lunes, 28 de febrero de 2011
El Cambio Climático Acaba con las Vocaciones Agrícolas
En algunos años, el valle alto de Cochabamba dejará de producir duraznos y el valle bajo no conocerá el amaranto. Sipe Sipe y Vinto olvidarán cómo se cultivan manzanas, uvas e higos y en Bolívar, Tapacarí y Tacopaya, la cañahua pasará a un segundo plano así como la papa, la oca y la papaliza en Independencia y Colomi.
La producción agrícola tradicional en Cochabamba –golpeada ya por la migración y la creciente participación de las comunidades en el negocio del narcotráfico– tiene un futuro incierto también por el cambio climático.
De manera silenciosa, lenta, pero con gran efecto, en los últimos 50 años el comportamiento del clima impactó en las vocaciones productivas de muchas regiones y zonas agrícolas, pero fundamentalmente en la actividad económica de las comunidades campesinas y pueblos indígenas dedicados desde siempre a la producción de alimentos.
Los fenómenos climáticos modificaron severamente el régimen de lluvias, alteraron las temperaturas promedio y afectaron la fertilidad de los suelos, al extremo de reducir progresivamente la producción de alimentos entre un 20 y 25 por ciento en todas las regiones agrícolas del país, de acuerdo con investigaciones realizadas por técnicos de Agroecología Universidad Cochabamba (Agruco), centro de investigación de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Causas y Efectos
Los estudios de Agruco focalizados en comunidades campesinas e indígenas de la zona andina y de los valles de Cochabamba como Tapacarí, Tacopaya, Bolívar, Independencia, Sipe Sipe, Vinto, Punata, Cliza y Tarata establecieron que la época de lluvias se redujo de seis a tres meses con extremos de torrenciales lluvias y precipitaciones mínimas, que en ambos casos destruyeron cultivos, retrasaron campañas agrícolas y dañaron la fertilidad de los suelos.
“La región de Capinota, por ejemplo, tradicionalmente conocida por sus tierras fértiles y su potencial productivo en hortalizas, frutas, cereales y tubérculos, se ha visto seriamente afectada por la ausencia de lluvias y una prolongada sequía que viene de años”, explica el docente investigador de Agruco Juan Carlos Mariscal.
Respecto al cambio de temperaturas, indica que en los últimos años, particularmente en el valle alto, se registraron variaciones de hasta dos grados en el promedio histórico: de 17 hasta 19 grados centígrados, con máximos de 30 hasta 35 grados centígrados y mínimos de 10 hasta cero grados centígrados, incluso bajo cero en la zona andina, que afectan drásticamente la producción de cultivos tradicionales.
La investigadora Dora Ponce afirma que en la zona de la puna se están presentando más heladas, granizadas y lluvias concentradas en pocos meses; y en los valles, períodos cortos de lluvias pero de alta intensidad.
Los especialistas advierten que el cambio climático en los valles y la zona andina de Cochabamba, más que afectar a uno o algunos cultivos, daña la producción agrícola en general.
Esta nueva realidad climática provocará una mayor escasez de alimentos y, por lo tanto, una inevitable alza de precios.
CRECE LA MIGRACIÓN POR EL CLIMA
ALTIPLANO, TIERRA DE ALFALFA Y CEBOLLAS
Fuente
La producción agrícola tradicional en Cochabamba –golpeada ya por la migración y la creciente participación de las comunidades en el negocio del narcotráfico– tiene un futuro incierto también por el cambio climático.
De manera silenciosa, lenta, pero con gran efecto, en los últimos 50 años el comportamiento del clima impactó en las vocaciones productivas de muchas regiones y zonas agrícolas, pero fundamentalmente en la actividad económica de las comunidades campesinas y pueblos indígenas dedicados desde siempre a la producción de alimentos.
Los fenómenos climáticos modificaron severamente el régimen de lluvias, alteraron las temperaturas promedio y afectaron la fertilidad de los suelos, al extremo de reducir progresivamente la producción de alimentos entre un 20 y 25 por ciento en todas las regiones agrícolas del país, de acuerdo con investigaciones realizadas por técnicos de Agroecología Universidad Cochabamba (Agruco), centro de investigación de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Causas y Efectos
Los estudios de Agruco focalizados en comunidades campesinas e indígenas de la zona andina y de los valles de Cochabamba como Tapacarí, Tacopaya, Bolívar, Independencia, Sipe Sipe, Vinto, Punata, Cliza y Tarata establecieron que la época de lluvias se redujo de seis a tres meses con extremos de torrenciales lluvias y precipitaciones mínimas, que en ambos casos destruyeron cultivos, retrasaron campañas agrícolas y dañaron la fertilidad de los suelos.
“La región de Capinota, por ejemplo, tradicionalmente conocida por sus tierras fértiles y su potencial productivo en hortalizas, frutas, cereales y tubérculos, se ha visto seriamente afectada por la ausencia de lluvias y una prolongada sequía que viene de años”, explica el docente investigador de Agruco Juan Carlos Mariscal.
Respecto al cambio de temperaturas, indica que en los últimos años, particularmente en el valle alto, se registraron variaciones de hasta dos grados en el promedio histórico: de 17 hasta 19 grados centígrados, con máximos de 30 hasta 35 grados centígrados y mínimos de 10 hasta cero grados centígrados, incluso bajo cero en la zona andina, que afectan drásticamente la producción de cultivos tradicionales.
La investigadora Dora Ponce afirma que en la zona de la puna se están presentando más heladas, granizadas y lluvias concentradas en pocos meses; y en los valles, períodos cortos de lluvias pero de alta intensidad.
Los especialistas advierten que el cambio climático en los valles y la zona andina de Cochabamba, más que afectar a uno o algunos cultivos, daña la producción agrícola en general.
Esta nueva realidad climática provocará una mayor escasez de alimentos y, por lo tanto, una inevitable alza de precios.
CRECE LA MIGRACIÓN POR EL CLIMA
- Hace 40 años, un 35 por ciento de la población radicaba en las ciudades y un 65 por ciento en el área rural con la producción de alimentos como principal actividad. Debido a condiciones climáticas adversas a la agricultura, esta relación se ha invertido: 35 por ciento en el campo y 65 por ciento en las ciudades.
- “Ha disminuido el número de agricultores y ha disminuido la superficie cultivada. Son más las bocas que alimentar y pocos los brazos que producen alimentos”, dice Mariscal.
ALTIPLANO, TIERRA DE ALFALFA Y CEBOLLAS
- Debido al cambio climático, en algunas zonas del altiplano paceño y orureño se cultivan cada vez mayores hectáreas de cebolla y alfalfa, lo que no ocurría hace 20 años.
- También en la zona cultivan más papa dulce, a una altitud de 4 mil metros sobre el nivel del mar, y disminuye la siembra de papa amarga porque la primera es más resistente a las heladas, de acuerdo con los datos de Agruco.
- De igual forma, la cañahua que se cultiva en las zonas frías de Cochabamba está siendo desplazada por otros cereales o forrajes.
Fuente
sábado, 26 de febrero de 2011
Gobierno Pide a Japón Fabricar Vehículos Eléctricos en Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso ayer que empresas japonesas como Toyota construyan sus vehículos eléctricos en este país, como condición para ser socios en la explotación de las grandes reservas bolivianas de litio.
El mandatario hizo la propuesta ante una misión de 40 funcionarios y empresarios japoneses que está en La Paz para ofrecer una "decidida cooperación" al desarrollo económico de Bolivia, en el marco de una nueva asociación vinculada al litio, metal usado para baterías de autos eléctricos.
Morales dijo que para Bolivia "se acabó" la exportación de materias primas y que su deseo es "contar con un Toyota a litio, pero hecho en Bolivia".
En la inauguración de un foro sobre "Desarrollo de sectores estratégicos en Bolivia", patrocinado por Japón, el mandatario explicó que no quiere "sólo llegar hasta el carbonato de litio", sino producir "carros de litio desde Bolivia", para lo cual busca "socios".
"Las inversiones de cualquier empresario, país, empresas de Estado o privadas serán respetadas", prometió Morales, en referencia a los temores de empresarios extranjeros tras varias nacionalizaciones y expropiaciones que decretó desde que llegó al poder en 2006.
El mandatario afirmó ante los empresarios japoneses que la nueva Constitución boliviana, promulgada por él en 2009, garantiza la seguridad jurídica.
Las reservas bolivianas de litio están en el salar de Uyuni, una explanada de diez mil kilómetros cuadrados situada a 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde actualmente se construye una planta para producir pequeñas cantidades de carbonato de litio.
El objetivo de Morales es conseguir un socio que quiera instalar una fábrica de baterías de litio y automóviles eléctricos en Bolivia, posiblemente en el mismo Uyuni, pero hasta ahora ninguna de las empresas interesadas en el metal ha hecho esa oferta por el alto riesgo de invertir en Bolivia, según analistas.
Antes de hablar Morales en el foro, el viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria de Japón, Kaname Tajima, que encabeza la misión de empresarios y funcionarios, propuso una nueva etapa en la cooperación de ambos países.
Tajima puso como ejemplo el modelo de desarrollo japonés en los últimos 60 años, la reconstrucción de su país después de la Segunda Guerra Mundial y su crecimiento tecnológico, y mencionó las áreas de la economía boliviana en las que Japón puede ayudar.
Detalló que puede aportar, por ejemplo, a la formación de recursos humanos, a la reducción de la pobreza, al fomento de políticas industriales, dotación de infraestructuras y estímulos al desarrollo de las regiones.
Según Kaname Tajima, Bolivia tiene "ventajas comparativas excepcionales" como sus recursos mineros.
Industrialización Requiere Tiempo
Las empresas japonesas no pueden comenzar "de la noche a la mañana" la industrialización del litio en Bolivia con fábricas para baterías de ese metal o de automóviles eléctricos, afirmó ayer un alto funcionario del Gobierno nipón, en réplica a una petición del presidente Evo Morales.
El viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria de Japón, Kaname Tajima, hizo el comentario en rueda de prensa, al ser consultado sobre la exigencia de Morales de que se instale en Bolivia una fábrica de vehículos eléctricos, como condición para ser socios en la explotación del litio.
"La capacitación del capital humano es lo más importante. Esas fábricas de baterías de litio que acaba de mencionar no se las puede hacer de la noche a la mañana", dijo Tajima.
Recordó que Japón tardó tiempo en crear grandes fábricas desde que comenzó su actividad industrial con recursos naturales incipientes tras la Segunda Guerra Mundial.
Fuente
El mandatario hizo la propuesta ante una misión de 40 funcionarios y empresarios japoneses que está en La Paz para ofrecer una "decidida cooperación" al desarrollo económico de Bolivia, en el marco de una nueva asociación vinculada al litio, metal usado para baterías de autos eléctricos.
Morales dijo que para Bolivia "se acabó" la exportación de materias primas y que su deseo es "contar con un Toyota a litio, pero hecho en Bolivia".
En la inauguración de un foro sobre "Desarrollo de sectores estratégicos en Bolivia", patrocinado por Japón, el mandatario explicó que no quiere "sólo llegar hasta el carbonato de litio", sino producir "carros de litio desde Bolivia", para lo cual busca "socios".
"Las inversiones de cualquier empresario, país, empresas de Estado o privadas serán respetadas", prometió Morales, en referencia a los temores de empresarios extranjeros tras varias nacionalizaciones y expropiaciones que decretó desde que llegó al poder en 2006.
El mandatario afirmó ante los empresarios japoneses que la nueva Constitución boliviana, promulgada por él en 2009, garantiza la seguridad jurídica.
Las reservas bolivianas de litio están en el salar de Uyuni, una explanada de diez mil kilómetros cuadrados situada a 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde actualmente se construye una planta para producir pequeñas cantidades de carbonato de litio.
El objetivo de Morales es conseguir un socio que quiera instalar una fábrica de baterías de litio y automóviles eléctricos en Bolivia, posiblemente en el mismo Uyuni, pero hasta ahora ninguna de las empresas interesadas en el metal ha hecho esa oferta por el alto riesgo de invertir en Bolivia, según analistas.
Antes de hablar Morales en el foro, el viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria de Japón, Kaname Tajima, que encabeza la misión de empresarios y funcionarios, propuso una nueva etapa en la cooperación de ambos países.
Tajima puso como ejemplo el modelo de desarrollo japonés en los últimos 60 años, la reconstrucción de su país después de la Segunda Guerra Mundial y su crecimiento tecnológico, y mencionó las áreas de la economía boliviana en las que Japón puede ayudar.
Detalló que puede aportar, por ejemplo, a la formación de recursos humanos, a la reducción de la pobreza, al fomento de políticas industriales, dotación de infraestructuras y estímulos al desarrollo de las regiones.
Según Kaname Tajima, Bolivia tiene "ventajas comparativas excepcionales" como sus recursos mineros.
Industrialización Requiere Tiempo
Las empresas japonesas no pueden comenzar "de la noche a la mañana" la industrialización del litio en Bolivia con fábricas para baterías de ese metal o de automóviles eléctricos, afirmó ayer un alto funcionario del Gobierno nipón, en réplica a una petición del presidente Evo Morales.
El viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria de Japón, Kaname Tajima, hizo el comentario en rueda de prensa, al ser consultado sobre la exigencia de Morales de que se instale en Bolivia una fábrica de vehículos eléctricos, como condición para ser socios en la explotación del litio.
"La capacitación del capital humano es lo más importante. Esas fábricas de baterías de litio que acaba de mencionar no se las puede hacer de la noche a la mañana", dijo Tajima.
Recordó que Japón tardó tiempo en crear grandes fábricas desde que comenzó su actividad industrial con recursos naturales incipientes tras la Segunda Guerra Mundial.
Fuente
lunes, 21 de febrero de 2011
Los Hijos del Fin del Mundo
Un programa-documental de una pareja (Emiliano y Geraldine) que viaja por todo el mundo buscando nuevas formas alternativas de vivir en armonia con la naturaleza, dejando atras al viejo mundo consumista
Aqui les dejo el capítulo 7, donde se ve una interesante comunidad que utiliza a la energía solar como medio de sustento
“Nuestros abuelos lucharon en las guerras civiles y mundiales buscando la soberanía nacional. Nuestros padres lucharon en las dictaduras militares buscando la equidad y libertad para todos. ¿Cuál es la lucha que ahora nos toca como generación? es la pregunta que nos mueve a buscar una respuesta entre diversos jóvenes del mundo, con el objetivo de entender cuál es la idea de cambio en un tiempo de crisis mundial"
www.loshijosdelfindelmundo.com
Aqui les dejo el capítulo 7, donde se ve una interesante comunidad que utiliza a la energía solar como medio de sustento
“Nuestros abuelos lucharon en las guerras civiles y mundiales buscando la soberanía nacional. Nuestros padres lucharon en las dictaduras militares buscando la equidad y libertad para todos. ¿Cuál es la lucha que ahora nos toca como generación? es la pregunta que nos mueve a buscar una respuesta entre diversos jóvenes del mundo, con el objetivo de entender cuál es la idea de cambio en un tiempo de crisis mundial"
www.loshijosdelfindelmundo.com
viernes, 18 de febrero de 2011
Generan Energía Eléctrica a Partir de Purines de Cerdo
Entrópica, se ha convertido en la primera empresa cochabambina en la generación de energía eléctrica a través de la implementación de un sistema anaerobio de biodigestión termofílica, a partir de purines de cerdo.
Tito Hoover Nuñez Wayar, gerente general de Entrópica, explicó a Energy Press que el proyecto consiste en la construcción de un biodigestor con un sistema anaeróbico termofílico que va a generar una gran cantidad de biogás y, que a través de la combustión del biogás, se va a generar energía eléctrica. “Se escoge trabajar en la zona Termofílica, (45ºC) porque se reduce el tiempo de retención hidráulica TRH a sólo 20 días, logrando la producción máxima de biogás”, añadió.
La digestión anaerobia es un proceso biológico degradante en el cual un grupo de microorganismos descomponen la materia orgánica el cual genera una mezcla de gases como el dióxido de carbono y el metano (gases componentes del biogás). A través de la digestión anaerobia se puede convertir grandes cantidades de residuos sean vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria, residuos de algunas industrias químicas en subproductos útiles, explicó Nuñez.
El proyecto se inicia cuando la Agropecuaria Copacabana S.R.L., que es una empresa privada dedicada a la producción y comercialización de ganado porcino, contrata a la empresa Entrópica para elaborar un proyecto para la implementación de un sistema anaeróbico de biodigestión, que logre realizar un tratamiento efectivo de los purines de cerdo, mitigando la contaminación y aprovechando los diferentes productos que se forman, tales como fertilizantes líquidos y sólidos, biogás para aprovechamiento térmico y eléctrico y, lo más importante, el CO2 equivalente que se evita emitir a la atmósfera y que se puede comercializar como bonos de carbono.
CONTAMINACIÓN
La Agropecuaria Copacabana S.R.L., está ubicada en la zona de Anocaraire, provincia Quillacollo del Departamento de Cochabamba y cuenta con 13000 cabezas de ganado y se tiene una emisión estimada de 55 a 60 toneladas diarias de aguas residuales que contienen los purines de cerdo y residuos de alimentos que constituyen una gran contaminación para la zona y especialmente para los vecinos.
La contaminación se da por la gran carga orgánica de las aguas residuales que contaminan los suelos por escorrentía e infiltración y los acuíferos aledaños, causando su eutrofización. Como se trata de cantidades industriales el problema es aún más serio, porque se debe tomar en cuenta la biodegradación natural que sufre la materia orgánica y la producción de grandes cantidades de metano que se desprenden y contaminan la atmósfera. El metano es una gas de efecto invernadero GEI con un potencial de calentamiento global 21 veces mayor que el CO2.
Sin embargo, desde hace muchos años se han construido grandes fosas de oxidación que han paliado la contaminación, pero es una tecnología que no tiene los resultados más convenientes y los malos olores que se despiden al medio ambiente constituyen queja permanente de los vecinos y tampoco permiten capturar el metano producido ni aprovechar la energía que contiene este gas.
El proyecto tendrá una inversión aproximada de 394 mil dólares y, según Nuñez, el manejo integral de excretas y aprovechamiento de metano, propuesto por la Agropecuaria Copacabana, tiene varios beneficios, uno de los más importantes es, precisamente, la generación de energía eléctrica.
BENEFICIOS PRODUCTIVOS Y MEDIOAMBIENTALES
El sistema de medición y quemado del biogás (sistema de filtrado para remoción de impurezas, tales como el agua, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno), logra la reducción de olores y emisiones contaminantes (NH3, H2S) y las trazas no removidas son eliminadas con el biogás en la combustión.
Por otra parte, el análisis químico de efluentes, afluentes y biogás para caracterizar los productos obtenidos durante la operación del biodigestor, controla las variables operativas de tal manera que mitiga la contaminación y genera beneficios económicos.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
El tratamiento anaeróbico en condiciones controladas conlleva a la degradación de la sustancia orgánica y la producción de biogás. La cogeneración de energía eléctrica y calor, mediante la combustión del biogás, resulta económicamente ventajosa ya sea para el autoconsumo de la granja en su conjunto, como también en la cesión a terceros (interconexión a la red de Elfec).
“Justamente esta última ventaja está incentivada por normativas internacionales sobre la producción de energías de fuentes renovables. El proyecto cuenta con un sistema tarifario definido en un trabajo conjunto realizado con personal de ELFEC. Cabe mencionar también que se ha solicitado la licencia de interconexión a la Autoridad Fiscal de electricidad obteniendo una respuesta favorable que viabiliza esta opción”, aclaró Nuñez.
Otro de los beneficios es la producción de fertilizantes. La producción de abonos orgánicos es muy importante. Por un lado se tiene la producción de lodos secos denominado como Biosol; y por otro, el efluente líquido, conocido como Biol. Estos fertilizantes son muy beneficiosos para la reconstitución del suelo, son ricos en nutrientes y están biodisponibles, estas son algunos de los beneficios del proyecto.
ANTECEDENTES
Según el gerente general de la empresa, Tito Hoover Nuñez Wayar, Entrópica ha sido concebida para satisfacer las necesidades de sectores productivos industriales de la región y del país, con el propósito de colaborar al logro de estándares de productividad, optimización, calidad y protección al medio ambiente.
Entrópica entrega soluciones de consultoría e ingeniería conceptual, básica y de detalle en las disciplinas de Procesos, Petróleo y Gas Natural, Eléctrica, Instrumental, Ambiental, Civil y apoyo a Operación y Mantenimiento Industrial e Hidrocarburífero. Es una empresa joven con poco más de un año de funcionamiento, sin embargo, el aporte a la sociedad es muy significativo porque los proyectos y consultorías realizadas tienen múltiples beneficios.
Fuente
Tito Hoover Nuñez Wayar, gerente general de Entrópica, explicó a Energy Press que el proyecto consiste en la construcción de un biodigestor con un sistema anaeróbico termofílico que va a generar una gran cantidad de biogás y, que a través de la combustión del biogás, se va a generar energía eléctrica. “Se escoge trabajar en la zona Termofílica, (45ºC) porque se reduce el tiempo de retención hidráulica TRH a sólo 20 días, logrando la producción máxima de biogás”, añadió.
La digestión anaerobia es un proceso biológico degradante en el cual un grupo de microorganismos descomponen la materia orgánica el cual genera una mezcla de gases como el dióxido de carbono y el metano (gases componentes del biogás). A través de la digestión anaerobia se puede convertir grandes cantidades de residuos sean vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria, residuos de algunas industrias químicas en subproductos útiles, explicó Nuñez.
El proyecto se inicia cuando la Agropecuaria Copacabana S.R.L., que es una empresa privada dedicada a la producción y comercialización de ganado porcino, contrata a la empresa Entrópica para elaborar un proyecto para la implementación de un sistema anaeróbico de biodigestión, que logre realizar un tratamiento efectivo de los purines de cerdo, mitigando la contaminación y aprovechando los diferentes productos que se forman, tales como fertilizantes líquidos y sólidos, biogás para aprovechamiento térmico y eléctrico y, lo más importante, el CO2 equivalente que se evita emitir a la atmósfera y que se puede comercializar como bonos de carbono.
CONTAMINACIÓN
La Agropecuaria Copacabana S.R.L., está ubicada en la zona de Anocaraire, provincia Quillacollo del Departamento de Cochabamba y cuenta con 13000 cabezas de ganado y se tiene una emisión estimada de 55 a 60 toneladas diarias de aguas residuales que contienen los purines de cerdo y residuos de alimentos que constituyen una gran contaminación para la zona y especialmente para los vecinos.
La contaminación se da por la gran carga orgánica de las aguas residuales que contaminan los suelos por escorrentía e infiltración y los acuíferos aledaños, causando su eutrofización. Como se trata de cantidades industriales el problema es aún más serio, porque se debe tomar en cuenta la biodegradación natural que sufre la materia orgánica y la producción de grandes cantidades de metano que se desprenden y contaminan la atmósfera. El metano es una gas de efecto invernadero GEI con un potencial de calentamiento global 21 veces mayor que el CO2.
Sin embargo, desde hace muchos años se han construido grandes fosas de oxidación que han paliado la contaminación, pero es una tecnología que no tiene los resultados más convenientes y los malos olores que se despiden al medio ambiente constituyen queja permanente de los vecinos y tampoco permiten capturar el metano producido ni aprovechar la energía que contiene este gas.
El proyecto tendrá una inversión aproximada de 394 mil dólares y, según Nuñez, el manejo integral de excretas y aprovechamiento de metano, propuesto por la Agropecuaria Copacabana, tiene varios beneficios, uno de los más importantes es, precisamente, la generación de energía eléctrica.
BENEFICIOS PRODUCTIVOS Y MEDIOAMBIENTALES
El sistema de medición y quemado del biogás (sistema de filtrado para remoción de impurezas, tales como el agua, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno), logra la reducción de olores y emisiones contaminantes (NH3, H2S) y las trazas no removidas son eliminadas con el biogás en la combustión.
Por otra parte, el análisis químico de efluentes, afluentes y biogás para caracterizar los productos obtenidos durante la operación del biodigestor, controla las variables operativas de tal manera que mitiga la contaminación y genera beneficios económicos.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
El tratamiento anaeróbico en condiciones controladas conlleva a la degradación de la sustancia orgánica y la producción de biogás. La cogeneración de energía eléctrica y calor, mediante la combustión del biogás, resulta económicamente ventajosa ya sea para el autoconsumo de la granja en su conjunto, como también en la cesión a terceros (interconexión a la red de Elfec).
“Justamente esta última ventaja está incentivada por normativas internacionales sobre la producción de energías de fuentes renovables. El proyecto cuenta con un sistema tarifario definido en un trabajo conjunto realizado con personal de ELFEC. Cabe mencionar también que se ha solicitado la licencia de interconexión a la Autoridad Fiscal de electricidad obteniendo una respuesta favorable que viabiliza esta opción”, aclaró Nuñez.
Otro de los beneficios es la producción de fertilizantes. La producción de abonos orgánicos es muy importante. Por un lado se tiene la producción de lodos secos denominado como Biosol; y por otro, el efluente líquido, conocido como Biol. Estos fertilizantes son muy beneficiosos para la reconstitución del suelo, son ricos en nutrientes y están biodisponibles, estas son algunos de los beneficios del proyecto.
ANTECEDENTES
Según el gerente general de la empresa, Tito Hoover Nuñez Wayar, Entrópica ha sido concebida para satisfacer las necesidades de sectores productivos industriales de la región y del país, con el propósito de colaborar al logro de estándares de productividad, optimización, calidad y protección al medio ambiente.
Entrópica entrega soluciones de consultoría e ingeniería conceptual, básica y de detalle en las disciplinas de Procesos, Petróleo y Gas Natural, Eléctrica, Instrumental, Ambiental, Civil y apoyo a Operación y Mantenimiento Industrial e Hidrocarburífero. Es una empresa joven con poco más de un año de funcionamiento, sin embargo, el aporte a la sociedad es muy significativo porque los proyectos y consultorías realizadas tienen múltiples beneficios.
Fuente
martes, 15 de febrero de 2011
I Simposio de Bioenergía y Saneamiento Ambiental, 24 y 25 de Febrero
Entre los principales objetivos de la realización de este simposio, estan el de Desarrollar, Comunicar, Transmitir, Compartir:
- El papel trascendental del manejo de los desechos urbanos (residuos sólidos y aguas residuales) como materia prima para la generación de Bioenergía en la gestión del Saneamiento Ambiental Urbano y Regional
- La Información y conocimiento acerca de la situación de la bioenergía en uestros medio
- Las implicaciones de la problemática ambiental en la ciudad de Cochabamba, el rol de las personas e instituciones, los acuerdos internacionales (agenda 21, protocolo de Kioto) , nos instan a trabajar por el desarrollo sostenible de nuestro país
- La situación de la disposición final de los residuos sólidos en Cochabamba y las tecnologías de tratamiento existentes, particularmente aquellas que promueven la recuperación de bioenergía a partir del procesamiento de la materia orgánica
- La situación del tratamiento de los residuos sólidos realizadas actualmente por EMSA y las proyecciones futuras para KARA KARA
- La situación del tratamiento de las aguas residuales realizadas actualmente por SEMAPA y las proyecciones futuras para la PTAR de Alba Rancho
- El potencial bioenergético que implica el tratamiento anaerobio de las aguas residuales en Cochabamba, particularmente si se utilizan reactores UASB
jueves, 10 de febrero de 2011
Edificios Sustentables Permitirían Ahorrar Energía
En Bolivia se podrían construir edificios como en muchos países aplicando criterios de uso eficiente de la energía y considerando las energías renovables, además del uso eficiente del agua; materiales de construcción provenientes de recursos renovables, reciclables, no tóxicos y mejorando la calidad de vida y salud de las personas y comunidades, sostuvo Mariano Egüez, miembro del Directorio de la Cadecocruz.
Sin embargo, Egüez recomienda tomar las previsiones desde el inicio de un proyecto, dado que si ocurre un desastre como el del edificio Málaga, cualquier emergencia de rescate exige actuar eficazmente y no corresponde controlar en el momento mismo el consumo de los recursos energéticos por la presión de rescatar, de movilizar a las personas, por el uso de las maquinarias y por la iluminación del sector, entre otros factores.
“Existen sistemas de Certificación de construcción Sostenible como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medio Ambiental por sus siglas en Inglés), que a nivel mundial se está aplicando y en muchas ciudades ya es de carácter obligatorio”, indicó.
Por ejemplo, en países como Francia y Holanda un gran porcentaje de los proyectos inmobiliarios se diseñan y construyen bajo estándares de calidad y lo sustentable, considerando factores como el ahorro de energía, la disminución del impacto ambiental durante el proceso de construcción y la restricción a la producción de residuos, según un portal de la Red Empresarial que brinda este tipo de servicios en Colombia.
SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO
Según cálculos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el consumo energético de los edificios ocasiona casi el 20 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en todo el mundo
En este sentido, Egüez se refirió a la Eficiencia Energética y explicó que significa ahorrar, sin perder en calidad de vida o en calidad de producción, y agregó “junto a la Altura, son dos conceptos que se pueden conjugar para permitirnos incrementar la capacidad de ahorro energético y en Santa Cruz existe la oportunidad de aplicarlo”.
Una edificación construida en base a estos factores debe tener herramientas para ahorrar energía, para evitar el uso excesivo de calefacción o aire acondicionado, que posea aislamiento térmico y acústico, y que la ventilación en los espacios interiores sea la correcta, dice el portal de la Red Empresarial.
“Estos factores pueden hacer sustentable un edificio y disminuir hasta en un 37 por ciento la producción de residuos y un 31 por ciento su consumo eléctrico. Asimismo, se estima que un edificio sustentable genera ahorros en costos operativos, del orden del 30 por ciento, teniendo como base las reducciones del consumo de energía, agua y del costo operativo del edificio”, precisa el portal.
A su vez, Egüez manifestó que se puede realizar un balance de las áreas de iluminación y climatización sobre el consumo eléctrico. “Si existe una adecuada luminosidad, ventilación natural en lo posible por la orientación del edificio y tecnología (sensores) permiten demostrar ahorros de hasta un 40% en el consumo de energía”, dijo.
Finalmente, señaló que el consumo de electricidad de un edificio es variable en función a la cantidad de personas que lo habitan, su tamaño, tipo de uso, sistemas de climatización que utilice, tipo de aislamientos, tipo de iluminación, tipo de electrodomésticos que se utilicen y el nivel de consumo de los mismos.
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN BOLIVIA
En Bolivia existe el Programa Nacional de Eficiencia Energética (PNEE), aprobado el 5 de marzo de 2008 a través del D.S. No. 29466 en el marco del Programa “Electricidad para vivir con dignidad”; con la finalidad de establecer acciones políticas y ejecutar proyectos que buscan optimizar el uso racional, eficiente y eficaz de la energía.
La eficiencia energética ha sido definida en el D.S. No. 29466 como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir la calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.
Pese a la existencia de este programa, un informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe manifiesta que se precisa dinamizar aún más el tema legislativo-normativo y propiciar acciones para dar mayores lineamientos en cuanto a la eficiencia energética en el país, entre ellos por ejemplo incentivos que permitan una política de más largo aliento.
Fuente
Sin embargo, Egüez recomienda tomar las previsiones desde el inicio de un proyecto, dado que si ocurre un desastre como el del edificio Málaga, cualquier emergencia de rescate exige actuar eficazmente y no corresponde controlar en el momento mismo el consumo de los recursos energéticos por la presión de rescatar, de movilizar a las personas, por el uso de las maquinarias y por la iluminación del sector, entre otros factores.
“Existen sistemas de Certificación de construcción Sostenible como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medio Ambiental por sus siglas en Inglés), que a nivel mundial se está aplicando y en muchas ciudades ya es de carácter obligatorio”, indicó.
Por ejemplo, en países como Francia y Holanda un gran porcentaje de los proyectos inmobiliarios se diseñan y construyen bajo estándares de calidad y lo sustentable, considerando factores como el ahorro de energía, la disminución del impacto ambiental durante el proceso de construcción y la restricción a la producción de residuos, según un portal de la Red Empresarial que brinda este tipo de servicios en Colombia.
SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO
Según cálculos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el consumo energético de los edificios ocasiona casi el 20 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en todo el mundo
En este sentido, Egüez se refirió a la Eficiencia Energética y explicó que significa ahorrar, sin perder en calidad de vida o en calidad de producción, y agregó “junto a la Altura, son dos conceptos que se pueden conjugar para permitirnos incrementar la capacidad de ahorro energético y en Santa Cruz existe la oportunidad de aplicarlo”.
Una edificación construida en base a estos factores debe tener herramientas para ahorrar energía, para evitar el uso excesivo de calefacción o aire acondicionado, que posea aislamiento térmico y acústico, y que la ventilación en los espacios interiores sea la correcta, dice el portal de la Red Empresarial.
“Estos factores pueden hacer sustentable un edificio y disminuir hasta en un 37 por ciento la producción de residuos y un 31 por ciento su consumo eléctrico. Asimismo, se estima que un edificio sustentable genera ahorros en costos operativos, del orden del 30 por ciento, teniendo como base las reducciones del consumo de energía, agua y del costo operativo del edificio”, precisa el portal.
A su vez, Egüez manifestó que se puede realizar un balance de las áreas de iluminación y climatización sobre el consumo eléctrico. “Si existe una adecuada luminosidad, ventilación natural en lo posible por la orientación del edificio y tecnología (sensores) permiten demostrar ahorros de hasta un 40% en el consumo de energía”, dijo.
Finalmente, señaló que el consumo de electricidad de un edificio es variable en función a la cantidad de personas que lo habitan, su tamaño, tipo de uso, sistemas de climatización que utilice, tipo de aislamientos, tipo de iluminación, tipo de electrodomésticos que se utilicen y el nivel de consumo de los mismos.
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN BOLIVIA
En Bolivia existe el Programa Nacional de Eficiencia Energética (PNEE), aprobado el 5 de marzo de 2008 a través del D.S. No. 29466 en el marco del Programa “Electricidad para vivir con dignidad”; con la finalidad de establecer acciones políticas y ejecutar proyectos que buscan optimizar el uso racional, eficiente y eficaz de la energía.
La eficiencia energética ha sido definida en el D.S. No. 29466 como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir la calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.
Pese a la existencia de este programa, un informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe manifiesta que se precisa dinamizar aún más el tema legislativo-normativo y propiciar acciones para dar mayores lineamientos en cuanto a la eficiencia energética en el país, entre ellos por ejemplo incentivos que permitan una política de más largo aliento.
Fuente
domingo, 6 de febrero de 2011
El Cambio Climático Desde la Percepción de los Pueblos Ancestrales de Bolivia
"La industria debe servir al ser humano y no el ser humano a la industria"
jueves, 3 de febrero de 2011
Convocatoria para Proyecto de Instalación Piloto de Sistemas Termosolares Domiciliarios
El proyecto “El Sol”, ejecutado por ENERGETICA (Energía para el Desarrollo) en alianza con la Windkraft Simonsfeld AG y con soporte de la ADA (Agencia Austriaca para el Desarrollo) y ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), busca dinamizar el desarrollo de los sistemas termosolares, como tecnología limpia para el calentamiento de agua, haciendo accesible esta tecnología a todas las familias bolivianas, y en especial a segmentos sociales menos favorecidos económicamente.
Los equipos que se instalarán son de industria nacional, y responden a estándares internacionales de calidad. Las empresas proveedoras ofertan sistemas con al menos 7 años de garantía y 20 años de vida útil. Un sistema termosolar que reemplace a una ducha eléctrica, puede repagarse en alrededor de 4 años con los ahorros que proporciona. Adicionalmente, considerando una familia de 4 a 5 personas, evita la emisión de 600 a 1000 kg CO2 anualmente.
¿Qué buscamos?
Con esta convocatoria queremos encontrar familias que quieran instalar en sus viviendas sistemas termosolares , para la producción de agua caliente destinada a uso sanitario. Estas viviendas tendrán que estar agrupadas para que el efecto demostrativo sea visible y relevante.
Las viviendas pueden ser parte de una urbanización, un condominio, o un barrio y los propietarios necesariamente deberán hacer una solicitud colectiva, aunque la decisión sobre el tamaño de los sistemas termosolares a instalar será tomada por cada familia. Sin embargo, si se presentan solicitudes para el apoyo al diseño o instalación de sistemas termosolares en hoteles, albergues, internados, postas sanitarias, hospitales, piscinas o aplicaciones industriales, las mismas también serán atendidas en la medida de los recursos del proyecto.
Las solicitudes que se realicen se clasificaran en tres grupos, en función del tipo de uso, la zona de residencia, el tipo vivienda y el grupo socioeconómico de los potenciales beneficiarios. El proyecto El Sol, apoyará a cada uno de los grupos con lo siguiente:
Para mayor información, se puede descargar los detalles de la convocatoria y el formulario de solicitud. Las aplicaciones se recibirán hasta el 28 de Febrero en el siguiente correo electrónico: elsol@energetica.org.bo
Fuente
Los equipos que se instalarán son de industria nacional, y responden a estándares internacionales de calidad. Las empresas proveedoras ofertan sistemas con al menos 7 años de garantía y 20 años de vida útil. Un sistema termosolar que reemplace a una ducha eléctrica, puede repagarse en alrededor de 4 años con los ahorros que proporciona. Adicionalmente, considerando una familia de 4 a 5 personas, evita la emisión de 600 a 1000 kg CO2 anualmente.
¿Qué buscamos?
Con esta convocatoria queremos encontrar familias que quieran instalar en sus viviendas sistemas termosolares , para la producción de agua caliente destinada a uso sanitario. Estas viviendas tendrán que estar agrupadas para que el efecto demostrativo sea visible y relevante.
Las viviendas pueden ser parte de una urbanización, un condominio, o un barrio y los propietarios necesariamente deberán hacer una solicitud colectiva, aunque la decisión sobre el tamaño de los sistemas termosolares a instalar será tomada por cada familia. Sin embargo, si se presentan solicitudes para el apoyo al diseño o instalación de sistemas termosolares en hoteles, albergues, internados, postas sanitarias, hospitales, piscinas o aplicaciones industriales, las mismas también serán atendidas en la medida de los recursos del proyecto.
Las solicitudes que se realicen se clasificaran en tres grupos, en función del tipo de uso, la zona de residencia, el tipo vivienda y el grupo socioeconómico de los potenciales beneficiarios. El proyecto El Sol, apoyará a cada uno de los grupos con lo siguiente:
- Grupo A: Asistencia técnica
- Grupo B: Asistencia técnica y micro crédito
- Grupo C: Asistencia técnica, micro crédito y subsidio a la inversión de hasta un 20%
Para mayor información, se puede descargar los detalles de la convocatoria y el formulario de solicitud. Las aplicaciones se recibirán hasta el 28 de Febrero en el siguiente correo electrónico: elsol@energetica.org.bo
Fuente
martes, 1 de febrero de 2011
Científico Boliviano Plantea Encarar el Camino Nuclear de Manera Realista
Sostiene que el Litio jugará un rol esencial en el desarrollo industrial de la fusión nuclear para la generación de energía en el mediano y lago plazo y plantea la urgencia de desarrollar una política que permita establecer programas nucleares como un reactor nuclear de investigación, plantas nucleares de generación de electricidad y crear un Consejo Nacional de Energía Nuclear (CNEN), bajo la directa tuición de la Presidencia del Estado Plurinacional.
Es vital e imprescindible que el Gobierno tome consciencia de la importancia y del rol que juega la energía nuclear en el desarrollo tecnológico de los países, y decida enfrentar el reto de recorrer el camino nuclear de una manera programada, realista, efectiva y sostenida en el tiempo, refiere el documento “Consideraciones hacia una política nuclear nacional”, que está siendo elaborado por el científico de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Hernán Vera Ruiz.
El autor, licenciado en Fisioquímica y Química núclear por la universidad nacional de La Plata, Argentina, y Doctor (Ph.D) en Química Nuclear de la Universidad de California, EEUU, señala que toda vez que la tendencia va por un uso cada vez mayor de los recursos energéticos del planeta, sean estos renovables o no, la contribución de la energía nuclear irá con seguridad en aumento en las próximas décadas.
Sostiene que “la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas no energéticas demostraron su alto grado de contribución en el desarrollo científico y tecnológico de los países, desde los avances científicos en las ciencias básicas como física, química y biología, hasta sus aplicaciones pacíficas de demostrado impacto en la medicina, industria, agricultura, incluyendo la formación de recursos humanos de alta calificación en muchas disciplinas del saber científico”.
FISIÓN NÚCLEAR
Por otra parte, asegura que “la generación de energía eléctrica a partir de la fisión controlada de núcleos de átomos de uranio, fue probablemente el reto tecnológico de mayor envergadura que afrontó la ciencia y la tecnología nuclear en el Siglo XX”. Agrega que “a comienzos del año 2010, operaban 437 reactores nucleares de potencia en el mundo, generando 371 GW(e), equivalente al 14% del total mundial, según informa el Organismo Internacional de Energía Atómica”.
Sostiene que por el imperativo cada vez más urgente de reducir las emisiones de dióxido de carbono, la contribución de la energía nuclear irá con seguridad en aumento en las próximas décadas.
“El Siglo XXI será testigo de otra hazaña tecnológica de gran magnitud y significado e impacto para el futuro de la humanidad; esta vez, de la fusión de núcleos ligeros como núcleos de tritio con deuterio, dos isótopos del elemento hidrógeno, simulando las reacciones nucleares que ocurren en las estrellas y que hacen posible la vida en nuestro planeta Tierra”, afirma.
Refiere que, en este marco, “el Litio, que está destinado a constituirse a corto plazo en el mayor recurso natural estratégico de Bolivia, jugará un rol esencial para el desarrollo industrial de la fusión nuclear para la generación de energía”, por lo que sostiene que “no es irrazonable proyectar que la relevancia energética de este recurso boliviano no renovable pero abundante, será, no de décadas, sino por centenas de años en el futuro”.
POLÍTICAS NUCLEARES
Agrega el documento que debido a la contribución científica y tecnológica al desarrollo industrial y económico de la energía nuclear, muchos países han elaborado y adoptado políticas nucleares a la vez que implementaron estrategias para lograr una efectiva aplicación de las ciencias y tecnologías nucleares a sus planes nacionales de desarrollo estratégico.
Refiere que casi sin excepción, los países vecinos de Bolivia, tienen ya por muchos años, muy bien definidas sus políticas nucleares, las que se reflejan en los avanzados programas tecnológicos, por ejemplo, la construcción y operación de centrales nucleares de generación de electricidad, tal el caso de Argentina y Brasil.
“Agrega, que hoy en día, no existe un solo país que aspire a un desarrollo tecnológico importante, que no promueva y sostenga programas nucleares de alguna envergadura asegurando que los más, disponen de ya estructuras legales y organizativas además de la asignación de importantes recursos para estos fines humanos y financieros.
LA ENERGÍA NUCLEAR EN BOLIVIA
De acuerdo al documento, las actividades nucleares en Bolivia datan de los años 60 del siglo anterior con la fundación de la Comisión Boliviana de Energía Nuclear (COBOEN), y la iniciación de algunas aplicaciones como las de medicina nuclear, especialidad que tuvo y tiene un impacto visible en el diagnóstico médico en el país.
Sin embargo, agrega que si bien en los años siguientes se desarrollaron numerosos proyectos que incluyeron la exploración de minerales de uranio, aplicaciones en la industria y agricultura, además de las aplicaciones en medicina, no se llegó totalmente a formular una política nuclear en el país.
“Más bien en las últimas dos o tres décadas, se observa una declinación de las actividades nucleares y una pérdida notable de recursos humanos calificados que la COBOEN había promovido exitosamente por muchos años.”, dice a tiempo de lamentar que, las universidades nacionales no cuenten con programas sostenidos de enseñanza e investigación en el área nuclear.
DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA
A partir de este tipo de consideraciones, el documento sugiere formular una política nuclear boliviana. Asegura que:” Esta necesidad se hace todavía más evidente, toda vez que el gobierno boliviano manifestó recientemente su preocupación por diversificar las fuentes de energías nacionales, y el interés de incursionar en la generación de nucleoelectricidad como una fuente energética más que contribuya a la seguridad energética de Bolivia”.
“Una política nuclear tiene que responder, por un lado, a los imperativos y necesidades contemporáneas de una sociedad moderna, tecnológica y competitiva; y por otra, a las políticas nacionales de desarrollo humano y social, sostenibles y con responsabilidad medioambiental, además de considerar la disponibilidad de recursos humanos y financieros”, agrega.
En su criterio, esta política tiene que dar respuesta a los retos presentes y futuros de la sociedad boliviana relacionada con su seguridad e independencia tanto energética como alimentaria, impulsar el desarrollo científico y tecnológico, fomentar las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear y contribuir a la disminución de la emisión industrial del dióxido de carbono que hoy en día es el que más aporta al efecto invernadero, y por lo tanto, al cambio climático global.
REACTOR NUCLEAR DE INVESTIGACIÓN
El documento hace mención a la importancia de la implementación de programas nucleares de envergadura, como sería para el caso boliviano, la instalación de un reactor nuclear de investigación, considerada como la herramienta nuclear básica para la investigación y, en un futuro de mediano y largo plazo, plantas nucleares de generación de electricidad.
En este marco, plantea la formulación de políticas de largo aliento de desarrollo de la ciencia y tecnología nuclear, posiblemente para los próximos 20 a 30 años, con el objetivo de dar respuestas efectivas y prácticas a los retos tecnológicos y sociales que enfrenta y enfrentará la sociedad boliviana, con la participación de todos los sectores del Estado y la sociedad e intentar finalmente, de una manera seria y sostenida, disminuir la enorme e inaceptable brecha tecnológica que actualmente existe con los países vecinos.
LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Asegura que las áreas inmediatas de atención de esta política son muy variadas y deben abarcar aspectos como la planificación energética que tome en cuenta la contribución de la energía nuclear mediante la implantación de una central nuclear de generación de nucleoelectricidad, el conocimiento del potencial uranífero del país mediante la exploración minera y su eventual explotación, incluyendo la planificación y desarrollo del potencial tecnológico que representa los enormes recursos de litio para la energía de fusión nuclear como la energía del Siglo XXI y más allá.
Afirma que una política nuclear también debe incluir aspectos relacionados con los tratados y acuerdos internaciones que el país reconoce y firmó respecto al uso pacífico de la energía nuclear, además de incluir los muy importantes aspectos legales y regulatorios capaces de normar las actividades de una naciente industria nuclear boliviana.
Es vital e imprescindible que el Gobierno del Estado Plurinacional tome consciencia de la importancia y del rol que juega la energía nuclear en el desarrollo tecnológico de los países, y decida enfrentar el reto de recorrer el camino nuclear de una manera programada, realista, efectiva y sostenida en el tiempo, dice al documento al asegurar que últimamente hay interesantes señales desde las esferas del Gobierno en esta dirección.
CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA NUCLEAR
Vera Ruiz considera que una vez tomada la decisión política a favor de la implementación de la energía nuclear en el país, se debería organizar una instancia política de alto nivel para elaborar las bases políticas y estratégicas de lo que vendría a ser la Política Nacional en Ciencia y Tecnología Nuclear del Estado Plurinacional de Bolivia-que culminaría con la elaboración de un Programa Nuclear Boliviano-, y que luego de ser consensuada, tendría que ser aprobada por las instancias nacionales correspondientes.
Propone que esta instancia política de alto nivel sea un Consejo Nacional de Energía Nuclear (CNEN), que funcionaría bajo la directa tuición de la Presidencia del Estado Plurinacional, creada por Ley y conformada por varios ministerios, afines a esta temática, como los ministerios de Relaciones Exteriores, Minería, Energía e Hidrocarburos, Planificación del Desarrollo y Educación, y posiblemente otras instituciones a definir.
Señala que esta sería la máxima instancia rectora de las políticas nucleares del país, impulsora y promotora de la implementación del Programa Nuclear Boliviano, a la vez que, sería el órgano asesor al gobierno en materia de la Política Nacional Nuclear.
En esta línea, señala que en un no muy largo plazo, se podría pensar en la creación de una estructura ejecutiva y operativa como sería una Agencia o Secretaria de Energía Nuclear, similar a las comisiones nucleares que existen en varios países y que bajo esta Agencia o Secretaría, habría una estructura operativa y temática que implementaría el programa nuclear.
Finalmente agrega que en este esfuerzo nacional, se debe prestar especial atención al importante rol que tendrán que jugar las universidades e institutos del país, para afrontar el reto de contribuir a la formación de recursos humanos y la implementación de programas de investigación básica y aplicada.
Fuente
El autor, licenciado en Fisioquímica y Química núclear por la universidad nacional de La Plata, Argentina, y Doctor (Ph.D) en Química Nuclear de la Universidad de California, EEUU, señala que toda vez que la tendencia va por un uso cada vez mayor de los recursos energéticos del planeta, sean estos renovables o no, la contribución de la energía nuclear irá con seguridad en aumento en las próximas décadas.
Sostiene que “la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas no energéticas demostraron su alto grado de contribución en el desarrollo científico y tecnológico de los países, desde los avances científicos en las ciencias básicas como física, química y biología, hasta sus aplicaciones pacíficas de demostrado impacto en la medicina, industria, agricultura, incluyendo la formación de recursos humanos de alta calificación en muchas disciplinas del saber científico”.
FISIÓN NÚCLEAR
Por otra parte, asegura que “la generación de energía eléctrica a partir de la fisión controlada de núcleos de átomos de uranio, fue probablemente el reto tecnológico de mayor envergadura que afrontó la ciencia y la tecnología nuclear en el Siglo XX”. Agrega que “a comienzos del año 2010, operaban 437 reactores nucleares de potencia en el mundo, generando 371 GW(e), equivalente al 14% del total mundial, según informa el Organismo Internacional de Energía Atómica”.
Sostiene que por el imperativo cada vez más urgente de reducir las emisiones de dióxido de carbono, la contribución de la energía nuclear irá con seguridad en aumento en las próximas décadas.
“El Siglo XXI será testigo de otra hazaña tecnológica de gran magnitud y significado e impacto para el futuro de la humanidad; esta vez, de la fusión de núcleos ligeros como núcleos de tritio con deuterio, dos isótopos del elemento hidrógeno, simulando las reacciones nucleares que ocurren en las estrellas y que hacen posible la vida en nuestro planeta Tierra”, afirma.
Refiere que, en este marco, “el Litio, que está destinado a constituirse a corto plazo en el mayor recurso natural estratégico de Bolivia, jugará un rol esencial para el desarrollo industrial de la fusión nuclear para la generación de energía”, por lo que sostiene que “no es irrazonable proyectar que la relevancia energética de este recurso boliviano no renovable pero abundante, será, no de décadas, sino por centenas de años en el futuro”.
POLÍTICAS NUCLEARES
Agrega el documento que debido a la contribución científica y tecnológica al desarrollo industrial y económico de la energía nuclear, muchos países han elaborado y adoptado políticas nucleares a la vez que implementaron estrategias para lograr una efectiva aplicación de las ciencias y tecnologías nucleares a sus planes nacionales de desarrollo estratégico.
Refiere que casi sin excepción, los países vecinos de Bolivia, tienen ya por muchos años, muy bien definidas sus políticas nucleares, las que se reflejan en los avanzados programas tecnológicos, por ejemplo, la construcción y operación de centrales nucleares de generación de electricidad, tal el caso de Argentina y Brasil.
“Agrega, que hoy en día, no existe un solo país que aspire a un desarrollo tecnológico importante, que no promueva y sostenga programas nucleares de alguna envergadura asegurando que los más, disponen de ya estructuras legales y organizativas además de la asignación de importantes recursos para estos fines humanos y financieros.
LA ENERGÍA NUCLEAR EN BOLIVIA
De acuerdo al documento, las actividades nucleares en Bolivia datan de los años 60 del siglo anterior con la fundación de la Comisión Boliviana de Energía Nuclear (COBOEN), y la iniciación de algunas aplicaciones como las de medicina nuclear, especialidad que tuvo y tiene un impacto visible en el diagnóstico médico en el país.
Sin embargo, agrega que si bien en los años siguientes se desarrollaron numerosos proyectos que incluyeron la exploración de minerales de uranio, aplicaciones en la industria y agricultura, además de las aplicaciones en medicina, no se llegó totalmente a formular una política nuclear en el país.
“Más bien en las últimas dos o tres décadas, se observa una declinación de las actividades nucleares y una pérdida notable de recursos humanos calificados que la COBOEN había promovido exitosamente por muchos años.”, dice a tiempo de lamentar que, las universidades nacionales no cuenten con programas sostenidos de enseñanza e investigación en el área nuclear.
DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA
A partir de este tipo de consideraciones, el documento sugiere formular una política nuclear boliviana. Asegura que:” Esta necesidad se hace todavía más evidente, toda vez que el gobierno boliviano manifestó recientemente su preocupación por diversificar las fuentes de energías nacionales, y el interés de incursionar en la generación de nucleoelectricidad como una fuente energética más que contribuya a la seguridad energética de Bolivia”.
“Una política nuclear tiene que responder, por un lado, a los imperativos y necesidades contemporáneas de una sociedad moderna, tecnológica y competitiva; y por otra, a las políticas nacionales de desarrollo humano y social, sostenibles y con responsabilidad medioambiental, además de considerar la disponibilidad de recursos humanos y financieros”, agrega.
En su criterio, esta política tiene que dar respuesta a los retos presentes y futuros de la sociedad boliviana relacionada con su seguridad e independencia tanto energética como alimentaria, impulsar el desarrollo científico y tecnológico, fomentar las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear y contribuir a la disminución de la emisión industrial del dióxido de carbono que hoy en día es el que más aporta al efecto invernadero, y por lo tanto, al cambio climático global.
REACTOR NUCLEAR DE INVESTIGACIÓN
El documento hace mención a la importancia de la implementación de programas nucleares de envergadura, como sería para el caso boliviano, la instalación de un reactor nuclear de investigación, considerada como la herramienta nuclear básica para la investigación y, en un futuro de mediano y largo plazo, plantas nucleares de generación de electricidad.
En este marco, plantea la formulación de políticas de largo aliento de desarrollo de la ciencia y tecnología nuclear, posiblemente para los próximos 20 a 30 años, con el objetivo de dar respuestas efectivas y prácticas a los retos tecnológicos y sociales que enfrenta y enfrentará la sociedad boliviana, con la participación de todos los sectores del Estado y la sociedad e intentar finalmente, de una manera seria y sostenida, disminuir la enorme e inaceptable brecha tecnológica que actualmente existe con los países vecinos.
LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Asegura que las áreas inmediatas de atención de esta política son muy variadas y deben abarcar aspectos como la planificación energética que tome en cuenta la contribución de la energía nuclear mediante la implantación de una central nuclear de generación de nucleoelectricidad, el conocimiento del potencial uranífero del país mediante la exploración minera y su eventual explotación, incluyendo la planificación y desarrollo del potencial tecnológico que representa los enormes recursos de litio para la energía de fusión nuclear como la energía del Siglo XXI y más allá.
Afirma que una política nuclear también debe incluir aspectos relacionados con los tratados y acuerdos internaciones que el país reconoce y firmó respecto al uso pacífico de la energía nuclear, además de incluir los muy importantes aspectos legales y regulatorios capaces de normar las actividades de una naciente industria nuclear boliviana.
Es vital e imprescindible que el Gobierno del Estado Plurinacional tome consciencia de la importancia y del rol que juega la energía nuclear en el desarrollo tecnológico de los países, y decida enfrentar el reto de recorrer el camino nuclear de una manera programada, realista, efectiva y sostenida en el tiempo, dice al documento al asegurar que últimamente hay interesantes señales desde las esferas del Gobierno en esta dirección.
CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA NUCLEAR
Vera Ruiz considera que una vez tomada la decisión política a favor de la implementación de la energía nuclear en el país, se debería organizar una instancia política de alto nivel para elaborar las bases políticas y estratégicas de lo que vendría a ser la Política Nacional en Ciencia y Tecnología Nuclear del Estado Plurinacional de Bolivia-que culminaría con la elaboración de un Programa Nuclear Boliviano-, y que luego de ser consensuada, tendría que ser aprobada por las instancias nacionales correspondientes.
Propone que esta instancia política de alto nivel sea un Consejo Nacional de Energía Nuclear (CNEN), que funcionaría bajo la directa tuición de la Presidencia del Estado Plurinacional, creada por Ley y conformada por varios ministerios, afines a esta temática, como los ministerios de Relaciones Exteriores, Minería, Energía e Hidrocarburos, Planificación del Desarrollo y Educación, y posiblemente otras instituciones a definir.
Señala que esta sería la máxima instancia rectora de las políticas nucleares del país, impulsora y promotora de la implementación del Programa Nuclear Boliviano, a la vez que, sería el órgano asesor al gobierno en materia de la Política Nacional Nuclear.
En esta línea, señala que en un no muy largo plazo, se podría pensar en la creación de una estructura ejecutiva y operativa como sería una Agencia o Secretaria de Energía Nuclear, similar a las comisiones nucleares que existen en varios países y que bajo esta Agencia o Secretaría, habría una estructura operativa y temática que implementaría el programa nuclear.
Finalmente agrega que en este esfuerzo nacional, se debe prestar especial atención al importante rol que tendrán que jugar las universidades e institutos del país, para afrontar el reto de contribuir a la formación de recursos humanos y la implementación de programas de investigación básica y aplicada.
Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)