martes, 27 de diciembre de 2011

Gobierno Impulsa Proyecto de Electrificación Fotovoltaica en Cuatro Departamentos

Conscientes de que la energía es un factor clave para el desarrollo, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, está impulsando un proyecto de electrificación fotovoltaica en las regiones rurales de los departamentos de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, cuya ejecución ha sido delegada a Energética y Enersol, informó Edgar Terrazas, coordinador de Proyectos de Energética.

“El objetivo del proyecto es complementar el proceso de electrificación rural con redes convencionales a través del trabajo coordinado entre el Gobierno Central, las Gobernaciones y los Municipios, llegando con paneles solares a poblaciones dispersas y de bajos recursos, a las que es imposible llevar energía a través de la red”, sostuvo Terrazas.

En este marco, explicó que el proyecto pretende instalar un total de 7.067 sistemas fotovoltaicos y distribuir 1.650 pico lámparas en los 4 departamentos mencionados, de los cuales un 67% será instalado por Energética y un 33% por Enersol. Asimismo, señaló que alrededor de 2.300 sistemas fotovoltaicos serán instalados en Chuquisaca, 2.277 en La Paz, 1.600 en Cochabamba y 890 en Potosí.

El proyecto, denominado “Prestación de Servicios para el Suministro de Servicios de Electricidad con Sistemas Fotovoltaicos en Zonas Rurales financiados por el GPOBA y suministro de lámparas y linternas solares (Pico PV)”, contemplaría dos etapas: la primera, la instalación de los sistemas a implementarse en los primeros 18 meses, de octubre de 2011 a marzo de 2013; y la segunda etapa, de mantenimiento, se realizaría posteriormente a la etapa de instalación, de 2013 a 2014, con actividades transversales de capacitación, según Terrazas.

Además, detalló que algunas de las actividades a realizarse en el marco del proyecto son: Coordinación Institucional con los Municipios y Gobernaciones; Socialización del proyecto en las comunidades, junto a los Municipios y las Gobernaciones; Identificación y Evaluación de usuarios; Ejecución de las instalaciones domiciliarias (transporte e instalación), capacitación a los usuarios; Realización de dos visitas de mantenimiento, una por año.

ACCESO EN ZONAS RURALES A TRAVÉS DE SUBSIDIO Y CRÉDITO
Terrazas sostuvo que el proyecto permitirá, a través de una combinación de mecanismos de subsidio y crédito, que las familias accedan a sistemas fotovoltaicos, a oportunidades de capacitación, y asistencia técnica para el uso de estas tecnologías, con el financiamiento de la organización internacional Global Partnership on Output Based Aid (GPOBA).

En este contexto, señaló que es importante la participación de las Gobernaciones y los Municipios, a fin de desarrollar un trabajo complementario que permita superar la situación de falta de energía de las familias más pobres de los departamentos de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz.

Para acceder a planes de financiamiento, el usuario deberá decidir el tamaño del sistema fotovoltaico a adquirir, en función a su demanda de energía y a su capacidad de pago, decisión que también dependerá de la existencia de cofinanciamiento por parte de las Gobernaciones y Municipios y las priorizaciones que realicen estos de las comunidades, agregó.

Fuente

domingo, 25 de diciembre de 2011

En Bolivia Nadie Sabe Si es Legal o ilegal Conectar Sistemas Fotovoltaicos

En momentos de crisis energética las energías renovables cumplen un papel importante, puesto que ayudan a reducir el pico de la demanda de energía con diferentes iniciativas, sin embargo, en Bolivia los vacíos existentes en la actual Ley de Electricidad en materia de energías renovables, una falta de normativa que las favorezca, incentive o promocione, complica su desarrollo, fue la principal conclusión del Primer Simposio Nacional de Energías Renovables, organizado por la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER) en Cochabamba.

Al encuentro asistieron diferentes empresas que trabajan con energías renovables como Energética, Phocos Bolivia, Ecosol, Cimne Giz, Bioeléctrica del Norte, Eléctrica Corani, además de un representante del Banco Los Andes, un invitado de Nicaragua de la empresa Tecnosol y el Cordinador Nacional de la Red Boliviana de Innovación en Energías Renovables del Viceministerio de Ciencia y Tecnología que expusieron diferentes puntos de vista.

