domingo, 25 de diciembre de 2011

En Bolivia Nadie Sabe Si es Legal o ilegal Conectar Sistemas Fotovoltaicos

En momentos de crisis energética las energías renovables cumplen un papel importante, puesto que ayudan a reducir el pico de la demanda de energía con diferentes iniciativas, sin embargo, en Bolivia los vacíos existentes en la actual Ley de Electricidad en materia de energías renovables, una falta de normativa que las favorezca, incentive o promocione, complica su desarrollo, fue la principal conclusión del Primer Simposio Nacional de Energías Renovables, organizado por la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER) en Cochabamba.

Al encuentro asistieron diferentes empresas que trabajan con energías renovables como Energética, Phocos Bolivia, Ecosol, Cimne Giz, Bioeléctrica del Norte, Eléctrica Corani, además de un representante del Banco Los Andes, un invitado de Nicaragua de la empresa Tecnosol y el Cordinador Nacional de la Red Boliviana de Innovación en Energías Renovables del Viceministerio de Ciencia y Tecnología que expusieron diferentes puntos de vista.

En el marco del evento, Ivailo Peña, presidente de la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER), sostuvo que el principal objetivo del encuentro fue difundir la conformación de la Asociación, debido a que este grupo trata temas como el marco regulatorio, promoción y difusión de energía limpia.

“El mes de diciembre recién tendremos conocimiento de las políticas del Gobierno en cuanto a la Ley de Electricidad. Por el momento, el enfoque que se le ha dado a las energías renovables ha estado vinculado solamente a solucionar problemas de electrificación en zonas aisladas. Sin embargo, consideramos que Bolivia tiene un nivel de formación maduro en algunas de las áreas de energías renovables que le ha permitido ser el elemento referencial en proyectos frente a otros países, por las iniciativas y gestión de proyectos que se ha desarrollado”, dijo Peña.

En ese marco, el director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, dijo que primero se debe pensar en la mayor participación de los actores privados, en los canales de financiamiento y que en el tema de la generación distribuida en las ciudades se debe trabajar en aspectos normativos de la Ley de Electricidad.

“En este momento no existe normativa, nadie sabe si es legal o ilegal conectar un sistema fotovoltaico a la red y lo que no está prohibido está permitido. Nosotros tenemos el primer sistema fotovoltaico conectado a la red en Cochabamba que está funcionando desde hace tres años y estamos inyectando a nuestra oficina electricidad que generamos con energía solar, mostrando que sí se puede”, señaló Fernández al explicar el uso de este tipo de energía también en contextos urbanos.

DOS SIGLOS SEPARAN EL CAMPO DE LA CIUDAD
De acuerdo a los datos del simposio, existen 3 millones de personas, aproximadamente, sin acceso a la electricidad y apenas unos 35 mil sistemas solares instalados en 15 años que cubren algo más del 5% del espectro, lo que mostraría que actualmente dos siglos separan el campo de la ciudad en materia de acceso a la electricidad, según los estudios realizados por Energética.

Las investigaciones en esta materia señalan que la población rural demanda luz y servicios conexos (televisión, radio, celular…) y también agua caliente, y un menor uso de la leña, así como precios acordes a su economía, equipos confiables y un acceso a la tecnología.

Para ello, Fernández plantea desarrollar el sistema fotovoltaico en tres direcciones: la electrificación rural, que significa atender las demandas de abastecimiento de energía a las poblaciones rurales más aisladas que no van a tener acceso a la electricidad.

La segunda, la electrificación en zonas urbanas, a través del concepto de generación distribuida que implicaría instalar paneles fotovoltaicos en los techos de las casas en la ciudad para generar energía eléctrica y utilizarla en los hogares, “un parque urbano de fotovoltaicos, con instalaciones de 2 a 5 kilo vatios puede ser un mercado grande, estimando que el potencial de incorporación de generadores de fotovoltaicos puede llegar cerca a 105 mega vatios”, explicó.

Y finalmente, sería la introducción de nuevas tecnologías en el campo fotovoltaico, para aprovechar todo lo que es la microelectrónica, toda la tecnología en materia de baterías recargables, como las baterías de los celulares o las pilas que se utilizan en las cámaras fotografiabas, para introducirla en los sistemas que se están utilizando.

“Pensamos que incorporar tecnologías eficientes de alineación basadas en LED que es una tecnología muy grande, puede reducir considerablemente los sistemas fotovoltaicos de aplicación rural y dar un salto tecnológico importante que permita reducir las inversiones en el área rural y también avanzar a mayor velocidad en la cobertura de las demandas de electricidad”, finalizó.

