domingo, 3 de noviembre de 2013

Avanza montaje de planta eólica de Qollpana


Está programado que una grúa de 450 toneladas, con un brazo de 100 metros de largo y un costo de 1 millón de dólares de alquiler, instale desde mañana la segunda y tercera sección de las torres eólicas del Parque de Qollpana, que tendrán una altura de 85 metros, sin tomar en cuenta las dimensiones de las aspas.

En esta semana instalaron la primera sección de las torres que tienen una altura aproximada de 38 metros.

La construcción de este proyecto ejecutado por ENDE Corporación y la empresa Eléctrica Corani SA fue adjudicada a un consorcio formado por la corporación Hydrochina (HCZ) y una empresa constructora boliviana, que en una primera fase consiste en la colocación de dos aerogeneradores Gold Wind WTG77-1500, cada uno con la capacidad de generar 1,5 megavatios (MW), según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. La inversión de este proyecto asciende a 7,6 millones de dólares.

Los bujes de las dos hélices estarán ubicados a 85 metros con tres palas, cada una con 37,5 metros y una velocidad de arranque de tres metros por segundo y una velocidad de corte de 22 metros por segundo, informaron técnicos que trabajan en el proyecto ubicado en la zona de Qollpana a 126 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, por la carretera antigua a Santa Cruz.

Los equipos que empezaron a instalarse en el primer parque generador de energía eólica llegaron a Cochabamba procedentes del puerto chileno de Arica el 16 de octubre y fueron recibidos por el presidente Evo Morales, quien en esa oportunidad abrió la posibilidad de generar nuevos proyectos de este tipo.

Los procesos más complicados que ya se ejecutaron hasta esta época fueron el de la descarga de las torres del aerogenerador, en el puerto de Arica, además del transporte del paquete de aspas del aerogenerador que tuvo que ser cargado en un camión especialmente diseñado para su movilización hasta el sitio del proyecto, informa Corani en el portal oficial del proyecto del Parque Eólico Collpani.

En esta misma web se informa que los próximos trabajos a desarrollarse son el montaje de los aerogeneradores, la interconexión eléctrica y el comisionado del parque.

La Empresa Corani S.A. informó hace algunos meses que para encarar este proyecto se efectuó el trabajo de análisis del Atlas Eólico de Bolivia, seleccionando sitios candidatos, efectuando el reconocimiento de campo y adquiriendo un predio en el sitio elegido (Qollpana en Pocona, Cochabamba).

El portal asegura además que para elegir esta zona en todo el país se registraron datos meteorológicos por más de tres años.

Más de 70% de avance
En presencia del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, en marzo de 2013 se firmó el contrato para la ejecución del Parque Eólico de Qollpana, el cual ha alcanzado a la fecha aproximadamente el  70% de avance y se prevé entregar a operación comercial durante el mes de noviembre de 2013, informó Corani S. A.

En la primera fase del proyecto se están instalando dos aerogeneradores con una capacidad instalada de 3 MW, que tendrán una altura de 120 metros, según informa entidad en la web del proyecto.

Fuente

domingo, 27 de octubre de 2013

Planta eólica de Qollpana inicia operaciones en 15 días

El gerente general de la Empresa Eléctrica Corani, Carlos Rocabado, informó que la planta Eólica de Qollpana entra en operación en la segunda quincena del mes de noviembre, lo que significa que a partir de ese día entregará 3 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se empezará a trabajar en la segunda fase.

“La realización de este proyecto permitió desarrollar una mayor experiencia en el manejo de la generación, operación y mantenimiento, por lo que Corani S.A., como parte de la Corporación ENDE, se constituye en empresa líder en el desarrollo de este tipo de proyectos de generación de energías alternativas y la planificación de parques eólicos en Bolivia”, afirmó Rocabado.

El Presidente Evo Morales ha manifestado en reiteradas oportunidades la defensa del medio ambiente y el respeto a la Madre Tierra, para encontrar un equilibrio que permita marchar en dirección a la industrialización del país y el cambio de la matriz eléctrica con la generación de la llamada energía verde, dijo el ejecutivo.

En ese contexto, se ha instalado una torre de medición eólica y sensores de radiación solar en la zona del Silala (Potosí), frontera con Chile. Se tienen mediciones desde el mes de junio del presente año.

La corporación ENDE, de igual manera en la zona de Warnes colindante al aeropuerto de Viru Viru, instaló siete puntos de medición y tiene proyectado la instalación de dos puntos en el altiplano, detalló Rocabado.

La Planta Eólica de Qollpana tiene un 75% de avance en el cronograma de obras y el 25% restante corresponde al montaje de los aerogeneradores. Hasta la fecha, la empresa contratista Corporación Hydrochina habría ejecutado un 45% del presupuesto del proyecto que es de $us 7,6 millones. “Este parque histórico además de aportar con una transferencia de tecnología, experiencia en operación, mantenimiento, permitirá impulsar el desarrollo de la normativa específica para la Operación de energías renovables y la actualización de las existentes en el SIN, Sistemas Aislados y fundamentalmente desarrollar la planificación y construcción de parques eólicos de mayor envergadura, aseguró el gerente general de la Empresa Eléctrica Corani S.A.

Matriz energética 
Corani S.A. ha trabajado en la diversificación de la matriz energética mediante el aprovechamiento de las energías renovables y limpias, de acuerdo a los lineamientos que ha planteado el Estado Plurinacional. “Nuestra meta es transformar la matriz energética para el 2025, para conseguir la relación de una generación Hidroeléctrica mayor y una térmica menor, donde el porcentaje de la primera sea sustancialmente mayor”, señaló.

Actualmente se están desarrollando varios proyectos de orden hidroeléctrico, que además de ser una energía limpia permite ahorrar en el precio del gas natural, con costos de operación y mantenimiento más bajos, además de un impacto ambiental menor.

“Complementando consecuentemente con la generación de energía limpia, en Corani S.A se está trabajando con especial interés en el desarrollo de la energía eólica”, aseguró.

La energía eólica a nivel internacional ha alcanzado un alto nivel de madurez tecnológica, difusión, precios aceptables y comprobado su aporte a la generación eléctrica. Sin embargo, la inclusión de este tipo de energía es totalmente nueva para el país.

