Conscientes de que la energía es un factor clave para el desarrollo, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, está impulsando un proyecto de electrificación fotovoltaica en las regiones rurales de los departamentos de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, cuya ejecución ha sido delegada a Energética y Enersol, informó Edgar Terrazas, coordinador de Proyectos de Energética.
“El objetivo del proyecto es complementar el proceso de electrificación rural con redes convencionales a través del trabajo coordinado entre el Gobierno Central, las Gobernaciones y los Municipios, llegando con paneles solares a poblaciones dispersas y de bajos recursos, a las que es imposible llevar energía a través de la red”, sostuvo Terrazas.
En este marco, explicó que el proyecto pretende instalar un total de 7.067 sistemas fotovoltaicos y distribuir 1.650 pico lámparas en los 4 departamentos mencionados, de los cuales un 67% será instalado por Energética y un 33% por Enersol. Asimismo, señaló que alrededor de 2.300 sistemas fotovoltaicos serán instalados en Chuquisaca, 2.277 en La Paz, 1.600 en Cochabamba y 890 en Potosí.
El proyecto, denominado “Prestación de Servicios para el Suministro de Servicios de Electricidad con Sistemas Fotovoltaicos en Zonas Rurales financiados por el GPOBA y suministro de lámparas y linternas solares (Pico PV)”, contemplaría dos etapas: la primera, la instalación de los sistemas a implementarse en los primeros 18 meses, de octubre de 2011 a marzo de 2013; y la segunda etapa, de mantenimiento, se realizaría posteriormente a la etapa de instalación, de 2013 a 2014, con actividades transversales de capacitación, según Terrazas.
Además, detalló que algunas de las actividades a realizarse en el marco del proyecto son: Coordinación Institucional con los Municipios y Gobernaciones; Socialización del proyecto en las comunidades, junto a los Municipios y las Gobernaciones; Identificación y Evaluación de usuarios; Ejecución de las instalaciones domiciliarias (transporte e instalación), capacitación a los usuarios; Realización de dos visitas de mantenimiento, una por año.
ACCESO EN ZONAS RURALES A TRAVÉS DE SUBSIDIO Y CRÉDITO
Terrazas sostuvo que el proyecto permitirá, a través de una combinación de mecanismos de subsidio y crédito, que las familias accedan a sistemas fotovoltaicos, a oportunidades de capacitación, y asistencia técnica para el uso de estas tecnologías, con el financiamiento de la organización internacional Global Partnership on Output Based Aid (GPOBA).
En este contexto, señaló que es importante la participación de las Gobernaciones y los Municipios, a fin de desarrollar un trabajo complementario que permita superar la situación de falta de energía de las familias más pobres de los departamentos de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz.
Para acceder a planes de financiamiento, el usuario deberá decidir el tamaño del sistema fotovoltaico a adquirir, en función a su demanda de energía y a su capacidad de pago, decisión que también dependerá de la existencia de cofinanciamiento por parte de las Gobernaciones y Municipios y las priorizaciones que realicen estos de las comunidades, agregó.
Fuente
martes, 27 de diciembre de 2011
Gobierno Impulsa Proyecto de Electrificación Fotovoltaica en Cuatro Departamentos
domingo, 25 de diciembre de 2011
En Bolivia Nadie Sabe Si es Legal o ilegal Conectar Sistemas Fotovoltaicos
En momentos de crisis energética las energías renovables cumplen un papel importante, puesto que ayudan a reducir el pico de la demanda de energía con diferentes iniciativas, sin embargo, en Bolivia los vacíos existentes en la actual Ley de Electricidad en materia de energías renovables, una falta de normativa que las favorezca, incentive o promocione, complica su desarrollo, fue la principal conclusión del Primer Simposio Nacional de Energías Renovables, organizado por la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER) en Cochabamba.
Al encuentro asistieron diferentes empresas que trabajan con energías renovables como Energética, Phocos Bolivia, Ecosol, Cimne Giz, Bioeléctrica del Norte, Eléctrica Corani, además de un representante del Banco Los Andes, un invitado de Nicaragua de la empresa Tecnosol y el Cordinador Nacional de la Red Boliviana de Innovación en Energías Renovables del Viceministerio de Ciencia y Tecnología que expusieron diferentes puntos de vista.
En el marco del evento, Ivailo Peña, presidente de la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER), sostuvo que el principal objetivo del encuentro fue difundir la conformación de la Asociación, debido a que este grupo trata temas como el marco regulatorio, promoción y difusión de energía limpia.
“El mes de diciembre recién tendremos conocimiento de las políticas del Gobierno en cuanto a la Ley de Electricidad. Por el momento, el enfoque que se le ha dado a las energías renovables ha estado vinculado solamente a solucionar problemas de electrificación en zonas aisladas. Sin embargo, consideramos que Bolivia tiene un nivel de formación maduro en algunas de las áreas de energías renovables que le ha permitido ser el elemento referencial en proyectos frente a otros países, por las iniciativas y gestión de proyectos que se ha desarrollado”, dijo Peña.
En ese marco, el director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, dijo que primero se debe pensar en la mayor participación de los actores privados, en los canales de financiamiento y que en el tema de la generación distribuida en las ciudades se debe trabajar en aspectos normativos de la Ley de Electricidad.
“En este momento no existe normativa, nadie sabe si es legal o ilegal conectar un sistema fotovoltaico a la red y lo que no está prohibido está permitido. Nosotros tenemos el primer sistema fotovoltaico conectado a la red en Cochabamba que está funcionando desde hace tres años y estamos inyectando a nuestra oficina electricidad que generamos con energía solar, mostrando que sí se puede”, señaló Fernández al explicar el uso de este tipo de energía también en contextos urbanos.
DOS SIGLOS SEPARAN EL CAMPO DE LA CIUDAD
De acuerdo a los datos del simposio, existen 3 millones de personas, aproximadamente, sin acceso a la electricidad y apenas unos 35 mil sistemas solares instalados en 15 años que cubren algo más del 5% del espectro, lo que mostraría que actualmente dos siglos separan el campo de la ciudad en materia de acceso a la electricidad, según los estudios realizados por Energética.
Las investigaciones en esta materia señalan que la población rural demanda luz y servicios conexos (televisión, radio, celular…) y también agua caliente, y un menor uso de la leña, así como precios acordes a su economía, equipos confiables y un acceso a la tecnología.
Para ello, Fernández plantea desarrollar el sistema fotovoltaico en tres direcciones: la electrificación rural, que significa atender las demandas de abastecimiento de energía a las poblaciones rurales más aisladas que no van a tener acceso a la electricidad.
La segunda, la electrificación en zonas urbanas, a través del concepto de generación distribuida que implicaría instalar paneles fotovoltaicos en los techos de las casas en la ciudad para generar energía eléctrica y utilizarla en los hogares, “un parque urbano de fotovoltaicos, con instalaciones de 2 a 5 kilo vatios puede ser un mercado grande, estimando que el potencial de incorporación de generadores de fotovoltaicos puede llegar cerca a 105 mega vatios”, explicó.
Y finalmente, sería la introducción de nuevas tecnologías en el campo fotovoltaico, para aprovechar todo lo que es la microelectrónica, toda la tecnología en materia de baterías recargables, como las baterías de los celulares o las pilas que se utilizan en las cámaras fotografiabas, para introducirla en los sistemas que se están utilizando.
“Pensamos que incorporar tecnologías eficientes de alineación basadas en LED que es una tecnología muy grande, puede reducir considerablemente los sistemas fotovoltaicos de aplicación rural y dar un salto tecnológico importante que permita reducir las inversiones en el área rural y también avanzar a mayor velocidad en la cobertura de las demandas de electricidad”, finalizó.
OBSTÁCULOS FINANCIEROS Y CULTURALES
Por su parte el presidente y gerente general de la empresa Tecnosol, Vladimir Delagneau, explicó que los mayores obstáculos en el tema de energías renovables son financieros y de tipo cultural, además de la ausencia de promoción sobre este tipo de generación.
Indicó que actualmente en diferentes países de Latinoamérica, en especial en las áreas rurales que no tienen energía eléctrica y no conocen esta tecnología, resulta muy complicado introducirla considerando la mala situación de los caminos y los bajos niveles de educación que imposibilitan la comprensión de nuevos usos tecnológicos, al margen de obstáculos como el tema fiscal y de impuestos.
En su exposición Delagneau dijo que en Nicaragua se ha tenido una experiencia exitosa en la instalación de aproximadamente 40 mil sistemas fotovoltaicos en las diferentes regiones rurales del país para llevar la energía eléctrica a las comunidades más alejadas, como una solución viable para estas comunidades que no tienen energía, señalando que esto es un aporte para mejorar su nivel de vida, sus condiciones y productividad.
Aseguró que ha sido un cambio bastante grande utilizando los recursos renovables principalmente el sol, el agua y el viento con pequeños generadores para producir electricidad para todas las viviendas que están en el campo y que quizá en muchos años no les va a llegar energía.
En el caso de Bolivia, el director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, dijo que el principal obstáculo es la falta de apoyo a la promoción de este tipo de proyectos y a un financiamiento permanente que apoye iniciativas que se podrían implementar de forma más rápida. “Una promoción de tal manera que los proyectos vayan saliendo uno tras otro, porque en Bolivia todo lo que es introducción de energía se mueve al ritmo de los proyectos, pero a veces estamos ejecutando un proyecto y esperando que termine ese para hacer otro”.
Señaló también que sería importante discutir cómo el sector privado, las ONGs, las empresas y otros pueden coadyuvar al Gobierno para subir los niveles de cobertura en electrificación rural, “creo que si bien ahora el Gobierno está asumiendo la principal responsabilidad en este sector, muchos de los actores podríamos acompañar esta dinámica de manera más intensa y quizá incluso con algunos recursos propios”, finalizó.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
El evento sirvió para informar que actualmente en Bolivia se están realizando experiencias piloto para implementar este tipo de tecnologías como, por ejemplo, el del clásico acumulador plomo-ácido a las baterías recargables, de las lámparas TL a las PL, de las lámparas de alta eficiencia PL a las LED; y de los reguladores de carga convencionales a los reguladores integrados.
En este espacio el director ejecutivo de la Fundación Cedesol, David Whitfield, presentó la alternativa de las cocinas ecológicas o cocinas solares que serían muy fáciles de construir con materiales poco costosos y que podrían alcanzar temperaturas entre 120ºc y 160 ºc, lo que sería suficiente para cocinar casi todos los alimentos que se consumen en el país.