OBSTÁCULOS FINANCIEROS Y CULTURALES
Por su parte el presidente y gerente general de la empresa Tecnosol, Vladimir Delagneau, explicó que los mayores obstáculos en el tema de energías renovables son financieros y de tipo cultural, además de la ausencia de promoción sobre este tipo de generación.

Indicó que actualmente en diferentes países de Latinoamérica, en especial en las áreas rurales que no tienen energía eléctrica y no conocen esta tecnología, resulta muy complicado introducirla considerando la mala situación de los caminos y los bajos niveles de educación que imposibilitan la comprensión de nuevos usos tecnológicos, al margen de obstáculos como el tema fiscal y de impuestos.

En su exposición Delagneau dijo que en Nicaragua se ha tenido una experiencia exitosa en la instalación de aproximadamente 40 mil sistemas fotovoltaicos en las diferentes regiones rurales del país para llevar la energía eléctrica a las comunidades más alejadas, como una solución viable para estas comunidades que no tienen energía, señalando que esto es un aporte para mejorar su nivel de vida, sus condiciones y productividad.

Aseguró que ha sido un cambio bastante grande utilizando los recursos renovables principalmente el sol, el agua y el viento con pequeños generadores para producir electricidad para todas las viviendas que están en el campo y que quizá en muchos años no les va a llegar energía.

En el caso de Bolivia, el director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, dijo que el principal obstáculo es la falta de apoyo a la promoción de este tipo de proyectos y a un financiamiento permanente que apoye iniciativas que se podrían implementar de forma más rápida. “Una promoción de tal manera que los proyectos vayan saliendo uno tras otro, porque en Bolivia todo lo que es introducción de energía se mueve al ritmo de los proyectos, pero a veces estamos ejecutando un proyecto y esperando que termine ese para hacer otro”.

Señaló también que sería importante discutir cómo el sector privado, las ONGs, las empresas y otros pueden coadyuvar al Gobierno para subir los niveles de cobertura en electrificación rural, “creo que si bien ahora el Gobierno está asumiendo la principal responsabilidad en este sector, muchos de los actores podríamos acompañar esta dinámica de manera más intensa y quizá incluso con algunos recursos propios”, finalizó.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
El evento sirvió para informar que actualmente en Bolivia se están realizando experiencias piloto para implementar este tipo de tecnologías como, por ejemplo, el del clásico acumulador plomo-ácido a las baterías recargables, de las lámparas TL a las PL, de las lámparas de alta eficiencia PL a las LED; y de los reguladores de carga convencionales a los reguladores integrados.

En este espacio el director ejecutivo de la Fundación Cedesol, David Whitfield, presentó la alternativa de las cocinas ecológicas o cocinas solares que serían muy fáciles de construir con materiales poco costosos y que podrían alcanzar temperaturas entre 120ºc y 160 ºc, lo que sería suficiente para cocinar casi todos los alimentos que se consumen en el país.

El director de Cedesol, que trabaja en colaboración con la microempresa boliviana, Sobre la Roca, produciendo tanto cocinas solares como de biomasa, explicó que la cocina Rocket, en base a leña, es una alternativa popular a la cocina solar ya que no requiere de sol para funcionar. Esta cocina eficiente a leña requiere sólo el 30% de combustible de lo que una cocina estándar consume, y su construcción habría sido diseñada para reducir sustancialmente la contaminación dañina que un fogón normal emite.

INVESTIGACIÓN
El Coordinador Nacional de la Red Boliviana de Investigación e Innovación en Energías Renovables, del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, José Omar Arzabe Maure, señaló que el principal objetivo de esta Red es promover el desarrollo e implementación de programas de investigación científica tecnológica e innovación en el campo de las Energías Renovables, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de los distintos sectores sociales y a la transferencia tecnológica a los sectores productivos, a través de la articulación interinstitucional.

Indicó que en esta Red hay empresas, universidades y participación del Gobierno y que está articulada en la perspectiva de realizar actividades y reuniones en las que se analicen los problemas de las energías renovables y las posibles soluciones que se podrían encarar de forma conjunta.

“Bolivia es un país con gran potencial energético en cuanto a energías renovables, tiene una capacidad solar de enorme potencia, zonas con potencial eólico, microhidráulica, geotérmica, biomasa, entonces todos estos elementos pueden constituirse en una alternativa en la generación de la energía eléctrica y, definitivamente, estas energías pueden ser una respuesta a los problemas de suministro de energía eléctrica”, señaló Arzabe.

Finalmente, el evento permitió precisar que el desafío principal en el tema de energías renovables es lograr un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, para empezar a armar estas alianzas público privadas y discutir las oportunidades tecnológicas para poder promocionarlas a futuro y largo plazo.

Fuente

No hay comentarios: