLUSIONES
1. El mundo está inmerso en una inminente transición energética hacia un sistema mundial basado en las fuentes renovables, en el que la eólica será dominante en el corto plazo, y la solar en el mediano y largo plazos, pero que requerirá del aprovechamiento sinérgico de todas las fuentes renovables disponibles.

2. El desarrollo y uso de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía constituye una gran oportunidad para un nuevo desarrollo empresarial y de negocios.

3. Los sistemas para aprovechar las FRE en general, y en especial la eólica y la solar, son sumamente rentables.

4. El aprovechamiento de las fuentes limpias de energía con las tecnologías actualmente disponibles, puede ayudar a satisfacer en gran medida la demanda creciente de energía eléctrica y térmica sin impactar negativamente al ambiente.

5. Solamente el uso de las energías renovables puede garantizar un desarrollo sustentable, pero es importante crear tecnologías más económicas para garantizar su uso masivo.

Fuente: EnergyPress

sábado, 4 de septiembre de 2010

Instalarán Planta Geotérmica en Potosí con Apoyo de Japón

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, destacó este viernes la cooperación de Japón con la instalación del primer proyecto geotérmico que ejecutará el Estado en la laguna Colorada (Potosí).

La laguna Colorada está situada dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, en el altiplano potosino cerca de la frontera con Chile.

Tiene unas dimensiones de 10,7 kilómetros de largo por 9,6 de ancho.

Según la autoridad, la nación asiática otorgará un crédito de 320 millones de dólares, de los 400 millones de inversión que demandará esa obra.

Vincenti precisó que el préstamo del Ejecutivo nipón tendrá una tasa de interés del 0,1 por ciento, en un plazo de pago de 40 años.

Bolivia es uno de los primeros países en implementar un programa de estas características, que luego se extenderá en Sudamérica, precisó.

Vincenti resaltó la importancia de esa obra porque representa una de las posibilidades más baratas y ambientalmente saludables de generación de energía eléctrica a partir del calor que se encuentra en el subsuelo.

Según datos de la cartera de Hidrocarburos, en la zona donde se ubica la laguna Colorada, a 1.500 metros de profundidad, se puede encontrar vapor de agua con una temperatura superior a los 250 grados centígrados.

Precisamente el proyecto apunta a esta capacidad particular que tiene la zona y para ello se realizará la perforación, en una primera etapa, de 16 pozos, de los cuales cuatro serán de reinyección de agua, de manera que, a través de estos hoyos, se extraerá el vapor y se generará energía eléctrica.

La potencia instalada será de 100 megavatios y la planta entrará en operación el 2015.
 
Fuente: Opinion

jueves, 2 de septiembre de 2010

Un Informe Revela que Hay Uranio Entre Potosí y Oruro

Desde el satélite, Coroma se ve como un ínfimo poblado de no más de 10 manzanas, perdido en la inmensidad de los Andes, pero alrededor de él la riqueza que posee, aseguran, puede alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, pero el tema es desconocido por autoridades regionales y nacionales.

Coroma estuvo en el foco de las noticias por el paro general de Potosí, que duró 19 días, para defender como suya esta pequeña población, en el límite con Oruro, y el cerro Pahua, un yacimiento rico en piedra caliza.

En los días de negociación en Sucre, hace dos semanas, algunos ingenieros mineros potosinos, molestos con el Gobierno, aseguraban que el problema de límites no se resolvía porque el Ejecutivo quería dárselo a Irán.

Ninguno aportó alguna prueba excepto su intuición y experiencia, pero un informe del Servicio Geológico de EEUU confirma que en la zona hay uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos, que la hacen inmensamente atractiva.

Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, entregó una copia del mapa elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Denis P. Cox, de 1992, denominado Mapa de áreas permisivas y favorables para tipos seleccionados de yacimientos minerales en el altiplano y la Cordillera Oriental.

En él se muestra una enorme área (ver infografía) que, según Montoya, abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minerales. Desde el límite en conflicto (territorio entre Coroma, Potosí, y Sevaruyo, Oruro), la riqueza dormida se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.

Montoya explica que el trabajo fue realizado desde 1992 por seis científicos de EEUU y con ayuda de la NASA. Él ingresó al proyecto en 2000 como contraparte del Ministerio de Defensa. En esa oportunidad se mapeó todo el territorio nacional vía satélite, con una resolución de dos píxeles por cada metro cuadrado, lo que la hace 100% confiable.

Explica que lo que se descubrió es que en toda la zona existen minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según Montoya, es más valioso que el oro. “Este país nació minero y morirá minero. Son 100.000 hectáreas de yacimiento que se las puede trabajar a cielo abierto. Imagínese, Chuquicamata ha hecho rico a Chile, pero ésto es 10 veces más grande”, dijo Montoya.

Consultado al respecto, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, explicó que su institución se maneja con datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y que nunca se les informó de que había estos reservorios en la zona. Aseguró que su lucha estaba más orientada a que en la zona de Coroma haya una planta de cemento.

Édgar Sánchez, secretario general de la Gobernación de Oruro, coincidió con Condori y se limitó a decir que no conoce nada.

Fuente: Los Tiempos

Paciencia paciencia, habran que realizarse estudios para confirmar esta noticia