El director de Cedesol, que trabaja en colaboración con la microempresa boliviana, Sobre la Roca, produciendo tanto cocinas solares como de biomasa, explicó que la cocina Rocket, en base a leña, es una alternativa popular a la cocina solar ya que no requiere de sol para funcionar. Esta cocina eficiente a leña requiere sólo el 30% de combustible de lo que una cocina estándar consume, y su construcción habría sido diseñada para reducir sustancialmente la contaminación dañina que un fogón normal emite.
INVESTIGACIÓN
El Coordinador Nacional de la Red Boliviana de Investigación e Innovación en Energías Renovables, del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, José Omar Arzabe Maure, señaló que el principal objetivo de esta Red es promover el desarrollo e implementación de programas de investigación científica tecnológica e innovación en el campo de las Energías Renovables, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de los distintos sectores sociales y a la transferencia tecnológica a los sectores productivos, a través de la articulación interinstitucional.
Indicó que en esta Red hay empresas, universidades y participación del Gobierno y que está articulada en la perspectiva de realizar actividades y reuniones en las que se analicen los problemas de las energías renovables y las posibles soluciones que se podrían encarar de forma conjunta.
“Bolivia es un país con gran potencial energético en cuanto a energías renovables, tiene una capacidad solar de enorme potencia, zonas con potencial eólico, microhidráulica, geotérmica, biomasa, entonces todos estos elementos pueden constituirse en una alternativa en la generación de la energía eléctrica y, definitivamente, estas energías pueden ser una respuesta a los problemas de suministro de energía eléctrica”, señaló Arzabe.
Finalmente, el evento permitió precisar que el desafío principal en el tema de energías renovables es lograr un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, para empezar a armar estas alianzas público privadas y discutir las oportunidades tecnológicas para poder promocionarlas a futuro y largo plazo.
Fuente
Al encuentro asistieron diferentes empresas que trabajan con energías renovables como Energética, Phocos Bolivia, Ecosol, Cimne Giz, Bioeléctrica del Norte, Eléctrica Corani, además de un representante del Banco Los Andes, un invitado de Nicaragua de la empresa Tecnosol y el Cordinador Nacional de la Red Boliviana de Innovación en Energías Renovables del Viceministerio de Ciencia y Tecnología que expusieron diferentes puntos de vista.
En el marco del evento, Ivailo Peña, presidente de la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER), sostuvo que el principal objetivo del encuentro fue difundir la conformación de la Asociación, debido a que este grupo trata temas como el marco regulatorio, promoción y difusión de energía limpia.
“El mes de diciembre recién tendremos conocimiento de las políticas del Gobierno en cuanto a la Ley de Electricidad. Por el momento, el enfoque que se le ha dado a las energías renovables ha estado vinculado solamente a solucionar problemas de electrificación en zonas aisladas. Sin embargo, consideramos que Bolivia tiene un nivel de formación maduro en algunas de las áreas de energías renovables que le ha permitido ser el elemento referencial en proyectos frente a otros países, por las iniciativas y gestión de proyectos que se ha desarrollado”, dijo Peña.
En ese marco, el director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, dijo que primero se debe pensar en la mayor participación de los actores privados, en los canales de financiamiento y que en el tema de la generación distribuida en las ciudades se debe trabajar en aspectos normativos de la Ley de Electricidad.
“En este momento no existe normativa, nadie sabe si es legal o ilegal conectar un sistema fotovoltaico a la red y lo que no está prohibido está permitido. Nosotros tenemos el primer sistema fotovoltaico conectado a la red en Cochabamba que está funcionando desde hace tres años y estamos inyectando a nuestra oficina electricidad que generamos con energía solar, mostrando que sí se puede”, señaló Fernández al explicar el uso de este tipo de energía también en contextos urbanos.
DOS SIGLOS SEPARAN EL CAMPO DE LA CIUDAD
De acuerdo a los datos del simposio, existen 3 millones de personas, aproximadamente, sin acceso a la electricidad y apenas unos 35 mil sistemas solares instalados en 15 años que cubren algo más del 5% del espectro, lo que mostraría que actualmente dos siglos separan el campo de la ciudad en materia de acceso a la electricidad, según los estudios realizados por Energética.
Las investigaciones en esta materia señalan que la población rural demanda luz y servicios conexos (televisión, radio, celular…) y también agua caliente, y un menor uso de la leña, así como precios acordes a su economía, equipos confiables y un acceso a la tecnología.
Para ello, Fernández plantea desarrollar el sistema fotovoltaico en tres direcciones: la electrificación rural, que significa atender las demandas de abastecimiento de energía a las poblaciones rurales más aisladas que no van a tener acceso a la electricidad.
La segunda, la electrificación en zonas urbanas, a través del concepto de generación distribuida que implicaría instalar paneles fotovoltaicos en los techos de las casas en la ciudad para generar energía eléctrica y utilizarla en los hogares, “un parque urbano de fotovoltaicos, con instalaciones de 2 a 5 kilo vatios puede ser un mercado grande, estimando que el potencial de incorporación de generadores de fotovoltaicos puede llegar cerca a 105 mega vatios”, explicó.
Y finalmente, sería la introducción de nuevas tecnologías en el campo fotovoltaico, para aprovechar todo lo que es la microelectrónica, toda la tecnología en materia de baterías recargables, como las baterías de los celulares o las pilas que se utilizan en las cámaras fotografiabas, para introducirla en los sistemas que se están utilizando.
“Pensamos que incorporar tecnologías eficientes de alineación basadas en LED que es una tecnología muy grande, puede reducir considerablemente los sistemas fotovoltaicos de aplicación rural y dar un salto tecnológico importante que permita reducir las inversiones en el área rural y también avanzar a mayor velocidad en la cobertura de las demandas de electricidad”, finalizó.
OBSTÁCULOS FINANCIEROS Y CULTURALES
Por su parte el presidente y gerente general de la empresa Tecnosol, Vladimir Delagneau, explicó que los mayores obstáculos en el tema de energías renovables son financieros y de tipo cultural, además de la ausencia de promoción sobre este tipo de generación.
Indicó que actualmente en diferentes países de Latinoamérica, en especial en las áreas rurales que no tienen energía eléctrica y no conocen esta tecnología, resulta muy complicado introducirla considerando la mala situación de los caminos y los bajos niveles de educación que imposibilitan la comprensión de nuevos usos tecnológicos, al margen de obstáculos como el tema fiscal y de impuestos.
En su exposición Delagneau dijo que en Nicaragua se ha tenido una experiencia exitosa en la instalación de aproximadamente 40 mil sistemas fotovoltaicos en las diferentes regiones rurales del país para llevar la energía eléctrica a las comunidades más alejadas, como una solución viable para estas comunidades que no tienen energía, señalando que esto es un aporte para mejorar su nivel de vida, sus condiciones y productividad.
Aseguró que ha sido un cambio bastante grande utilizando los recursos renovables principalmente el sol, el agua y el viento con pequeños generadores para producir electricidad para todas las viviendas que están en el campo y que quizá en muchos años no les va a llegar energía.
En el caso de Bolivia, el director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, dijo que el principal obstáculo es la falta de apoyo a la promoción de este tipo de proyectos y a un financiamiento permanente que apoye iniciativas que se podrían implementar de forma más rápida. “Una promoción de tal manera que los proyectos vayan saliendo uno tras otro, porque en Bolivia todo lo que es introducción de energía se mueve al ritmo de los proyectos, pero a veces estamos ejecutando un proyecto y esperando que termine ese para hacer otro”.
Señaló también que sería importante discutir cómo el sector privado, las ONGs, las empresas y otros pueden coadyuvar al Gobierno para subir los niveles de cobertura en electrificación rural, “creo que si bien ahora el Gobierno está asumiendo la principal responsabilidad en este sector, muchos de los actores podríamos acompañar esta dinámica de manera más intensa y quizá incluso con algunos recursos propios”, finalizó.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
El evento sirvió para informar que actualmente en Bolivia se están realizando experiencias piloto para implementar este tipo de tecnologías como, por ejemplo, el del clásico acumulador plomo-ácido a las baterías recargables, de las lámparas TL a las PL, de las lámparas de alta eficiencia PL a las LED; y de los reguladores de carga convencionales a los reguladores integrados.
En este espacio el director ejecutivo de la Fundación Cedesol, David Whitfield, presentó la alternativa de las cocinas ecológicas o cocinas solares que serían muy fáciles de construir con materiales poco costosos y que podrían alcanzar temperaturas entre 120ºc y 160 ºc, lo que sería suficiente para cocinar casi todos los alimentos que se consumen en el país.
El director de Cedesol, que trabaja en colaboración con la microempresa boliviana, Sobre la Roca, produciendo tanto cocinas solares como de biomasa, explicó que la cocina Rocket, en base a leña, es una alternativa popular a la cocina solar ya que no requiere de sol para funcionar. Esta cocina eficiente a leña requiere sólo el 30% de combustible de lo que una cocina estándar consume, y su construcción habría sido diseñada para reducir sustancialmente la contaminación dañina que un fogón normal emite.
INVESTIGACIÓN
El Coordinador Nacional de la Red Boliviana de Investigación e Innovación en Energías Renovables, del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, José Omar Arzabe Maure, señaló que el principal objetivo de esta Red es promover el desarrollo e implementación de programas de investigación científica tecnológica e innovación en el campo de las Energías Renovables, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de los distintos sectores sociales y a la transferencia tecnológica a los sectores productivos, a través de la articulación interinstitucional.
Indicó que en esta Red hay empresas, universidades y participación del Gobierno y que está articulada en la perspectiva de realizar actividades y reuniones en las que se analicen los problemas de las energías renovables y las posibles soluciones que se podrían encarar de forma conjunta.
“Bolivia es un país con gran potencial energético en cuanto a energías renovables, tiene una capacidad solar de enorme potencia, zonas con potencial eólico, microhidráulica, geotérmica, biomasa, entonces todos estos elementos pueden constituirse en una alternativa en la generación de la energía eléctrica y, definitivamente, estas energías pueden ser una respuesta a los problemas de suministro de energía eléctrica”, señaló Arzabe.
Finalmente, el evento permitió precisar que el desafío principal en el tema de energías renovables es lograr un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, para empezar a armar estas alianzas público privadas y discutir las oportunidades tecnológicas para poder promocionarlas a futuro y largo plazo.
Fuente
sábado, 24 de diciembre de 2011
A los Líderes Mundiales No les Importa el Cambio Climático
La Cumbre del Clima de Durban ha supuesto un nuevo fiasco para el planeta. Se ha consumado así una nueva y peligrosa traición a la humanidad por parte de la mayoría de líderes mundiales y los grandes lobbies económicos internacionales.
Tanto el futuro del protocolo de Kioto (que no tendrá rango jurídico hasta el 2020) como la reducción de emisiones y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima se quedaron en puras intenciones fallidas y decepcionantes. La crisis, la codicia de los mercados, el egoísmo de los mercaderes no se contenta con propiciar recortes sociales y derechos democráticos sino que, desde la mayor de las irresponsabilidades, ningunea hasta el paroxismo el medio ambiente y el futuro de la Tierra y sus habitantes.
Kioto, Montreal, Bali, Copenhague, Cancún, Durban, han sido citas propiciadas por la ONU desde hace casi veinte años y nacidas y acogidas con enorme esperanza por los científicos y la ciudadanía concienciada, pero no han provocado sino frustraciones y desengaños en cada edición. No han servido sino para representar la escenificación de un marco de poder político-financiero internacional en el que los más influyentes se niegan a ceder algo, por poco que sea, que limite su capacidad de poder y control económico y geoestratégico. Y todavía muchos de los países participantes en la Cumbre -España entre ellos- se atreven a calificar como exitoso lo que no es sino un atentado a los derechos humanos, a la justicia universal y al medio natural.
Los daños sobre la salud de millones de personas, la desaparición de especies, el aumento de las catástrofes naturales (mejor dicho no naturales y ligadas a la civilización), o los crecientes conflictos bélicos en distintos rincones del mundo no son sino algunos de los elementos más visibles de esta codicia irresponsable y sin límites. Para Jeffrey D. Sachs “el desastre es inevitable, a menos que cambiemos. Si nuestras sociedades se rigen por el principio de la avaricia, con los ricos haciendo todo lo posible para enriquecerse aún más, la creciente crisis de recursos producirá una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres y muy posiblemente una lucha cada vez más violenta por la supervivencia”.
A pesar de la crisis, la actividad humana produjo en el pasado año 10.000 millones de toneladas de CO2. Las emisiones de este gas han crecido en un 49% en los últimos veinte años, superando las peores previsiones y elevando la posibilidad de que la temperatura aumente en más de dos grados antes de final de siglo. De hecho en los últimos cincuenta años ya ha aumentado en un grado. Y si a esto se suma el que la población mundial ha alcanzado la cifra de 7.000 millones de personas (el doble que en los años sesenta del siglo pasado) no cabe la menor duda de que la advertencia de WWF de que, de seguirse a este ritmo de degradación de la naturaleza y de demanda de recursos necesitaremos dos planetas como la Tierra en 2030, se hace cada día más real.
Pero la crisis, más allá de convertirse en una oportunidad para la reflexión y para la búsqueda de un cambio de modelo productivo más respetuoso con las personas, con la igualdad social y el medio natural, está sirviendo para que el neoliberalismo desarrolle una peligrosa huida hacia adelante de imprevisibles consecuencias, aunque quizás sería mejor decir de terribles consecuencias. Ya no cabe otra cosa que crecimiento económico, déficits, deudas, bolsas, calificaciones…
Y para consumar este despropósito no dejan de utilizar todos los medios a su alcance y más. Al inquietante poder de los mercados sobre los estados y sobre las democracias se suma la capacidad de condicionar el pensamiento crítico, la concienciación y la información de millones de ciudadanos con la creación y financiación de amenazantes y perversos grupos de opinión negacionistas de poderosa influencia mundial. Mientras el 97% de la comunidad científica internacional insiste en denunciar las peligrosas derivas del cambio climático, un entramado de organizaciones ultraconservadoras y lobbies, fundamentalmente energéticos, invierten centenares de millones de euros para conseguir presionar a los partidos políticos, comprar científicos y universidades y para torcer la opinión ciudadana atacando a investigadores, organizaciones, etc. Estamos hablando de Exxon Mobil, Chevron, Industrias Koch (los grandes financiadores del Tea Party), BP, Ford, General Motors, Chrysler, la Nacional Coal Association, la Westeer Fuel Association entre otras, en EEUU y, según Climate Action Network, también multinacionales europeas como Eon, Basf, Bayer, Gdf-Suez, etc.… Todas ellas patrocinan numerosas organizaciones negacionistas a las que se reviste de seriedad y competencia, de think tank creadores de pensamiento que llegan al último rincón del planeta con sus engaños ponzoñosos, manipuladores e incendiarios. Una de ellas, la Fundación Heritage, decía estos días a propósito de la cumbre de Durban: “el supuesto consenso científico sobre el calentamiento global antropogénico se está desmoronando ya que van surgiendo más evidencias de que la influyente ciencia del clima está plagada de oportunismo político. (…) Es hora de que estas conversaciones sobre el clima se acaben ya y para siempre (…) EEUU pone en riesgo su regreso a tener una economía fuerte y dinámica por la ineficaz y cara reducción de las emisiones o por desvirtuar la política tributaria.” La realidad es que han conseguido parar la agencia ambiental de Obama y que renunciara a su plan para atajar las emisiones.
Fuente
Tanto el futuro del protocolo de Kioto (que no tendrá rango jurídico hasta el 2020) como la reducción de emisiones y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima se quedaron en puras intenciones fallidas y decepcionantes. La crisis, la codicia de los mercados, el egoísmo de los mercaderes no se contenta con propiciar recortes sociales y derechos democráticos sino que, desde la mayor de las irresponsabilidades, ningunea hasta el paroxismo el medio ambiente y el futuro de la Tierra y sus habitantes.