Por otra parte, la planta eólica permitió identificar variados beneficios para el país, puesto que desde el punto de vista energético aportará con energía al subsistema del cono sur de Cochabamba a través del sistema de distribución de la empresa ELFEC, el cual permitirá contar con energía de mejor calidad y confiabilidad. Esta mayor disponibilidad de energía propiciará emprendimientos de carácter industrial y en general el desarrollo de la población del sector, enfatizó Rocabado.

40 MW es la meta en fase dos
En la primera fase del proyecto se están instalando dos aerogeneradores con una capacidad instalada de 3 MW, con las características técnicas de una potencia nominal de 2 x 1.500 kilovatios (kW).

Sin embargo, después de la experiencia adquirida, esta primera etapa nos permitirá diseñar y avanzar en la construcción de un parque eólico mucho más grande, considerando que la zona de Qollpana tiene un gran potencial eólico que puede fácilmente generar entre 30 y 50 MW, afirmó Rocabado.

En la primera etapa se concluyeron las obras civiles que contemplan el mejoramiento del camino Cochabamba-Pocona que tiene en una extensión de 120 kilómetros, el vaciado de las fundaciones para el montaje de los aerogeneradores, el edificio de la casa de control y el campamento de operaciones. Y en la segunda etapa se realizarán los estudios correspondientes en la zona de Qollpana para instalar alrededor de 15 aerogeneradores.

Equipo técnico 
Los aerogeneradores con los que se está construyendo el primer parque eólico de Bolivia son de marca Goldwind GW- 77-1500, con una potencia nominal de 1500 kW, la altura de los bujes de las hélices estarán ubicadas a 65 metros con tres palas, cada una con 37,5 metros de longitud y una velocidad de arranque de 3 metros por segundo (m/s) y una velocidad de corte de 22 m/s. El generador es síncrono de imanes permanentes, es la tecnología más avanzada en este tipo de generación.

Dentro del proyecto está contemplado poner una línea de transmisión de 24.9 KV que será transmitido al sistema a través de la distribuidora Elfec. Después de un estudio de la parte eléctrica se definió que se conectará al SIN a través de una línea que se construirá desde la planta de Qollpana hasta la zona del Sombrerito, próximo al municipio de Pocona, permitiendo canalizar la producción en su máxima potencia hacia el ramal de Mizque y Aiquile en un sentido y enviando energía a la zona de Rodeo.

Los aerogeneradores están constituidos de una fundación de hormigón, tres segmentos tubos de acero especial de una longitud 21,6 que fueron trasladados desde el puerto de Arica, ya se encuentran en Patacamaya, el tráiler que está trasladando las aspas del aerogenerador tiene una longitud de 38 metros, lo que causó mucha expectativa en la población.

“Los camiones han sido especialmente adaptados para transportar los dos aerogeneradores, el soporte principal de 65 metros de altura, los equipos e implementos eléctricos, las aspas de 37.5 metros de longitud y el eje que soporta las aspas, entre otros”, explicó Rocabado.

La empresa contratista Corporación Hydrochina se está haciendo cargo de la importación de los equipos. Una vez que lleguen todos iniciarán el montaje electromecánico con asesoramiento de técnicos chinos.

En la planta actualmente trabajan alrededor de 60 personas, de las cuales 16 son técnicos chinos que llegaron expresamente para montar los aerogeneradores.

Otro de los equipos importantes es una grúa, que llegó desde la República del Uruguay para el montaje. Tiene una capacidad de 450 toneladas y puede efectuar trabajos a los 100 metros de altura. 


Antecedentes 
Para hacer frente al proyecto eólico la empresa Corani S.A. realizó el análisis del mapa eólico de Bolivia, que fue precisado por la Transportadora de Electricidad (TDE), seleccionó sitios candidatos y después del estudio concluyó que el municipio de Pocona, específicamente en la zona de Qollpana era el mejor candidato para realizar el proyecto piloto.

En la zona de Qollpana, a 60 metros de altura, existen vientos que alcanzan una velocidad de 9 a 12 metros por segundo.

Ventajas de la energía eólica
En el mundo la energía eólica ha madurado lo suficiente para ser competitiva. Esta tecnología ya está tan madura que sus precios están regulados, por ejemplo, España genera 36.000 MW, que significa el 33% de su generación y en temas ambientales representa la disminución de 16,6 toneladas de CO2, datos que nos comprometen a seguir trabajando, afirmó el gerente general de Corani S.A.

Explicó también que la energía eléctrica eólica, generada por la fuerza y velocidad de los vientos, tiene más ventajas que desventajas, pues es ambientalmente óptima, completamente limpia sin emisiones contaminantes de ninguna naturaleza y con mínimas afectaciones a su entorno, como las hidroeléctricas en actual operación.

Además, al desplazar energía termoeléctrica evitará que por la combustión se emitan gases de efecto invernadero, esencialmente el CO2, con lo cual aporta a la mitigación del calentamiento global.

Fuente

domingo, 20 de octubre de 2013

Buscan Facilitar el Acceso a la Energía Renovable en Coroico

Con precios que llegan incluso a los Bs. 100 por cada unidad de gas licuado de petróleo (GLP), adquirirlo se ha convertido en un lujo aparte y al que pocos pueden acceder en el municipio de Coroico en el departamento de La Paz.

La situación es compleja, pero más que eso, inaguantable para aproximadamente 5 mil almas que viven en este municipio, declarado, paradójicamente, el Primero en Turismo para el Estado Plurinacional de Bolivia.

La escasez de GLP que golpea los hogares en las principales capitales de departamento del país, también llegó a Coroico, una población distante aproximadamente a 140 kilómetros de la ciudad de La Paz.

El pasado martes 13 de agosto, el camión que habitualmente llegaba a esta población, semana, tras semana, no apareció casi 20 días. Cuando llegó a Coroico, una muchedumbre esperaba ansiosa el cargamento: al menos 1.000 unidades de GLP.

La fila era interminable. La plaza principal parecía el planeta Saturno, por los anillos que rodean al gigante de la vía láctea. La gente agolpada una tras otra en al menos cinco círculos alrededor de la plaza, tenía solo una esperanza, comprar una garrafa de GLP para suplir la falta del energético en los hogares. Como era de esperar, algunos lograron su cometido, los más madrugadores. Pero la mayoría se quedó en la lista de espera.

“Pagamos lo que sea por tener el GLP. Con la falta del energético en la casa, compramos incluso en Bs 100, otros, los más afortunados pagaron Bs 25, a precio en el cual vende el camión”, relató, Amanda Luján, ama de casa.

Engarrafadora de GLP en Coroico
El tema del abastecimiento energético siempre fue un problema en Coroico. El Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), fijaron hace años en Bs 22,50 el precio oficial de una garrafa de GLP; sin embargo, en esta población, adquirirlo a ese costo, es una utopía.

A pesar que Coroico está cerca de la capital política del país, la población, en su mayoría, campesina e indígena, vive a salto de mata por la falta de energía.

Como no hay GLP y si existe cuesta más de lo que puede pagar, apela a la leña para suplir el energético. La electricidad también se ha convertido en un lujo.

Frente a esta realidad el alcalde de Coroico, Ángel Miranda Huanca, decidió iniciar acciones orientadas a paliar, en algo, la falta de GLP en el municipio que maneja bajo su responsabilidad.

Inició tratativas al más alto nivel para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pueda instalar en esta población una engarrafadora de GLP.

La iniciativa de la que tiene ahora conocimiento la dirección ejecutiva de la empresa estatal del petróleo, por ahora es proyecto pero “avanzará a su consecución en tiempo récord”, aseguran los asesores del burgomaestre que viajó hasta la ciudad de La Paz para exigir soluciones a la falta de energía que vive la población en este municipio.

Biodigestores
En los últimos días, una propuesta novedosa paralela a la engarrafadora, comenzó a circular en Coroico para que las instituciones más representativas, puedan considerarla como alternativa a la falta de GLP, al menos, mientras se hace realidad el proyecto del alcalde.

Los biogestores
Los biodigestores son sistemas que aprovechan el estiércol del ganado para producir biogás y biol. El biogás puede ser empleado en una cocina sustituyendo la leña o el GLP. El biol, es un fertilizante ecológico que se aplica a los cultivos mediante sistemas de riego o como fertilizante foliar, comentó a Energy Press, el doctor en desarrollo y gestión agropecuaria, Ciro Rodríguez.

De amplia trayectoria en Bolivia, este profesional boliviano ya tuvo experiencias significativas en el tema de los biodigestores en algunas poblaciones del altiplano paceño. Patacamaya y Cairoma.

El proyecto muy bien puede calzar en Coroico, pero se debe analizar, adecuadamente, las condiciones en las que se podría comenzar a implantar para beneficio de miles de familias, que hoy solo tienen a la leña, como combustible alternativo al GLP, señala Rodríguez.

En Bolivia desde el 2007 el Proyecto Endev apoyó a esta tecnología hasta mediados del 2012.

Actualmente cuenta con una red de aliados nacionales e internacionales a quienes se les transfirió conocimientos técnicos y de gestión para la implementación de biodigestores.

Un biodigestor es como un tanque de plástico herméticamente cerrado, que al ser cargado con estiércol fresco y agua (digestión anaeróbea), produce biogás y biol.

Estos sistemas pueden ser implementados por aquellas familias que accedan al agua todo el año y tengan la facilidad de recoger un balde de estiércol (20 kilogramos) cada mañana, dice el experto.

Biogestores: beneficio biol
Por otra parte, el biol es un fertilizante ecológico que se produce a través de la fermentación del estiércol dentro del biodigestor, y su utilidad en los cultivos puede aumentar la productividad entre 20% a 50% de forma ecológica, añade Rodríguez.

Fuente

sábado, 12 de octubre de 2013

Invierten $us 244 mil millones en renovables

El consultor en energético, Renán Orellana, explicó que de acuerdo a recientes publicaciones sobre el estado de las energías renovables a nivel mundial 2013 de REN21 y tendencias mundiales de la inversión en energías renovables 2013 del Frankfurt School que fueron publicadas en junio del presente año, se observa un incremento considerable de la demanda de energías renovables.

La demanda mundial de energías renovables continuó aumentando durante el año 2011 y 2012, suministrando un 19% del consumo de energía en el 2011, un poco menos de la mitad fue suministrada a través de fuentes de energía de biomasa tradicional.
El especialista explicó también que las inversiones globales en energías renovables en 2012 no lograron superar las del año anterior, disminuyendo un 12% en comparación al 2011.
Esto se debió principalmente a los precios bajos en los sistemas fotovoltaicos y a los mercados debilitados de EEUU y la Unión Europea, según el informe de Frankfurt School-PNUMA/BNEF; sin embargo, con $us 244 mil millones (incluyendo proyectos hidroeléctricos pequeños), el año 2012 alcanzó el segundo nivel más alto en inversiones en energías renovables en la historia.
Asimismo, añadió que se pudo observar una tendencia continua de crecimiento en países en vía de desarrollo, con inversiones que superan $us 112 mil millones, mientras que en los países desarrollados las inversiones totalizaron $us 132 mil millones – un cambio dramático desde el 2007, cuando las economías desarrolladas invirtieron 2,5 veces más en energías renovables (excluyendo grandes proyectos hidroeléctricos) que los países en vía de desarrollo. A la fecha, la brecha se ha cerrado a sólo 18%.
En términos de capacidad para generar energía eléctrica, el año 2012 nuevamente marcó un récord, con 115 GW de energía renovable instalada a nivel mundial, lo que corresponde a un poco más de la mitad del total de la energía adicional neta.
El informe REN 21 2013 del Estado de las Energías Renovables a nivel Mundial (Renewables 2013 Global Status Report) muestra que políticas adecuadas pueden impulsar el éxito en la integración de una mayor proporción de energías renovables en el abanico de las fuentes de energía.
Dos tercios de los 138 países que han introducido objetivos o políticas de energías renovables se encuentran en el mundo en vía de desarrollo.
Asimismo, la distribución geográfica mundial de energías renovables también es cada vez más amplia, particularmente en los países no industrializados, afirmó Orellana.
Bolivia no está exenta a este avance de las energías renovables, en el país, la potencia instalada de sistemas fotovoltaicos domésticos supera los 1.500 kW, la biomasa sostenible también tiene una participación en la matriz energética boliviana con 21 MW de potencia instalada, alrededor del 1% de la electricidad generada en el SIN, y finalmente, la hidroelectricidad como 477 MW instalados, ha cedido en los últimos años al avance de la termoelectricidad.
Capacidad 
La capacidad total de las energías renovables a nivel mundial superaron los 1.470 GW en el 2012; es decir un incremento al 8,5% en comparación con el 2011.
La energía eólica representó aproximadamente un 39% de la capacidad energética renovable, seguida por la energía hidroeléctrica y fotovoltaica, las cuales representaron un 26% respectivamente.
La energía fotovoltaica alcanzó el hito de 100 GW, superando la bioenergía y posicionándose como la tercera tecnología renovable más grande en términos de capacidad de operación, después de la energía hidráulica y eólica.
Orellana destacó que las energías renovables están ganando velocidad en Asia, América Latina y el Caribe, el Medio Oriente y África, teniendo nuevas inversiones en todas las tecnologías.
La región del Medio Oriente y África del Norte (MENA) así como Sudáfrica en particular, han sido testigos del lanzamiento de nuevos objetivos ambiciosos en 2012 y el surgimiento de marcos políticos y la expansión de las energías renovables. Los mercados, sectores de producción e inversiones se movieron de manera incremental hacia los países en vía de desarrollo durante el 2012.
Las energías renovables cuentan con una participación de mercado creciente en un número de países cada vez más grande: En China, la generación de energía eólica ha tenido un mayor crecimiento que del carbón, e incluso superó la potencia de producción nuclear por primera vez.
En la Unión Europea, las energías renovables representaron casi un 70% del aumento de la capacidad eléctrica en el 2012, proviniendo en su mayoría de sistemas fotovoltaicos y energía eólica. En el 2011 (datos actuales) las energías renovables abastecieron un 20,6% del consumo de electricidad en la región y un 13,4% del consumo bruto de energía.
La importancia para China y Europa de las inversiones en energías renovables es obvia: representan un 60% de las inversiones mundiales en 2012, a pesar de que fue el año más débil en Europa desde el 2009.
En Alemania, las energías renovables representaron un 22,9% del consumo de electricidad (en el año 2011 era 20,5%), 10,4% del consumo nacional de calefacción y 12,6% del total de la demanda de energía.
En Alemania, las inversiones en energías renovables cayeron un 35% a $us 20 mil millones, principalmente a causa de los gastos menores en la instalación de sistemas fotovoltaicos.
EEUU incrementó su capacidad en términos de energía eólica más que en cualquier otra tecnología, y las energías renovables representaron la mitad de toda la capacidad eléctrica adicionada en el transcurso del año.
Sin embargo, las inversiones bajaron a $us 36 mil millones, sobre todo debido a las incertidumbres con respecto a las políticas estadounidenses.
El Medio Oriente y África mostraron el incremento regional más grande en 2012, aumentando en un 228% a $us 12 mil millones La noticia entre los países industriales que más se destaca es la del Japón, donde las inversiones en energías renovables (excluyendo trabajo de investigación y desarrollo) crecieron en un 73%, subiendo a $us 16 mil millones, gracias al boom en las inversiones realizadas en sistemas fotovoltaicos a pequeña escala, catapultadas por un nuevo sistema de tarifas reguladas de instalación.
Finalmente, Orellana manifestó que Bolivia debería seguir esta tendencia mundial con un marco favorable para estas fuentes de energía, actualmente, la Ley de Electricidad no prevé ningún mecanismo que facilite una mayor inserción de las energías renovables, más bien se tiene una suerte de penalización ya que estas energías no garantizan potencia firme por su carácter intermitente, este aspecto ya fue superado en la legislación de otros países.
Ahora el reto de un cambio en su legislación le corresponde a Bolivia.

domingo, 29 de septiembre de 2013

lunes, 23 de septiembre de 2013

Gobierno invierte 7,6 millones y llegan equipos para el parque eólico en Cochabamba

Los equipos con los que se construirá y pondrá en marcha una planta eólica de generación eléctrica en Bolivia llegaron al puerto chileno de Arica y serán traslados en convoyes de trailers hasta la localidad de Qollpana, en el departamento de Cochabamba, informaron el lunes los responsables de esa tarea.

´Este es el primer proyecto eólico que se adjudica Bolivia, lo cual es muy importante para el país, y ha sido una gran responsabilidad para nosotros poder ser parte de esto´, dijo Juan Manuel Prieto, gerente de la empresa Waiver Logistics, encargados del traslado de los primeros dos molinos del proyecto eólico.

Según medios de prensa chilenos, Prieto también informó que la Terminal Puerto Arica realizó la descarga de los aerogeneradores de última generación procedentes de China.

La corporación Hydrochina está a cargo de la implementación del Parque Eólico Qollpana, que en una primera fase colocará dos aerogeneradores Gold Wind WTG77-1500, cada uno con la capacidad de generar 1,5 megavatios (MW), según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

En Arica ´la logística fue muy eficiente´, agregó Prieto, ´porque sabían el cuidado que teníamos que tener con esta carga´.

El proyecto eólico tiene una inversión de 7,6 millones de dólares y los beneficiados, en primera instancia, serán las comunidades locales, además de subir la oferta del Sistema Interconectado Nacional.

Fuente

sábado, 14 de septiembre de 2013

Resistencia de Vecinos Impide Ejecución de Planta de Biogas en Albarrancho

La construcción de una Planta de Biogas en la zona de Albarrancho está paralizada y en riesgo debido a la resistencia de algunos dirigentes y comunarios de la zona. 

Este proyecto pretende reducir la contaminación y basura que se acumula en el botadero de K’ara K’ara. Además ofrece cuatro beneficios, que son: el abono orgánico, el biol o fertilizante para las plantas, el gas metano y energía eléctrica.

La planta será autosostenible, el gas y la energía ayudarán en el mantenimiento.

Otro de los beneficios es que los militares y comunarios podrán ser capacitados en la obtención de abono orgánico para provecho del sector ya que se caracteriza como una zona agropecuaria.

En una primera etapa está previsto que la planta produzca 90 toneladas de abono orgánico al día.

Esta planta será construida en predios de las Fuerzas Armadas, frente a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Albarrancho. Será ejecutada en una superficie de tres hectáreas y tiene presupuestos y planes aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente y otras instancias del Estado.

Cuenta la colaboración y financiamiento de organizaciones, de la Universidad Mayor de San Simón y otras instituciones.

El pasado miércoles el personal de la Alcaldía pretendía ingresar los equipos para ejecutar el proyecto, pero los comunarios se resistieron y reaccionaron casi agresivos contra los funcionarios.

Algunos de los comunarios temen que se asemeje a la Planta de Albarrancho, que desprenda olores nauseabundos o sea un “segundo botadero de K’ara K’ara”.

El responsable de la Dirección de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, descartó que esta planta se asemeje a K’ara K’ara o tenga similitudes con la planta de Albarrancho. Incluso, no se sentirán olores desagradables.

Destacó que es un proyecto que cumple con las normas medioambientales y será de beneficio para los agropecuarios.

Fuente

sábado, 31 de agosto de 2013

Biodiésel, de la Naturaleza al Motorizado

Es posible lograr la autarquía energética en Bolivia? La primera planta piloto de producción de biodiésel en el país, implementada por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, da luces para alcanzar este propósito.

Distante a 75 kilómetros al norte de la capital cruceña, en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), se encuentra la planta piloto de biodiésel que inició sus operaciones con fines de investigación en procesos de producción del biocombustible con materias primas (aceites) de diferentes especies vegetales.

En la planta, a nivel experimental, los investigadores del CIAT obtienen biodiésel de aceite de soya, girasol y cusi, para evaluar la calidad y el rendimiento como biocombustible y así obtener información sobre la potencialidad y viabilidad de su producción.

No obstante, indicó que en el departamento existen mayores posibilidades de elaborar biodiésel de aceite de soya. “Solamente con la superficie cultivada de soya que tenemos actualmente podríamos producir biodiésel para hacer mezclas con diésel de petróleo y cubrir un 20% de la demanda”, dijo.

Allí, en la planta, no se realizan los procesos de extracción de aceite de las especies vegetales, ya que el proyecto no cuenta con prensas ni equipos de extracción de aceite, por lo que el CIAT obtiene la materia prima (aceite) de empresas aceiteras para fines de investigación.

La capacidad de producción de la planta es de 210 litros por día de biodiésel, informó Blas García, responsable del Proyecto Biodiésel en el CIAT.

El investigador sostuvo que se trata de un proyecto estratégico de investigación en bioenergías, considerando que el país es deficitario en la producción de diésel derivado de petróleo.

La planta piloto de biodiésel fue diseñada por técnicos del CIAT y construida en acero inoxidable por la empresa Planagro, que se adjudicó la construcción, instalación, montaje y puesta en marcha de la planta por un monto de $us 56.000, financiado por la Gobernación de Santa Cruz.

PIÑÓN, EN INVESTIGACIÓN
Con el objetivo de generar información técnica sobre materias primas y procesos de producción de biodiésel con aceites de especies vegetales que no compitan con la seguridad alimentaria del país, el CIAT está trabajando en investigación con el piñón (Jatropha curcas).

Se trata de una especie potencial para materia prima de biodiésel, por el alto contenido de aceite que tienen sus semillas (39%). De acuerdo con explicaciones de Blas García, contienen el doble de aceite en comparación con la soya, que tiene 18%.

La institución ha establecido ensayos de investigación con piñón en diferentes zonas agroecológicas del departamento (Saavedra, Pailón, Camiri, Roboré, Cabezas y Charagua), con la finalidad de evaluar su comportamiento y seleccionar materiales genéticos altamente productivos, adaptados a las condiciones edafoclimáticas de cada zona y, de esta manera, generar nuevas variedades de cultivos bioenergéticos para biodiésel.

Según García, la semilla del piñón es tóxica y por ello no se puede aprovechar su torta después de extraer el aceite. Por ello, los investigadores de muchos países están trabajando para generar variedades que no sean tóxicas.

CARACTERÍSTICAS
El biodiésel es un biocombustible que se elabora a partir de aceites vegetales, a través del proceso químico de transesterificación. Puede ser usado en el motor, puro o mezclado con combustible derivado de petróleo. Este combustible no requiere ninguna adaptación o modificación en el motor.

VENTAJAS
Sin modificaciones. No requiere modificaciones para su uso en motores diésel.
Renovable. Es obtenido a partir de aceites vegetales o grasa animal, por lo que es una fuente de energía renovable.
Autarquía. Permite a países agrícolas independizarse de aquellos productores de petróleo.
Beneficioso. Tiene un gran poder de lubricación y minimiza el desgaste del motor. Su vida útil se prolonga más del doble.
Biodegradable. Presenta un nivel menor de emisiones gaseosas nocivas al medio ambiente. No es tóxico.

¿Cómo se obtiene el biodiésel?
La fabricación del biodiésel inicia con el aceite vegetal. Una vez obtenido, el aceite es depositado en una unidad para su filtración y limpieza, luego pasa al reactor donde se adiciona el metóxido (hidróxido de sodio y metanol) y se produce el proceso de la transesterificación, en esta fase se separa la glicerina del biodiésel y se procede a su decantación.


Una vez separado el biodiésel de la glicerina, se procede a su lavado con agua de buena calidad, para sacar las impurezas y restos de jabones que se forma en la transesterificación. Posteriormente, se realiza el secado del combustible, mediante un tratamiento térmico, obteniendo el producto final que es el biodiésel 100% puro (denominado B100).

Para evaluar su calidad, el biodiésel es mezclado con diésel -en una proporción de 80/20- y es probado en motores a diésel convencionales estacionarios. La idea, según García, es utilizar el combustible procesado en la planta piloto en los motorizados del CIAT (tractores, camiones, micros y camionetas).

Fuente

sábado, 3 de agosto de 2013

América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables

La dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2030, de acuerdo a un nuevo estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El estudio, Repensando nuestro futuro energético, sostiene que los decrecientes costos y las nuevas tecnologías hacen de los recursos renovables una alternativa viable. Los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos, y la biomasa disponibles en esta región podrían producir hasta 80 petavatios/hora de electricidad.

Un petavatio/hora equivale a 1 billón de kilovatios/hora, casi cinco veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios/hora de electricidad. Para el 2030, se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,3 petavatios/hora.

El reporte despeja una serie de mitos sobre la energía renovable, haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser 
tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada”.

El estudio será presentado el 18 de junio en Bogotá durante el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales 
invitados por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, y Moreno.

“Con este estudio buscamos promover acciones concretas y asociaciones público privadas, identificando la magnitud de los recursos renovables, presentando sus amplios beneficios y describiendo opciones políticas”, señaló Walter Vergara, jefe de la división de Cambio Climático del BID y principal autor del estudio.En el 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional ascendieron a US$244.000 millones, de los cuales América Latina representó un modesto 5,4%. Para poder aprovechar su vasto potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías alternativas.

Si bien estas inversiones en energías renovables hasta ahora han sido modestas, el estudio apunta que se están acelerando en la región. La energía eólica ha sido el recurso renovable de más rápido crecimiento. México es el quinto productor mundial de energía geotérmica, y 
Colombia, Panamá y Ecuador están explorando activamente ese recurso. En Brasil, México, Guatemala, Argentina y Chile se están llevando adelante proyectos de biomasa, solar y eólico.

El estudio concluye que, independientemente de cómo cada país oriente su política energética, tiene sentido aumentar el uso y la penetración de recursos energéticos renovables en América Latina y el Caribe.

El BID y la Energía Renovable. El Banco Interamericano de Desarrollo apoya programas para mejorar la eficiencia energética, la integración energética regional y la diversidad de la matriz energética al explotar recursos 
renovables y no renovables.

En la actualidad financia parques eólicos de gran escala, sistemas de energía solar para áreas rurales, facilidades de biocombustibles para generar electricidad y programas para promover iluminación eficiente. También está financiando proyectos para dotar de turbinas más eficaces a represas hidroeléctricas y usinas termoeléctricas alimentadas a gas natural.

Fuente

sábado, 27 de julio de 2013

Cochabamba en vías de ser una ciudad sostenible

Cochabamba está encaminada a convertirse en una de las “Ciudades Emergentes y Sostenibles” de Latinoamérica, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la participación de la Gobernación y los siete municipios de la región metropolitana: Sacaba, Tiquipaya, Vinto, Cercado, Quillacollo, Sipe Sipe y Colcapirhua.

El coordinador del proyecto “Ciudad Sostenible” en Bolivia, Arturo Alarcón, dijo que el proceso que comenzó en 2012 para hacer del área metropolitana de Cochabamba una ciudad sostenible estará concluido, en el marco de la conferencia “Ciudad inclusiva y sostenible: tres miradas desde Bucaramanga, Medellín y Córdoba”.

“La primera etapa fue realizar un diagnóstico, para identificar cuáles eran los temas clave. Ahora la segunda etapa es preparar un plan de acción justamente para solucionar esos temas. La idea es presentar el plan al público en agosto o septiembre”, explicó Alarcón.

El BID puso en marcha el concepto de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” en 2011, para ayudar a las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe que crecen a un ritmo acelerado a identificar y priorizar proyectos de inversión para su desarrollo sostenible, impactando positivamente en la calidad de vida de los habitantes.

En Cochabamba se trabaja en cinco temas clave: agua, inequidad urbana, educación y salud, transporte y seguridad ciudadana.

Una de las conclusiones del diagnóstico de la región metropolitana fue que en la ciudad conviven distintas realidades: calidad de vida alta y baja.

El nuevo enfoque de “Ciudades Emergentes Sostenibles” ha movilizado a instituciones interesadas en generar un diálogo entre la ciudadanía y la gestión pública. Algunas de estas iniciativas se han traducido, desde hace varios años, en programas como “Medellín Cómo Vamos”, que desde hace siete años realiza un trabajo basado en indicadores y percepción ciudadana sobre cómo impactan los gobiernos locales en la calidad de vida.

Según la representante del programa que se ejecuta en la ciudad colombiana, Piedad Restrepo. el trabajo de los denominados observatorios ciudadanos trabajan en base a una línea base, indicadores e información facilitada por los municipios. Explicó que en los indicadores son útiles porque permiten medir resultados.

Los participantes expusieron los avances de sus proyectos en la conferencia organizada por el Observatorio “Cochabamba Nos Une”, sobre las ciudades inclusivas y sostenibles.

Fuente

En Seguridad Energética Bolivia Ocupa Puesto 22 en el Mundo

Según el Índice 2012 de Seguridad Energética publicado por el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés), Bolivia ocupa el puesto 22 a nivel mundial en lo que respecta a seguridad energética.

La información fue brindada a través de una nota de prensa de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), donde también se destaca que el país se encuentra entre los primeros lugares del continente, después de Canadá y Colombia.

“La Seguridad Energética, según el WEC, involucra tanto a los países exportadores como a los importadores de energías e incluye la gestión eficaz de la oferta de energía primaria, de origen nacional o extranjero; la confiabilidad de la infraestructura de energía; y, la capacidad de las empresas que suministran para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad como un todo”, detalla el documento.

SOSTENIBLES
Sin embargo el WEC, del cual el Comité Boliviano de Energía es miembro, también aclara que la mayor parte de los países evaluados para la elaboración de su Índice de Seguridad Energética, todavía se encuentran lejos de alcanzar sistemas de energía completamente sostenibles debido a que aún no consiguen equilibrar los tres componentes del Trilema, sus desafíos, así como sus desventajas.

Fuente

sábado, 13 de julio de 2013

Privados Apuntan a Generar Energía Eólica

Los informes sobre explotación eólica de Santa Cruz generan expectativa. Inversionistas privados apuntan a desarrollar proyectos destinados a generar energía eléctrica en las zonas identificadas como potenciales en el departamento, basados en estudios realizados por la Transportadora de Electricidad (TDE) con el respaldo de una consultora que identificó áreas en todo el país.

Un grupo de inversionistas ha concluido un proyecto para la construcción de parques eólicos en zonas rurales y colindantes a la ciudad de Santa Cruz, y apuntan a la producción de más de 100 megavatios de potencia que no sólo servirán para el consumo interno sino también para alimentar al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Queremos aprovechar lo que indica el mapa eólico que existe en el país y la alta potencialidad que hay en Santa Cruz para explotar la energía generada por los fuertes vientos que se registran en la zona oriental”, aseveró el empresario Carlos Sansusty, de Energía Eólica Bolivia (EEB).

Inversión millonaria
El inversionista explicó que el costo del proyecto supera los $us 200 millones, de los cuales más de un 70% será inyección de empresas europeas y el restante de un grupo de empresarios bolivianos.

“Nuestro objetivo es construir uno de los parques eólicos más importantes del país para ayudar al abastecimiento de energía eléctrica, no sólo para los pobladores sino también para que las empresas e industrias asentadas en el departamento puedan ahorrar energía. Solamente nos falta el aval del Gobierno”, acotó.

Los detalles del proyecto se darán a conocer próximamente, ya se ha cumplido el 90% de los pasos que exige la normativa a nivel nacional y la aplicación y construcción del primer parque eólico será de forma inmediata. Según el empresario, no se piensa construir uno sino varios parques eólicos con tecnología de punta.

Los parques estarán instalados en las zonas de la capital cruceña donde se han registrado vientos que sobrepasan los 60 kilómetros por hora. Si bien son costos altos para su inversión también se tiene la posibilidad de recuperar los recursos vendiendo la energía al sector industrial en precios más bajos y accesibles.

“Esto permitirá un ahorro importante al Estado que dejará de recurrir al uso del gas para la generación de energía eléctrica. La frecuencia de los vientos en Santa cruz es importante porque según el informe de la TDE la frecuencia es mayor al 60% en los 365 días del año”.

El aprovechamiento del viento como fuente de energía renovable no es reciente en varias zonas rurales de Santa Cruz, se lo aprovecha a través de aerogeneradores, bombas de agua y molinos. Muchos de éstos se encuentran en zonas de producción agrícola.

Las oportunidades para el aprovechamiento de la energía puede generarse de forma expectante en el uso comercial y en zonas productivas agrícolas de arroz, azúcar y oleaginosas. Estas ventajas generan la inversión eólica en la zona desde el ámbito privado y en base a lo que exigen las leyes bolivianas.

Paralelamente en la zona de Viru Viru, la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) está elaborando otro proyecto para instalar un parque eólico en el lugar con el fin de generar 20 megavatios de energía eléctrica aprovechando las corrientes de viento que se generan en el lugar.

La tecnología que se aplicará en ambos proyectos será de punta y proveniente de China, donde hay una amplia experiencia con respecto al resto del mundo.

¿Qué es el estudio de TDE-IFC?
En la actualidad existe una información completa hecha a través de simuladores por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) que aplica un atlas eólico de última tecnología que permite conocer el potencial del viento a través de información satelital.

Este sistema se basa en modelos de simulación meteorológica en los lugares donde se registra una gran cantidad de actividad eólica. 
Esta información de la TDE es precisa y contiene datos con coordenadas de un sitio, comunidad, ciudad o departamento que tiene potencial de producción de energía renovable.

De esta manera, es posible conocer las características y el potencial energético de los distintos pisos ecológicos que existen.La base de datos es administrada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, TDE y entidades como la CRE y la Universidad Católica que impulsan su difusión y uso.

Fuente

sábado, 29 de junio de 2013

Trilema Energético la Realidad Boliviana

Bolivia se desempeña bien en la seguridad energética. Lo dice el Índice de Sostenibilidad Energética 2012 realizado por el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) que ubica al país en el puesto 45 del ranking global.

El país tiene una fuerte proporción de la producción a la oferta total de energía, buena diversificación de la producción de electricidad y un margen mayor en lo alto de la gasolina.

Sin embargo, indica el documento, su tasa de crecimiento del consumo de energía de cinco años es un indicador positivo débil para la seguridad energética.

Como sólo el 78% de la población tiene acceso a la electricidad, y debido a los altos precios de la gasolina, Bolivia realiza un mal papel en la equidad social. En cuanto a la mitigación del impacto ambiental alcanza puntuaciones medias en todos los indicadores.

Futuro Energético
La aspiración universal es proporcionar sistemas de energía que sean simultáneamente asequibles, estables y ecológicamente sostenibles.

En ese sentido, “no podemos estar ausentes a los desafíos energéticos y de lo que en el ámbito internacional está sentando las bases del debate sobre los aspectos de la sostenibilidad de la energía”, asegura Yussef Akly, gerente de Estrategias de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

Es por ello, que el VI Congreso Internacional Bolivia & Energía, a realizarse el 21 y 22 de agosto próximo en Santa Cruz, tiene como temática central: “Desafío para el Futuro, Soluciones al Trilema Energético”.

El reto de estos tres aspectos fundamentales tiene que ver con “cómo hacemos para conjugar un justo equilibrio entre la seguridad energética, la mitigación del impacto ambiental y la equidad social”, resalta.

Tarea pendiente
Uno de los principales desafíos pendientes para mantener ese equilibrio a mediano y largo plazo es sin duda el cambio de la matriz energética boliviana hacia un modelo menos dependiente de los hidrocarburos, sostiene el analista energético, Bernardo Prado al resaltar que los restos principales en este tema son “Invertir, invertir e invertir”.

Para el experto en hidrocarburos, Francesco Zaratti, la seguridad energética tiene varios aspectos, en estrecha analogía con la seguridad alimentaria.

El principal es asegurar a la población diariamente la energía en todas las formas en que la consume. Por ejemplo, no serviría de nada tener excedentes de gas si no hay combustibles líquidos para los coches.

En segundo lugar está la manera de lograr ese objetivo. Eso se logra diversificando la matriz energética: la dependencia de una sola forma de energía no da seguridad.

Finalmente está la previsión: hay que tener comida en la despensa, o sea reservas y emprendimientos que garanticen el normal suministro de la energía no sólo hoy sino también mañana y durante un período razonable. En hidrocarburos el período razonable es de 10-15 años, tiempo de maduración de nuevos proyectos.

“Hay que abrir todo el abanico de posibilidades y avanzar en la concreción de proyectos que permitan abundancia energética para el país”, agrega Akly.

Políticas
El Índice de Sostenibilidad Energética clasifica a los países miembros del Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) en términos de su probable capacidad de proporcionar políticas de energía sostenible a través de las tres dimensiones del Trilema de Energía:

La seguridad energética: la gestión eficaz del suministro de energía primaria a partir de fuentes internas y externas, la confiabilidad de la infraestructura de energía, y la capacidad de participar de las empresas de energía para satisfacer la demanda actual y futura.

La equidad social: la accesibilidad y la asequibilidad del suministro de energía a través de la población.

Mitigación del impacto ambiental: el logro de la oferta y la eficiencia energética de la demanda y el desarrollo del suministro de energía a partir de fuentes renovables de bajo carbono y otros.

Fuente

miércoles, 5 de junio de 2013

Bolivia es uno de los países que más sufre por el cambio climático

Bolivia es uno de los países que menos incide en el cambio climático al ser muy baja su emisión de gases efecto invernadero, pero es, sin embargo, uno de los que más sufre por ese fenómeno, según dos estudios presentados ayer por Naciones Unidas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó las investigaciones centradas en el impacto del cambio climático en la rica biodiversidad de Bolivia y en la salud de su población, con el fin de orientar las acciones para paliar los efectos adversos de dicho fenómeno.

País más vulnerable
La investigadora Jocelijn François, a cargo de la investigación sobre el impacto en biodiversidad, explicó en una conferencia que aunque Bolivia tiene muy bajas emisiones contaminantes, "es uno de los países más vulnerables" ante el cambio climático.

Esto se debe a que en el país hay una extrema pobreza, ecosistemas variables, deforestación, clima inestable y glaciares tropicales, indicó la experta, que también lamentó que Bolivia no cuente con información científica para afrontar el cambio climático.

La temperatura subió
Según François, la temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años entre 0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y el pronóstico es que habrá aumentos de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100.

Asimismo, destacó que se viven cambios en los patrones para la distribución y la intensidad de las lluvias porque hay un descenso en áreas ya de por sí secas, y un aumento en las húmedas como la Amazonía.

También se ha incrementado la frecuencia con la que suceden eventos extremos como granizadas en el altiplano e inundaciones e incendios forestales en la zona amazónica, además de retrocesos en los glaciares.

Sin proyecciones
La investigadora sostuvo que no se puede hacer una proyección realista de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de Bolivia, considerada una de las 17 naciones del mundo con mayor riqueza en esta área por la variedad de especies que posee.

Advirtió, sin embargo, de que el cambio climático está afectando los sistemas acuáticos, los bosques de neblina y páramos, y provoca migración y riesgos de extinción de especies, así como la aparición de enfermedades y plagas, todo lo cual afecta a la biodiversidad.

Marco legal
La investigadora consideró que el marco legal para afrontar el cambio climático es "incompleto, ineficiente y débil", recomendó frenar la deforestación y destacó que "las áreas protegidas son esenciales para la mitigación y adaptación al cambio climático".

Problemas de salud
Sobre los problemas provocados en la salud, el experto Mirko Rojas destacó que "Bolivia es un país altamente vulnerable al cambio climático" y mostró mapas en los que se refleja cómo el territorio boliviano y gran parte de Brasil en 2100 sufrirán el mayor aumento de temperatura de la región.

Aumento del dengue
Rojas alertó sobre el aumento del dengue, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas, que son sensibles al cambio climático y afectan a la población más pobre.

Advirtió, asimismo, sobre la necesidad de tener sistemas de vigilancia ante la posible presencia de gripe aviar y el cólera ante la posibilidad de que se desencadenen epidemias regionales al ser dos patologías asociadas a las épocas de lluvias.

Fuente

sábado, 4 de mayo de 2013

Villamontes Tiene un Plan de Adaptación al Cambio Climático


En un taller efectuado en La Paz, a finales del año pasado, se anunció la conclusión del proyecto Conectando nuestra biodiversidad para hacer frente al cambio climático en el gran Chaco Sudamericano, desarrollado en el municipio de Villamontes con el apoyo de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y ejecutado por la ONG Nativa - Naturaleza, Tierra y Vida en coordinación con el Gobierno Municipal de Villamontes, la Fundación Avina y UICN - Holanda.

Dentro de los resultados del proyecto resalta la creación de la metodología SICCLIMA que facilita la elaboración de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático y puede ser utilizado por cualquier municipio en Bolivia. En este caso específico se trabajó con Villamontes, del departamento de Tarija, convirtiéndolo en el primer municipio del país en contar con un plan de adaptación al cambio climático.

Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, explicó que el proyecto respondió a la demanda de las comunidades de la región, particularmente aquellas originarias como los wenayek y guaraníes, particularmente vinculadas al uso y conservación de la biodiversidad de la zona chaqueña y que requerían planificación para responder a la problemática del cambio climático.

Para ello, se tuvo una dinámica de intercambio de conocimientos y prácticas ancestrales que dieron como resultado un plan de gestión ambiental y social consensuado.

Por vez primera un municipio de Bolivia cuenta con un plan de este tipo, que busca disminuir los impactos garantizando mayor seguridad alimentaria a las poblaciones, especialmente a las que dependen de los recursos naturales, y que en los últimos años han sido declaradas en estado de emergencia, a consecuencia de las crudas sequías, granizadas o heladas nunca antes vistas.

“Como autoridades municipales hemos visto la necesidad que el Plan de Adaptación esté incluido en nuestra carta orgánica para su cumplimiento, no sólo por el municipio, sino por la Gobernación y la sociedad civil, para ello se ha elaborado una ordenanza que fue promulgada en septiembre”, señaló Jhonny Robles, representante de Villamontes, quien estuvo acompañado por los cinco concejales del municipio.

Por su parte, Carlos Salinas, coordinador del Programa Nacional de Cambio Climático, calificó el proyecto como una importante iniciativa “que muestra que el Gobierno central no es el único que tiene la difícil tarea de tratar los efectos del cambio climático”. “La experiencia debería ser replicada como una guía para otros municipios del país”, aseveró.

Iván Arnold, director de Nativa, informó que el plan de adaptación al cambio climático recientemente estructurado, es un planteamiento completo de reducción de impactos ambientales trabajado desde los municipios, que en ningún momento pretende eludir las acciones de la mitigación, sino más bien coadyuvar a trabajar de manera más eficiente y ordenada en este ámbito.

Durante la presentación de resultados que se efectuó en el auditorio de CAF en La Paz participaron Emiliano Venier, representante de la Intendencia de Salta de la República Argentina; Pablo Frere, secretario de Redes Chaco, organización que aglutina a más de 50 instituciones de Argentina, Bolivia y Paraguay; y Wilfredo Plaza, representante de la Mancomunidad del norte amazónico con la que se está iniciando un proceso similar.
Otro de los municipios que ya ha iniciado éste proceso es el de Charagua del departamento de Santa Cruz, que espera culminar en marzo del próximo año.

Fuente