A medida que la demanda de energía renovable crece, así lo hace la necesidad de fuentes de datos más precisos de estas energías. Sin embargo en Bolivia, así como en muchos otros países, relativamente pocas estaciones meteorológicas colectan datos de radiación solar requeridos para conocer el potencial y el desempeño de sistemas de energía solar y en particular sistemas fotovoltaicos.
Bajo un convenio entre el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UMSS y ENERGETICA, se diseño un proyecto de investígación destinado a estimar los valores de la radiación solar global para el Departamento de Cochabamba, a través de modelos de Sistemas de Información Geográfica e imágenes satelitales y ajustarlos con mediciones locales en zonas críticas.
Esta experiencia de cooperación entre la Universidad y ENERGETICA, para desarrollar proyectos académicos de investigación con alta aplicabilidad al medio, permite explorar oportunidades de generar conocimiento sobre aspectos de la energía que solamente pueden ser subsanados bajo una combinación estratégica entre instituciones que tienen alta especialidad en sus respectivos campos:
La UMSS aporta con su capacidad científica e investigativa, mientras qué ENERGETICA aporta con su conocimiento sobre las demandas rurales y urbanas de energía y las posibles tecnologías a emplearse con mayor factibilidad en nuestro medio.
Ver mapa de radiación solar: click aqui
Fuente: Energética
Muchas gracias a Energética y a la UMSS
sábado, 30 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
Planta de Litio Tiene un Avance de 90%
El director de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informo el viernes que la construcción de la planta piloto de litio de Uyuni tiene un avance de más del 90% y se alista para comenzar la producción del cloruro de potasio para el segundo trimestre de 2011 y carbonato de litio para fines del mismo año.
"En obras civiles estamos en un avance de más del 90%, vamos a concluir la planta piloto del cloruro de potasio en abril de 2011 y esperamos producir mil toneladas mensuales y 12 mil por año, ese es el objetivo", informo en conferencia de prensa.
Fuente: Opinion
"En obras civiles estamos en un avance de más del 90%, vamos a concluir la planta piloto del cloruro de potasio en abril de 2011 y esperamos producir mil toneladas mensuales y 12 mil por año, ese es el objetivo", informo en conferencia de prensa.
Fuente: Opinion
jueves, 21 de octubre de 2010
Energías No Renovables Seguirán Siendo Más Importantes que las Renovables
América del Sur continúa siendo una región productora neta de petróleo, dado que el total exportado es mayor al importado, indica Mauricio Medinaceli en una investigación de la Fundación Milenio. En 2009 las exportaciones de la región de este hidrocarburo fueron aproximadamente de 3 millones de Bpd, mientras las importaciones apenas llegaron a 2.000 Bpd.
Entre Argentina, Brasil y Venezuela, principales productores de petróleo en América del Sur, producen más del 80 por ciento de la producción total de la región, expresa el documento denominado“ La crisis internacional y los hidrocarburos”. Asegura que si bien la producción de Argentina y Venezuela disminuyó en los últimos años, ello se vio compensado con la creciente producción en Brasil, por tanto, la producción total se mantuvo estable.
En este sentido, Medinaceli expresa que la crisis financiera internacional consolidada el año 2009 no parece haber impactado en la tendencia ya observada de los principales países productores, tanto negativa como positivamente. Sin embargo, por el lado de la demanda la sensibilidad es mayor, en particular la del diesel oil, dado que con excepción de Venezuela, el consumo de este producto disminuyó en varios países de la región.
Considera que ello podría deberse, en gran parte, a que este combustible es utilizado en la industria y agroindustria y de esta forma, variaciones en su consumo obedecen a cambios en la actividad económica.
Fuente: EnergyPress
Entre Argentina, Brasil y Venezuela, principales productores de petróleo en América del Sur, producen más del 80 por ciento de la producción total de la región, expresa el documento denominado“ La crisis internacional y los hidrocarburos”. Asegura que si bien la producción de Argentina y Venezuela disminuyó en los últimos años, ello se vio compensado con la creciente producción en Brasil, por tanto, la producción total se mantuvo estable.
En este sentido, Medinaceli expresa que la crisis financiera internacional consolidada el año 2009 no parece haber impactado en la tendencia ya observada de los principales países productores, tanto negativa como positivamente. Sin embargo, por el lado de la demanda la sensibilidad es mayor, en particular la del diesel oil, dado que con excepción de Venezuela, el consumo de este producto disminuyó en varios países de la región.
Considera que ello podría deberse, en gran parte, a que este combustible es utilizado en la industria y agroindustria y de esta forma, variaciones en su consumo obedecen a cambios en la actividad económica.
Fuente: EnergyPress
Talleres de Difusión de Sistemas Termosolares
A partir del 30 de septiembre del presente año, ENERGETICA en trabajo conjunto con Windkraft Simonsfeld AG, con apoyo de la ADA (Agencia Austriaca de Desarrollo ) y la ONUDI, están dictando Talleres de Difusión de Sistemas Termosolares en las diferentes ciudades de Bolivia, las ciudades que se visitarán entre el 18 y 29 de octubre son, Santa Cruz, Tarija, Potosí, Sucre, Oruro y La Paz. El objetivo de esta actividad es mostrar el estado actual de la tecnología termosolar en Bolivia y ver sus oportunidades y aplicaciones.
Fuente: EnergyPress
Fuente: EnergyPress
sábado, 16 de octubre de 2010
Toyota Enseña el Auto del Futuro en Cochabamba
Toyosa S.A. expuso hoy el automovil de futuro en Cochabamba. Se trata del prototipo FINE-N, un modelo que saldrá recién a la venta el 2020.
El prototipo Fine-N, que se encuentra en exposición en el salón de Toyosa S.A., en la avenida América, es una muestra de la revolución del diseño automotriz, para lo cual se ha empleado un avanzado sistema de células de combustible. Ofrece un paquete innovador y un fresco estilo gracias a su presentación y motores en las cuatro ruedas.
El FINE-N, qué llegó de Santa Cruz, tras participar en la Expocruz 2010, es un ejemplo de los vehículos ecológicos. La larga distancia entre ejes del vehículo y la cadena cinemática de configuración permiten las ruedas que se pondrán a todos los rincones del vehículo.
Las ruedas tienen sus propios motores eléctricos que funcionan con la pila de combustible de Toyota pila y una batería de “litio-ion” y al máximo rendimiento nominal 25 kW y un par máximo 110N-m.
La pila de combustible, la unidad de control de potencia y batería de “litio-ion” se colocan debajo del suelo que resulta en un centro de gravedad bajado y reducido al mínimo momento de guiñada de la inercia. Como resultado de esta ingeniería única, el FINE-N tiene una cabina interior muy espacioso, con una baja, amplia y plana de suelo con facilidad para cuatro pasajeros.
El FINE-N, que se quedará dos días, hoy mañana, tiene un controlador de autenticación avanzada y el sistema de personalización basada en la tecnología de reconocimiento facial biométrico de seguridad final.
El vehículo también utiliza un sistema inteligente de entrada sin llave y hace que el pedal automático personalizado, el volante, aire acondicionado, y la navegación y ajustes de los sistemas de audio para el conductor y comodidad del pasajero.
Fuente: Opinion
El prototipo Fine-N, que se encuentra en exposición en el salón de Toyosa S.A., en la avenida América, es una muestra de la revolución del diseño automotriz, para lo cual se ha empleado un avanzado sistema de células de combustible. Ofrece un paquete innovador y un fresco estilo gracias a su presentación y motores en las cuatro ruedas.
El FINE-N, qué llegó de Santa Cruz, tras participar en la Expocruz 2010, es un ejemplo de los vehículos ecológicos. La larga distancia entre ejes del vehículo y la cadena cinemática de configuración permiten las ruedas que se pondrán a todos los rincones del vehículo.
Las ruedas tienen sus propios motores eléctricos que funcionan con la pila de combustible de Toyota pila y una batería de “litio-ion” y al máximo rendimiento nominal 25 kW y un par máximo 110N-m.
La pila de combustible, la unidad de control de potencia y batería de “litio-ion” se colocan debajo del suelo que resulta en un centro de gravedad bajado y reducido al mínimo momento de guiñada de la inercia. Como resultado de esta ingeniería única, el FINE-N tiene una cabina interior muy espacioso, con una baja, amplia y plana de suelo con facilidad para cuatro pasajeros.
El FINE-N, que se quedará dos días, hoy mañana, tiene un controlador de autenticación avanzada y el sistema de personalización basada en la tecnología de reconocimiento facial biométrico de seguridad final.
El vehículo también utiliza un sistema inteligente de entrada sin llave y hace que el pedal automático personalizado, el volante, aire acondicionado, y la navegación y ajustes de los sistemas de audio para el conductor y comodidad del pasajero.
Fuente: Opinion
jueves, 14 de octubre de 2010
Desabastecimiento Energético es un Problema Económico, Social y Politico
El país presenta niveles relativamente elevados de potenciales energéticos en relación a su extensión territorial y a su población y cuenta, por otro lado, con muchas de las tecnologías necesarias para satisfacer sus necesidades energéticas en las áreas domésticas, industriales y de servicio, de acuerdo a explicaciones del geólogo boliviano Ismael Montes de Oca.
Contrariamente a las fuentes de energía de combustibles fósiles, las energías renovables se basan en fuentes inagotables e incluyen la energía eólica, la energía solar, la energía hidráulica y la geotérmica.
Energía eólica: Según el documento Mapa Eólico República de Bolivia elaborado por la Transportadora de Electricidad S.A. (TDE), el país tiene extensas regiones con velocidades de viento mayores a los 12 Km/h, que es el mínimo establecido para ser considerado como potencial.
Energía solar: Las dos terceras partes del país, cuya posición latitudinal está entre los paralelos 9º 40’S y 22º 53’ O, se encuentran en la franja de mayor radiación solar. Esta situación hace que cuente con uno de los mayores niveles de intensidad solar del continente. La incidencia solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5,4 kW/m²día de intensidad y de 7 h/día de insolación efectiva.
Energía hidráulica: El potencial hidroenergético aprovechable alcanza a 39.850 MW, habiendo sido desarrollado sólo el 1,2% de este potencial. La mayor parte de este potencial se halla localizado en la zona Noreste de Bolivia y para su desarrollo se requiere de grandes inversiones.
Energía geotérmica: El occidente del país cuenta con potencial geotérmico todavía no contabilizado, pero que de acuerdo a estudios realizados sólo en Laguna Colorada se estima un potencial de generación eléctrica de 120 MW.
RECURSOS NO RENOVABLES
Hidrocarburos: Por su naturaleza geológica, Bolivia es principalmente productor de gas natural antes que de petróleo crudo. De acuerdo a Roberto Tapia, a partir del año 2000 se reporta el crecimiento de las reservas
de gas en Bolivia, desde los 5.28 TCF registrados en 1999 hasta 18.3 en el 2000 y 23.8 en el 2001, lo cual se refiere solamente a reservas probadas. “Las nuevas reservas provienen principalmente de areniscas del sistema Devónico inferior, denominadas Huamampampa, Santa Rosa, Icla y otras. Cuando estas areniscas están en zonas que contienen fracturas naturales, se obtienen caudales de producción muy buenos, tal es el caso de los pozos de San Alberto, Itau, Sábalo y Margarita, principales aportes de las nuevas reservas”, dice Tapia en su libro Introducción a la teoría y práctica de la industria del petróleo.
SEGURIDAD ENERGÉTICA
¿Cree que se está garantizando la seguridad energética nacional? Fue la pregunta planteada a Juan Carlos
Guzmán, de la Plataforma Energética, a lo que respondió que si se entiende por seguridad energética a un suministro de energéticos para atender la demanda actual, no hay dudas de que el Gobierno está tomando
todas las medidas para minimizar, paliar o mitigar los problemas por escasez en el suministro.
Por otra parte, si se entiende por seguridad energética el conjunto de medidas para garantizar un abastecimiento sostenible y a costos razonables, manifestó que tiene sus dudas. “La investigación que presentamos hace pocos meses, gracias al apoyo del PIEB, nos mostró que, sólo en el año 2008, casi el 16% del ingreso bruto por venta de hidrocarburos fue utilizado en subsidios para mantener congelados los precios de los combustibles, principalmente diesel, y de la electricidad. Paralelamente, la demanda de diesel ha tenido un crecimiento sostenido cercano al 29%”, sostuvo Guzmán.
Considera además que el tema de la seguridad energética va más allá, toca a los problemas de planificación
del sistema energético boliviano y, en ese ámbito, los problemas del país se arrastran desde hace 20 años. "Me parece que el Gobierno ha percibido esta situación y ha dado señales de retomar el tema de la planificación. En la actualidad el país tiene un Plan de Desarrollo Energético, documento que, más allá de sus problemas de información y sus propias limitaciones, tiene el mérito de ser el primer documento de planificación del sistema energético en los últimos 20 años”, dijo.
Fuente: EnergyPress
Por qué la Biomasa esta dentro de Recursos No Renovables??
Estos elevados potenciales energéticos provienen de recursos energéticos renovables y no renovables. Las fuentes renovables de energía son aquellas que en sus procesos de transformación no agregan energía de desecho al medio ambiente, según Montes.
En este sentido, estas energías renovables son la eólica, solar, hidráulica y geotérmica. Mientras, las energías no renovables están relacionadas a los hidrocarburos, carbón mineral, radioactivos y geotermia.
RECURSOS RENOVABLES
De acuerdo a un informe de la Agencia Alemana de Energía, las energías renovables adquieren cada vez más protagonismo dentro del escenario político actual a nivel mundial, en vista del creciente aumento de los precios de la energía y el reto que plantea el cambio climático.
Contrariamente a las fuentes de energía de combustibles fósiles, las energías renovables se basan en fuentes inagotables e incluyen la energía eólica, la energía solar, la energía hidráulica y la geotérmica.
Energía eólica: Según el documento Mapa Eólico República de Bolivia elaborado por la Transportadora de Electricidad S.A. (TDE), el país tiene extensas regiones con velocidades de viento mayores a los 12 Km/h, que es el mínimo establecido para ser considerado como potencial.
Energía solar: Las dos terceras partes del país, cuya posición latitudinal está entre los paralelos 9º 40’S y 22º 53’ O, se encuentran en la franja de mayor radiación solar. Esta situación hace que cuente con uno de los mayores niveles de intensidad solar del continente. La incidencia solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5,4 kW/m²día de intensidad y de 7 h/día de insolación efectiva.
Energía hidráulica: El potencial hidroenergético aprovechable alcanza a 39.850 MW, habiendo sido desarrollado sólo el 1,2% de este potencial. La mayor parte de este potencial se halla localizado en la zona Noreste de Bolivia y para su desarrollo se requiere de grandes inversiones.
Energía geotérmica: El occidente del país cuenta con potencial geotérmico todavía no contabilizado, pero que de acuerdo a estudios realizados sólo en Laguna Colorada se estima un potencial de generación eléctrica de 120 MW.
RECURSOS NO RENOVABLES
Son considerados como recursos energéticos no renovables la biomasa (carbón, estiércol, bagazo), el petróleo crudo y el gas natural (hidrocarburos)
Biomasa: Es una fuente importante de energía en el área rural y en el sector industrial de Bolivia y su consumo está relacionado a la baja eficiencia, riesgos para la salud y la deforestación. Consiste en leña,
carbón, así como desperdicios forestales, vegetales y animales. Según el Plan Nacional de Desarrollo Energético 2008-2027, la demanda anual del sector industrial rural es de aproximadamente medio millón de toneladas de leña por año.
Hidrocarburos: Por su naturaleza geológica, Bolivia es principalmente productor de gas natural antes que de petróleo crudo. De acuerdo a Roberto Tapia, a partir del año 2000 se reporta el crecimiento de las reservas
de gas en Bolivia, desde los 5.28 TCF registrados en 1999 hasta 18.3 en el 2000 y 23.8 en el 2001, lo cual se refiere solamente a reservas probadas. “Las nuevas reservas provienen principalmente de areniscas del sistema Devónico inferior, denominadas Huamampampa, Santa Rosa, Icla y otras. Cuando estas areniscas están en zonas que contienen fracturas naturales, se obtienen caudales de producción muy buenos, tal es el caso de los pozos de San Alberto, Itau, Sábalo y Margarita, principales aportes de las nuevas reservas”, dice Tapia en su libro Introducción a la teoría y práctica de la industria del petróleo.
SEGURIDAD ENERGÉTICA
¿Cree que se está garantizando la seguridad energética nacional? Fue la pregunta planteada a Juan Carlos
Guzmán, de la Plataforma Energética, a lo que respondió que si se entiende por seguridad energética a un suministro de energéticos para atender la demanda actual, no hay dudas de que el Gobierno está tomando
todas las medidas para minimizar, paliar o mitigar los problemas por escasez en el suministro.
Por otra parte, si se entiende por seguridad energética el conjunto de medidas para garantizar un abastecimiento sostenible y a costos razonables, manifestó que tiene sus dudas. “La investigación que presentamos hace pocos meses, gracias al apoyo del PIEB, nos mostró que, sólo en el año 2008, casi el 16% del ingreso bruto por venta de hidrocarburos fue utilizado en subsidios para mantener congelados los precios de los combustibles, principalmente diesel, y de la electricidad. Paralelamente, la demanda de diesel ha tenido un crecimiento sostenido cercano al 29%”, sostuvo Guzmán.
Considera además que el tema de la seguridad energética va más allá, toca a los problemas de planificación
del sistema energético boliviano y, en ese ámbito, los problemas del país se arrastran desde hace 20 años. "Me parece que el Gobierno ha percibido esta situación y ha dado señales de retomar el tema de la planificación. En la actualidad el país tiene un Plan de Desarrollo Energético, documento que, más allá de sus problemas de información y sus propias limitaciones, tiene el mérito de ser el primer documento de planificación del sistema energético en los últimos 20 años”, dijo.
Fuente: EnergyPress
Por qué la Biomasa esta dentro de Recursos No Renovables??
domingo, 10 de octubre de 2010
sábado, 9 de octubre de 2010
IV Conferencia Latinoamericana de Energía Solar
La Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente, APES, como sección peruana de la Sociedad Internacional de Energía Solar, ISES-Perú, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) , la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) organizan la IV Conferencia Latinoamericana de Energía Solar de la ISES (IV ISES-CLA) y el XVII Simposio Peruano de Energía Solar (XVII SPES) , a realizarse en la ciudad del Cusco del 1 al 5 de noviembre del 2010.
El Cusco, capital del antiguo Imperio Inca, patrimonio cultural de la humanidad, que alberga a Machu Picchu, maravilla del mundo, es nuevamente sede de dos eventos científicos de categoría internacional, en el área de las energías limpias y renovables, medio ambiente, uso racional de la energía, los recursos naturales y el desarrollo sostenible.
Los organizadores de estos eventos convocan e invitan a los miembros de la comunidad científica internacional y nacional, tanto investigadores vinculados a universidades, centros de investigación, empresarios, estudiantes, representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales, a participar activamente en tan importantes eventos científicos, para lo cual estableceremos mecanismos permanentes de comunicación y coordinación con las instituciones y personas interesadas en participar
Fuente: Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente
El Cusco, capital del antiguo Imperio Inca, patrimonio cultural de la humanidad, que alberga a Machu Picchu, maravilla del mundo, es nuevamente sede de dos eventos científicos de categoría internacional, en el área de las energías limpias y renovables, medio ambiente, uso racional de la energía, los recursos naturales y el desarrollo sostenible.
Los organizadores de estos eventos convocan e invitan a los miembros de la comunidad científica internacional y nacional, tanto investigadores vinculados a universidades, centros de investigación, empresarios, estudiantes, representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales, a participar activamente en tan importantes eventos científicos, para lo cual estableceremos mecanismos permanentes de comunicación y coordinación con las instituciones y personas interesadas en participar
Fuente: Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente
viernes, 8 de octubre de 2010
Expertos Consideran Vital Apoyo del Gobierno para Impulsar Renovables
Un seminario en Cochabamba, organizado por el Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (GESEL) del Brasil, con importantes avances en materia de energías alternativas, concluye demandando una mayor participación del Gobierno de Evo Morales en el campo de las energías renovables.
Especialistas en temas energéticos piden una participación más activa del Gobierno con políticas que incentiven la investigación y las inversiones en energías renovables para fortalecer la matriz eléctrica. Esta es una de las conclusiones centrales del taller “Desarrollo y Perspectivas de la energía eólica en Brasil y en el mundo”, realizado en Cochabamba la semana pasada en el marco del encuentro organizado por el Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (GESEL).
Como una segunda conclusión plantearon que para trabajar en proyectos eólicos el primer paso a dar es la construcción de un mapa eólico y saber donde se pueden instalar estas plantas, es importante también realizar un buen estudio con sus regímenes de viento, funcionamiento y otros aspectos.
Actualmente Bolivia cuenta con un mapa eólico con el que se podrían ubicar torres eólicas pero faltan estudios para conocer más a fondo el comportamiento del viento. Se imaginaba que en el lago Titicaca se podría instalar una torre pero gracias al mapa se sabe que la velocidad del viendo en esa zona no alcanza al mínimo para este fin, entonces esos datos se van descubriendo poco a poco.
Desde el punto de vista físico, una planta eólica tiene que tener características especiales, por ejemplo vientos muy frágiles o muy fuertes no sirven para la energía eólica, entonces tiene que tener un viento regular constante que pueda ser previsto y estudiado a través de modelos de previsión. Desde el punto de vista económico la gestión de estado es necesario para que las inversiones tengan éxito, “muchas veces es necesario esa política para estimular también a los bancos que van a financiar este tipo de energía”, explicó uno de los expositores, profesor André Leite.
Después de estudiar los casos de Brasil, China, Estados Unidos y Alemania se pudo comprobar que el éxito de la introducción de la energía renovable en la matriz eléctrica en Brasil aconteció a partir de las políticas de Estado y de los incentivos dados por éste a las empresas. Leite, recalcó que el incentivo del gobierno es la forma más eficaz y apropiada para aumentar la integración de la energía eólica y otras fuentes nuevas, que en el caso de Brasil, la agenda actual está impulsado por el aumento de parte de las energías renovables en la matriz energética brasileña existiendo una compleja red de subsidios, programas y políticas en curso.
Por otro lado el financiamiento es una de las principales tareas del estado, además de crear un tipo de política que estimule esto, en el caso de Brasil existen subsidios como por ejemplo: los empresarios que invierten y utilizan energía eólica pagan menos impuestos.
La producción de energía actual de Bolivia es de mil megavatios y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), en un plazo de 15 años, pretende obtener 6 mil megavatios de energía con todas sus fuentes. Sin embargo Brasil, sólo con la energía eólica ya cuenta con 5 mil megavatios de energía en proyectos contratados en sólo tres años y este rápido crecimiento se debe a que se tienen mejor conocimiento del régimen de viento y del potencial eólico del país además de las políticas de reducción de impuestos.
El GESEL, a través de sus dos investigadores especializados en energía eólica, André Leite y Guilherme Dantas, explicaron que los desafíos del sector energético brasilero en el Siglo XXI es aumentar la producción de energía a un costo más bajo al consumidor final, mitigar las emisiones de gases efecto invernadero y expandir la oferta de energía.
Finalmente añadieron que en Sudamérica hay una participación muy tímida con respecto al potencial energético, “toda América del Sur tiene un rico potencial hidroeléctrico y el costo es más bajo que la eólica, entonces antes de desarrollar la energía eólica hay que desarrollar la energía hidroeléctrica”, dijo Guilherme quien concluyó afirmando que la energía eólica tiene un rol principalmente complementario en la matriz energética brasileña.
Fuente: EnergyPress
Especialistas en temas energéticos piden una participación más activa del Gobierno con políticas que incentiven la investigación y las inversiones en energías renovables para fortalecer la matriz eléctrica. Esta es una de las conclusiones centrales del taller “Desarrollo y Perspectivas de la energía eólica en Brasil y en el mundo”, realizado en Cochabamba la semana pasada en el marco del encuentro organizado por el Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (GESEL).
Como una segunda conclusión plantearon que para trabajar en proyectos eólicos el primer paso a dar es la construcción de un mapa eólico y saber donde se pueden instalar estas plantas, es importante también realizar un buen estudio con sus regímenes de viento, funcionamiento y otros aspectos.
Actualmente Bolivia cuenta con un mapa eólico con el que se podrían ubicar torres eólicas pero faltan estudios para conocer más a fondo el comportamiento del viento. Se imaginaba que en el lago Titicaca se podría instalar una torre pero gracias al mapa se sabe que la velocidad del viendo en esa zona no alcanza al mínimo para este fin, entonces esos datos se van descubriendo poco a poco.
Desde el punto de vista físico, una planta eólica tiene que tener características especiales, por ejemplo vientos muy frágiles o muy fuertes no sirven para la energía eólica, entonces tiene que tener un viento regular constante que pueda ser previsto y estudiado a través de modelos de previsión. Desde el punto de vista económico la gestión de estado es necesario para que las inversiones tengan éxito, “muchas veces es necesario esa política para estimular también a los bancos que van a financiar este tipo de energía”, explicó uno de los expositores, profesor André Leite.
Después de estudiar los casos de Brasil, China, Estados Unidos y Alemania se pudo comprobar que el éxito de la introducción de la energía renovable en la matriz eléctrica en Brasil aconteció a partir de las políticas de Estado y de los incentivos dados por éste a las empresas. Leite, recalcó que el incentivo del gobierno es la forma más eficaz y apropiada para aumentar la integración de la energía eólica y otras fuentes nuevas, que en el caso de Brasil, la agenda actual está impulsado por el aumento de parte de las energías renovables en la matriz energética brasileña existiendo una compleja red de subsidios, programas y políticas en curso.
Por otro lado el financiamiento es una de las principales tareas del estado, además de crear un tipo de política que estimule esto, en el caso de Brasil existen subsidios como por ejemplo: los empresarios que invierten y utilizan energía eólica pagan menos impuestos.
La producción de energía actual de Bolivia es de mil megavatios y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), en un plazo de 15 años, pretende obtener 6 mil megavatios de energía con todas sus fuentes. Sin embargo Brasil, sólo con la energía eólica ya cuenta con 5 mil megavatios de energía en proyectos contratados en sólo tres años y este rápido crecimiento se debe a que se tienen mejor conocimiento del régimen de viento y del potencial eólico del país además de las políticas de reducción de impuestos.
El GESEL, a través de sus dos investigadores especializados en energía eólica, André Leite y Guilherme Dantas, explicaron que los desafíos del sector energético brasilero en el Siglo XXI es aumentar la producción de energía a un costo más bajo al consumidor final, mitigar las emisiones de gases efecto invernadero y expandir la oferta de energía.
Finalmente añadieron que en Sudamérica hay una participación muy tímida con respecto al potencial energético, “toda América del Sur tiene un rico potencial hidroeléctrico y el costo es más bajo que la eólica, entonces antes de desarrollar la energía eólica hay que desarrollar la energía hidroeléctrica”, dijo Guilherme quien concluyó afirmando que la energía eólica tiene un rol principalmente complementario en la matriz energética brasileña.
Fuente: EnergyPress
Bolivia Iniciaría Producción Semi-Industrial de Litio
El actual gobierno, interesado en establecer polos de desarrollo, ligados tanto a la cadena del gas como a la industria minera-metalúrgica, acaba de anunciar que procederá a la producción semi-industrial de litio y potasio y reafirma que condicionará la gestión mayoritaria del Estado.
A finales de octubre de este año el Salar de Uyuni entraría a procesar de manera semi-industrial 40 toneladas/mes de carbonato de litio y 1.000 toneladas/mes de cloruro de potasio, a un costo de aproximadamente 9 millones de dólares, financiados por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
La afirmación corresponde al ministro de Minería José Pimentel quien refirió que en octubre próximo se iniciaría el bombeo de la salmueras en el Salar de Uyuni, para realizar posteriormente el proceso de evaporación, con lo cual hasta diciembre del presente año o en enero del 2011, se producirían los primeros kilos de carbonato de litio y de cloruro de potasio.
Se estima que la producción del carbonato de litio sea de 40 toneladas al mes y el cloruro de potasio de 1.000 toneladas/mes, lo cual convierte esta producción en un rango semi-industrial. Pimentel indicó que hasta la fecha la inversión en el proyecto de explotación, producción, industrialización y comercialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni ha sido de aproximadamente 9 millones de dólares, recursos financiados por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Señaló que una vez se encuentre en funcionamiento la Planta Piloto, es decir a fines del 2010, el Gobierno buscará al mejor socio extranjero para garantizar la industrialización del litio. “Tenemos el listado de las empresas que tienen interés y naturalmente en función a sus propuestas iniciales vamos a ver las más interesantes, vamos a profundizar en nuestras relaciones y aclarar otros aspectos que tal vez en sus propuestas iniciales no estén contempladas”, sostuvo.
Según Pimentel, las propuestas de empresas productoras de baterías de litio de países como Finlandia, Corea, Japón e Irán, serían interesantes por su tecnología y porque pueden garantizar al país un mercado amplio para vender inicialmente la materia prima y, posteriormente, productos derivados del carbonato de litio. Hasta el momento se sabe que el Gobierno ha recibido propuestas para industrializar el litio de Mitsubishi, Sumitomo, LG, Nokia y Bolloré, entre otras.
De acuerdo a declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera al canal estatal Bolivia TV el pasado 19 de septiembre, el Gobierno negociará con aquellas empresas que garanticen al Estado boliviano la mayoría accionaria en la empresa, así como la fase de industrialización.
AVANCES
Según un informe de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GERE), el proceso metalúrgico está en la fase final de investigación en el laboratorio más moderno y especializado en el área de sales y salmueras de Bolivia, ubicado en la localidad de Uyuni, donde se realizan 40 análisis por día, 240 por semana y alrededor de 1000 por mes. Hasta la fecha se ejecutaron más de ocho mil pruebas de nueve elementos con más de 64 mil determinaciones.
Por otra parte, los trabajos de construcción de diques y piscinas de evaporación en el Salar de Uyuni también presentarían un gran avance ya que estarían concluidas las piscinas de Halita (Cloruro de sodio) y este mes se iniciaría la impermeabilización de las mismas con geomembranas y geotextiles.
En relación a trabajos de geología y exploración en el Salar de Uyuni, el boletín del GERE informa que se excavaron 30 pozos a 30 metros de profundidad para determinar la permeabilidad; junto a la perforación de seis pozos con 40 metros de profundidad para el bombeo de salmueras a las piscinas de la planta piloto, señalando que para determinar la estratificación de la costra salina se perforó un pozo con 50 metros de profundidad.
Asimismo, informa que, paralelamente, el equipo de técnicos de la Unidad de Laboratorio de la GERE recibe constantes cursos de especialización en el área de salmueras. Hasta el momento se habría realizado seis cursos de capacitación y dos seminarios informativos sobre el avance de sus investigaciones.
Por ahora, el proyecto de industrialización del litio del salar de Uyuni, permanece en la cartera indicativa de proyectos de industrialización del actual gobierno interesado en establecer polos de desarrollo, ligados tanto a la cadena del gas como a la industria minera-metalúrgica.
UYUNI: MAYOR RESERVA MUNDIAL DE LITIO
De acuerdo a la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, el salar de Uyuni, situado en el departamento de Potosí, tiene una extensión mayor a cualquier otro salar en el mundo: más de 10 mil kilómetros cuadrados, constituyendo la mayor reserva mundial de litio.
En este marco, Bolivia tiene la reserva de litio más grande del mundo en el salar de Uyuni, con alrededor de 100 millones de toneladas, según ultimas estimaciones de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Ésta es una gran riqueza que puede hacer del país líder mundial en la producción de este mineral.
El litio del salar de Uyuni está disuelto en la salmuera que hay bajo la superficie. Pero el litio no está distribuido de manera uniforme; hay lugares donde se ha descubierto mayor concentración de litio que en otros, de acuerdo a informes de exploración y explotación de este mineral no metálico tan requerido por la industria contemporánea.
LITIO: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
El litio está considerado como el mineral más liviano del mundo y se encuentra en vetas, adherido a las rocas o en los salares, en salmuera. Cuando está puro, es de color blanco plateado.
Este mineral no metálico es requerido entre otras cosas porque permite concentrar energía en poco espacio. Por ello ha comenzado a ser demandado para la fabricación de baterías para el mercado automotriz y también para relojes y celulares.
También es utilizado para la fabricación de cerámica, grasas, lubricantes y, en aleación con el aluminio, para producir cubiertas más livianas para los aviones. La industria farmacéutica lo utiliza para la elaboración de remedios empleados en personas con algunos desórdenes psicológicos.
Se ha establecido que a partir de las salmueras del Salar de Uyuni se puede extraer otros productos como el potasio, el boro y el magnesio.
Usos del Potasio: Fertilizantes, agricultura, fotografía, medicina, fuegos artificiales, jabones y explosivos.
Fuente: EnergyPress
A finales de octubre de este año el Salar de Uyuni entraría a procesar de manera semi-industrial 40 toneladas/mes de carbonato de litio y 1.000 toneladas/mes de cloruro de potasio, a un costo de aproximadamente 9 millones de dólares, financiados por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
La afirmación corresponde al ministro de Minería José Pimentel quien refirió que en octubre próximo se iniciaría el bombeo de la salmueras en el Salar de Uyuni, para realizar posteriormente el proceso de evaporación, con lo cual hasta diciembre del presente año o en enero del 2011, se producirían los primeros kilos de carbonato de litio y de cloruro de potasio.
Se estima que la producción del carbonato de litio sea de 40 toneladas al mes y el cloruro de potasio de 1.000 toneladas/mes, lo cual convierte esta producción en un rango semi-industrial. Pimentel indicó que hasta la fecha la inversión en el proyecto de explotación, producción, industrialización y comercialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni ha sido de aproximadamente 9 millones de dólares, recursos financiados por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Señaló que una vez se encuentre en funcionamiento la Planta Piloto, es decir a fines del 2010, el Gobierno buscará al mejor socio extranjero para garantizar la industrialización del litio. “Tenemos el listado de las empresas que tienen interés y naturalmente en función a sus propuestas iniciales vamos a ver las más interesantes, vamos a profundizar en nuestras relaciones y aclarar otros aspectos que tal vez en sus propuestas iniciales no estén contempladas”, sostuvo.
Según Pimentel, las propuestas de empresas productoras de baterías de litio de países como Finlandia, Corea, Japón e Irán, serían interesantes por su tecnología y porque pueden garantizar al país un mercado amplio para vender inicialmente la materia prima y, posteriormente, productos derivados del carbonato de litio. Hasta el momento se sabe que el Gobierno ha recibido propuestas para industrializar el litio de Mitsubishi, Sumitomo, LG, Nokia y Bolloré, entre otras.
De acuerdo a declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera al canal estatal Bolivia TV el pasado 19 de septiembre, el Gobierno negociará con aquellas empresas que garanticen al Estado boliviano la mayoría accionaria en la empresa, así como la fase de industrialización.
AVANCES
Según un informe de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GERE), el proceso metalúrgico está en la fase final de investigación en el laboratorio más moderno y especializado en el área de sales y salmueras de Bolivia, ubicado en la localidad de Uyuni, donde se realizan 40 análisis por día, 240 por semana y alrededor de 1000 por mes. Hasta la fecha se ejecutaron más de ocho mil pruebas de nueve elementos con más de 64 mil determinaciones.
Por otra parte, los trabajos de construcción de diques y piscinas de evaporación en el Salar de Uyuni también presentarían un gran avance ya que estarían concluidas las piscinas de Halita (Cloruro de sodio) y este mes se iniciaría la impermeabilización de las mismas con geomembranas y geotextiles.
En relación a trabajos de geología y exploración en el Salar de Uyuni, el boletín del GERE informa que se excavaron 30 pozos a 30 metros de profundidad para determinar la permeabilidad; junto a la perforación de seis pozos con 40 metros de profundidad para el bombeo de salmueras a las piscinas de la planta piloto, señalando que para determinar la estratificación de la costra salina se perforó un pozo con 50 metros de profundidad.
Asimismo, informa que, paralelamente, el equipo de técnicos de la Unidad de Laboratorio de la GERE recibe constantes cursos de especialización en el área de salmueras. Hasta el momento se habría realizado seis cursos de capacitación y dos seminarios informativos sobre el avance de sus investigaciones.
Por ahora, el proyecto de industrialización del litio del salar de Uyuni, permanece en la cartera indicativa de proyectos de industrialización del actual gobierno interesado en establecer polos de desarrollo, ligados tanto a la cadena del gas como a la industria minera-metalúrgica.
UYUNI: MAYOR RESERVA MUNDIAL DE LITIO
De acuerdo a la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, el salar de Uyuni, situado en el departamento de Potosí, tiene una extensión mayor a cualquier otro salar en el mundo: más de 10 mil kilómetros cuadrados, constituyendo la mayor reserva mundial de litio.
En este marco, Bolivia tiene la reserva de litio más grande del mundo en el salar de Uyuni, con alrededor de 100 millones de toneladas, según ultimas estimaciones de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Ésta es una gran riqueza que puede hacer del país líder mundial en la producción de este mineral.
El litio del salar de Uyuni está disuelto en la salmuera que hay bajo la superficie. Pero el litio no está distribuido de manera uniforme; hay lugares donde se ha descubierto mayor concentración de litio que en otros, de acuerdo a informes de exploración y explotación de este mineral no metálico tan requerido por la industria contemporánea.
LITIO: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
El litio está considerado como el mineral más liviano del mundo y se encuentra en vetas, adherido a las rocas o en los salares, en salmuera. Cuando está puro, es de color blanco plateado.
Este mineral no metálico es requerido entre otras cosas porque permite concentrar energía en poco espacio. Por ello ha comenzado a ser demandado para la fabricación de baterías para el mercado automotriz y también para relojes y celulares.
También es utilizado para la fabricación de cerámica, grasas, lubricantes y, en aleación con el aluminio, para producir cubiertas más livianas para los aviones. La industria farmacéutica lo utiliza para la elaboración de remedios empleados en personas con algunos desórdenes psicológicos.
Se ha establecido que a partir de las salmueras del Salar de Uyuni se puede extraer otros productos como el potasio, el boro y el magnesio.
Usos del Potasio: Fertilizantes, agricultura, fotografía, medicina, fuegos artificiales, jabones y explosivos.
- Usos del Boro: Celulosa, agricultura, cerámica y vidrio, industria de aislantes, pinturas y latex, jabones y detergentes.
- Usos del Magnesio: Construcción y estabilización de caminos de tierra y aplicación de material refractario.
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL CARBONATO DE LITIO
Fuente: EnergyPress
Suscribirse a:
Entradas (Atom)