Kioto, Montreal, Bali, Copenhague, Cancún, Durban, han sido citas propiciadas por la ONU desde hace casi veinte años y nacidas y acogidas con enorme esperanza por los científicos y la ciudadanía concienciada, pero no han provocado sino frustraciones y desengaños en cada edición. No han servido sino para representar la escenificación de un marco de poder político-financiero internacional en el que los más influyentes se niegan a ceder algo, por poco que sea, que limite su capacidad de poder y control económico y geoestratégico. Y todavía muchos de los países participantes en la Cumbre -España entre ellos- se atreven a calificar como exitoso lo que no es sino un atentado a los derechos humanos, a la justicia universal y al medio natural.
Los daños sobre la salud de millones de personas, la desaparición de especies, el aumento de las catástrofes naturales (mejor dicho no naturales y ligadas a la civilización), o los crecientes conflictos bélicos en distintos rincones del mundo no son sino algunos de los elementos más visibles de esta codicia irresponsable y sin límites. Para Jeffrey D. Sachs “el desastre es inevitable, a menos que cambiemos. Si nuestras sociedades se rigen por el principio de la avaricia, con los ricos haciendo todo lo posible para enriquecerse aún más, la creciente crisis de recursos producirá una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres y muy posiblemente una lucha cada vez más violenta por la supervivencia”.
A pesar de la crisis, la actividad humana produjo en el pasado año 10.000 millones de toneladas de CO2. Las emisiones de este gas han crecido en un 49% en los últimos veinte años, superando las peores previsiones y elevando la posibilidad de que la temperatura aumente en más de dos grados antes de final de siglo. De hecho en los últimos cincuenta años ya ha aumentado en un grado. Y si a esto se suma el que la población mundial ha alcanzado la cifra de 7.000 millones de personas (el doble que en los años sesenta del siglo pasado) no cabe la menor duda de que la advertencia de WWF de que, de seguirse a este ritmo de degradación de la naturaleza y de demanda de recursos necesitaremos dos planetas como la Tierra en 2030, se hace cada día más real.
Pero la crisis, más allá de convertirse en una oportunidad para la reflexión y para la búsqueda de un cambio de modelo productivo más respetuoso con las personas, con la igualdad social y el medio natural, está sirviendo para que el neoliberalismo desarrolle una peligrosa huida hacia adelante de imprevisibles consecuencias, aunque quizás sería mejor decir de terribles consecuencias. Ya no cabe otra cosa que crecimiento económico, déficits, deudas, bolsas, calificaciones…
Y para consumar este despropósito no dejan de utilizar todos los medios a su alcance y más. Al inquietante poder de los mercados sobre los estados y sobre las democracias se suma la capacidad de condicionar el pensamiento crítico, la concienciación y la información de millones de ciudadanos con la creación y financiación de amenazantes y perversos grupos de opinión negacionistas de poderosa influencia mundial. Mientras el 97% de la comunidad científica internacional insiste en denunciar las peligrosas derivas del cambio climático, un entramado de organizaciones ultraconservadoras y lobbies, fundamentalmente energéticos, invierten centenares de millones de euros para conseguir presionar a los partidos políticos, comprar científicos y universidades y para torcer la opinión ciudadana atacando a investigadores, organizaciones, etc. Estamos hablando de Exxon Mobil, Chevron, Industrias Koch (los grandes financiadores del Tea Party), BP, Ford, General Motors, Chrysler, la Nacional Coal Association, la Westeer Fuel Association entre otras, en EEUU y, según Climate Action Network, también multinacionales europeas como Eon, Basf, Bayer, Gdf-Suez, etc.… Todas ellas patrocinan numerosas organizaciones negacionistas a las que se reviste de seriedad y competencia, de think tank creadores de pensamiento que llegan al último rincón del planeta con sus engaños ponzoñosos, manipuladores e incendiarios. Una de ellas, la Fundación Heritage, decía estos días a propósito de la cumbre de Durban: “el supuesto consenso científico sobre el calentamiento global antropogénico se está desmoronando ya que van surgiendo más evidencias de que la influyente ciencia del clima está plagada de oportunismo político. (…) Es hora de que estas conversaciones sobre el clima se acaben ya y para siempre (…) EEUU pone en riesgo su regreso a tener una economía fuerte y dinámica por la ineficaz y cara reducción de las emisiones o por desvirtuar la política tributaria.” La realidad es que han conseguido parar la agencia ambiental de Obama y que renunciara a su plan para atajar las emisiones.
Fuente
lunes, 12 de diciembre de 2011
El Mundo Pone Rumbo a un Histórico Pacto Climático
Tras unas agónicas y maratonianas negociaciones, el mundo puso hoy rumbo en Durban (Sudáfrica) a un nuevo e histórico pacto climático con el beneplácito de EEUU y China, los mayores contaminadores del planeta. La XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), donde debería haber caído el telón oficialmente el pasado viernes, concluyó la pasada madrugada con un acuerdo alcanzado in extremis. La reunión de Durban, que arrancó el pasado 28 de noviembre, batió un récord al convertirse en la COP climática más larga de la historia, debido a las discrepancias entre las grandes potencias y la incapacidad de Sudáfrica, presidenta y anfitriona de la cumbre, para agilizar las negociaciones y tender puentes de entendimiento.
Los poderosos también se suman
Al final, EEUU y China, considerados casi siempre los "malos de la película" de la lucha contra el cambio climático, cedieron y se subieron al carro de los más de 190 países que aprobaron la Plataforma de Durban para la Acción Reforzada, pomposo nombre que recibe el conjunto de acuerdos logrados en la ciudad sudafricana. Ese paquete incluye un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto para reducir gases de efecto invernadero, que expira al final de 2012 y que ahora se prolongará hasta 2017 o 2020. Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá no se han sumado al segundo periodo del único tratado legalmente vinculante de reducción de emisiones, que obliga sólo a los países industrializados, excepto EEUU, que en su día se negó a su ratificación.
La Plataforma también contiene el mecanismo que debe regir el Fondo Verde para el Clima (FVC), una bolsa de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 que aportarán los países ricos para ayudar a los países en desarrollo a financiar acciones para disminuir sus emisiones y atajar el impacto del cambio climático. Pero el acuerdo más significativo de Durban es una hoja de ruta para un nuevo acuerdo global que implica a todos los grandes emisores (tanto países desarrollados como emergentes), condición que exigía la Unión Europea (UE) para firmar una prórroga de Kioto. No extraña que el ministro británico de Energía y Clima, Chris Huhne, se apresurara a calificar el resultado de "gran éxito de la diplomacia europea", pues la UE ha conseguido "meter en la hoja de ruta a los grandes emisores, como EEUU, India y China".
Ese nuevo pacto debería ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020, aunque aplaza -para desazón de la UE- decisiones cruciales como el establecimiento exacto del marco legal y las obligaciones a las que se someterán los países que ratifiquen el texto definitivo. Con todo, el hecho de que Estados Unidos y China, responsables del 40 por ciento de las emisiones mundiales de gases contaminantes, aceptasen el paquete puede considerarse un paso adelante en la batalla por salvar el planeta, si se tiene en cuenta la intransigencia -EEUU, especialmente- con la que empezaron la COP17.
"Al final todo terminó bien", dijo el enviado especial de EEUU para Cambio Climático, Todd Stern, quien remarcó que Durban "es la pieza del rompecabezas que le faltaba al Protocolo de Kioto".
No obstante, la delegación china reprochó hoy en un comunicado a "los países desarrollados carecer de voluntad política para reducir emisiones", y advirtió de que la travesía hacia el nuevo régimen climático global será larga y complicada, pues la aplicación de los acuerdos de Durban "no se conseguirá a corto plazo". El caso es que nadie esperaba que ambas potencias dieran su brazo a torcer con la hoja de ruta: EEUU exigía "paridad legal" con China, y Pekín argumentaba que son los países ricos, los que más han contaminado hasta ahora, quienes deben asumir pactos vinculantes.
"El recurrente juego de ping pong de acusaciones entre EEUU y China ya no es aceptable y debe terminar", llegó a declarar en la cumbre el jefe de la delegación del Parlamento Europeo, Jo Leinen.
Pese a sus cesiones, Estados Unidos y China, acusados por la organizaciones ecologistas en Durban de obstruccionismo en las negociaciones, obtienen una salvaguarda de su interés común: no asumir compromisos jurídicamente vinculantes antes de 2020. Y retrasar medidas contundentes para reducir emisiones conlleva el riesgo de que el calentamiento de la Tierra supere los dos grados centígrados, límite que, una vez rebasado, podría tener -según los científicos- consecuencias catastróficas para la humanidad.
Fuente
Los poderosos también se suman
Al final, EEUU y China, considerados casi siempre los "malos de la película" de la lucha contra el cambio climático, cedieron y se subieron al carro de los más de 190 países que aprobaron la Plataforma de Durban para la Acción Reforzada, pomposo nombre que recibe el conjunto de acuerdos logrados en la ciudad sudafricana. Ese paquete incluye un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto para reducir gases de efecto invernadero, que expira al final de 2012 y que ahora se prolongará hasta 2017 o 2020. Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá no se han sumado al segundo periodo del único tratado legalmente vinculante de reducción de emisiones, que obliga sólo a los países industrializados, excepto EEUU, que en su día se negó a su ratificación.
La Plataforma también contiene el mecanismo que debe regir el Fondo Verde para el Clima (FVC), una bolsa de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 que aportarán los países ricos para ayudar a los países en desarrollo a financiar acciones para disminuir sus emisiones y atajar el impacto del cambio climático. Pero el acuerdo más significativo de Durban es una hoja de ruta para un nuevo acuerdo global que implica a todos los grandes emisores (tanto países desarrollados como emergentes), condición que exigía la Unión Europea (UE) para firmar una prórroga de Kioto. No extraña que el ministro británico de Energía y Clima, Chris Huhne, se apresurara a calificar el resultado de "gran éxito de la diplomacia europea", pues la UE ha conseguido "meter en la hoja de ruta a los grandes emisores, como EEUU, India y China".
Ese nuevo pacto debería ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020, aunque aplaza -para desazón de la UE- decisiones cruciales como el establecimiento exacto del marco legal y las obligaciones a las que se someterán los países que ratifiquen el texto definitivo. Con todo, el hecho de que Estados Unidos y China, responsables del 40 por ciento de las emisiones mundiales de gases contaminantes, aceptasen el paquete puede considerarse un paso adelante en la batalla por salvar el planeta, si se tiene en cuenta la intransigencia -EEUU, especialmente- con la que empezaron la COP17.
"Al final todo terminó bien", dijo el enviado especial de EEUU para Cambio Climático, Todd Stern, quien remarcó que Durban "es la pieza del rompecabezas que le faltaba al Protocolo de Kioto".
No obstante, la delegación china reprochó hoy en un comunicado a "los países desarrollados carecer de voluntad política para reducir emisiones", y advirtió de que la travesía hacia el nuevo régimen climático global será larga y complicada, pues la aplicación de los acuerdos de Durban "no se conseguirá a corto plazo". El caso es que nadie esperaba que ambas potencias dieran su brazo a torcer con la hoja de ruta: EEUU exigía "paridad legal" con China, y Pekín argumentaba que son los países ricos, los que más han contaminado hasta ahora, quienes deben asumir pactos vinculantes.
"El recurrente juego de ping pong de acusaciones entre EEUU y China ya no es aceptable y debe terminar", llegó a declarar en la cumbre el jefe de la delegación del Parlamento Europeo, Jo Leinen.
Pese a sus cesiones, Estados Unidos y China, acusados por la organizaciones ecologistas en Durban de obstruccionismo en las negociaciones, obtienen una salvaguarda de su interés común: no asumir compromisos jurídicamente vinculantes antes de 2020. Y retrasar medidas contundentes para reducir emisiones conlleva el riesgo de que el calentamiento de la Tierra supere los dos grados centígrados, límite que, una vez rebasado, podría tener -según los científicos- consecuencias catastróficas para la humanidad.
Fuente
domingo, 11 de diciembre de 2011
Agua Radioactiva se Filtra de Central de Fukushima
La devastada central nuclear de Fukushima, a 240 kilómetros al noreste capitalino, registró ayer la fuga de 45 toneladas de agua contaminada desde un equipo de purificación hacia el mar de Japón.
La mayor parte del agua infectada permanece en el edificio destinado a las labores de descontaminación, pero una parte se escurrió por una zanja hacia el mar, informó la empresa Tepco, encargada de la parte técnica de las labores de limpieza.
Los especialistas explicaron que la zona afectada se encontró cerca de un condensador, por lo cual se improvisó una barrera con bolsas de arena para contener su expansión.
El desastre en la central Fukushima, sacudida por un sismo en marzo de 2011, obligó al Gobierno nipón a decretar una zona de exclusión en un radio de 20 kilómetros de la instalación por los altos índices de radioactividad.
La catástrofe ocasionó la muerte a 9.523 personas en seis prefecturas de Japón, mientras que otras 16.094 quedaron reportadas como desaparecidas.
Aún aguardan evacuados más de 80.000 japoneses damnificados y las pérdidas en la agricultura, la ganadería y la pesca de la provincia son millonarias.
Fuente
La mayor parte del agua infectada permanece en el edificio destinado a las labores de descontaminación, pero una parte se escurrió por una zanja hacia el mar, informó la empresa Tepco, encargada de la parte técnica de las labores de limpieza.
Los especialistas explicaron que la zona afectada se encontró cerca de un condensador, por lo cual se improvisó una barrera con bolsas de arena para contener su expansión.
El desastre en la central Fukushima, sacudida por un sismo en marzo de 2011, obligó al Gobierno nipón a decretar una zona de exclusión en un radio de 20 kilómetros de la instalación por los altos índices de radioactividad.
La catástrofe ocasionó la muerte a 9.523 personas en seis prefecturas de Japón, mientras que otras 16.094 quedaron reportadas como desaparecidas.
Aún aguardan evacuados más de 80.000 japoneses damnificados y las pérdidas en la agricultura, la ganadería y la pesca de la provincia son millonarias.
Fuente
viernes, 2 de diciembre de 2011
Chinos Quieren Instalar 14 Generadores de Energía a Viento
Una misión de la República Popular de China presentó a la Gobernación de Tarija un perfil de proyecto para la instalación de 14 generadores eólicos de energía eléctrica, de 1,5 megas cada uno, informó el jueves un consultor en energía alternativa de la Gobernación, Luis Paz.
"Este documento está siendo analizado y posteriormente se firmará un contrato de implementación de este beneficio para el departamento", dijo Paz.
El funcionario destacó que China está entre los primeros países en generación de energía en base de la fuerza eólica (viento), y que este referente habla de una experiencia basta en ese campo y su interés de querer financiar la implementación de 14 molinos.
"El sitio más apto que se ha ubicado en el departamento, es la localidad de la Angostura. Estos artefactos son fáciles de instalar, no obstante se deben generar las condiciones para su traslado", mencionó.
Fuente
"Este documento está siendo analizado y posteriormente se firmará un contrato de implementación de este beneficio para el departamento", dijo Paz.
El funcionario destacó que China está entre los primeros países en generación de energía en base de la fuerza eólica (viento), y que este referente habla de una experiencia basta en ese campo y su interés de querer financiar la implementación de 14 molinos.
"El sitio más apto que se ha ubicado en el departamento, es la localidad de la Angostura. Estos artefactos son fáciles de instalar, no obstante se deben generar las condiciones para su traslado", mencionó.
Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)