En el marco del evento, Ivailo Peña, presidente de la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER), sostuvo que el principal objetivo del encuentro fue difundir la conformación de la Asociación, debido a que este grupo trata temas como el marco regulatorio, promoción y difusión de energía limpia.

“El mes de diciembre recién tendremos conocimiento de las políticas del Gobierno en cuanto a la Ley de Electricidad. Por el momento, el enfoque que se le ha dado a las energías renovables ha estado vinculado solamente a solucionar problemas de electrificación en zonas aisladas. Sin embargo, consideramos que Bolivia tiene un nivel de formación maduro en algunas de las áreas de energías renovables que le ha permitido ser el elemento referencial en proyectos frente a otros países, por las iniciativas y gestión de proyectos que se ha desarrollado”, dijo Peña.

En ese marco, el director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, dijo que primero se debe pensar en la mayor participación de los actores privados, en los canales de financiamiento y que en el tema de la generación distribuida en las ciudades se debe trabajar en aspectos normativos de la Ley de Electricidad.

“En este momento no existe normativa, nadie sabe si es legal o ilegal conectar un sistema fotovoltaico a la red y lo que no está prohibido está permitido. Nosotros tenemos el primer sistema fotovoltaico conectado a la red en Cochabamba que está funcionando desde hace tres años y estamos inyectando a nuestra oficina electricidad que generamos con energía solar, mostrando que sí se puede”, señaló Fernández al explicar el uso de este tipo de energía también en contextos urbanos.

DOS SIGLOS SEPARAN EL CAMPO DE LA CIUDAD
De acuerdo a los datos del simposio, existen 3 millones de personas, aproximadamente, sin acceso a la electricidad y apenas unos 35 mil sistemas solares instalados en 15 años que cubren algo más del 5% del espectro, lo que mostraría que actualmente dos siglos separan el campo de la ciudad en materia de acceso a la electricidad, según los estudios realizados por Energética.

Las investigaciones en esta materia señalan que la población rural demanda luz y servicios conexos (televisión, radio, celular…) y también agua caliente, y un menor uso de la leña, así como precios acordes a su economía, equipos confiables y un acceso a la tecnología.

Para ello, Fernández plantea desarrollar el sistema fotovoltaico en tres direcciones: la electrificación rural, que significa atender las demandas de abastecimiento de energía a las poblaciones rurales más aisladas que no van a tener acceso a la electricidad.

La segunda, la electrificación en zonas urbanas, a través del concepto de generación distribuida que implicaría instalar paneles fotovoltaicos en los techos de las casas en la ciudad para generar energía eléctrica y utilizarla en los hogares, “un parque urbano de fotovoltaicos, con instalaciones de 2 a 5 kilo vatios puede ser un mercado grande, estimando que el potencial de incorporación de generadores de fotovoltaicos puede llegar cerca a 105 mega vatios”, explicó.

Y finalmente, sería la introducción de nuevas tecnologías en el campo fotovoltaico, para aprovechar todo lo que es la microelectrónica, toda la tecnología en materia de baterías recargables, como las baterías de los celulares o las pilas que se utilizan en las cámaras fotografiabas, para introducirla en los sistemas que se están utilizando.

“Pensamos que incorporar tecnologías eficientes de alineación basadas en LED que es una tecnología muy grande, puede reducir considerablemente los sistemas fotovoltaicos de aplicación rural y dar un salto tecnológico importante que permita reducir las inversiones en el área rural y también avanzar a mayor velocidad en la cobertura de las demandas de electricidad”, finalizó.

OBSTÁCULOS FINANCIEROS Y CULTURALES
Por su parte el presidente y gerente general de la empresa Tecnosol, Vladimir Delagneau, explicó que los mayores obstáculos en el tema de energías renovables son financieros y de tipo cultural, además de la ausencia de promoción sobre este tipo de generación.

Indicó que actualmente en diferentes países de Latinoamérica, en especial en las áreas rurales que no tienen energía eléctrica y no conocen esta tecnología, resulta muy complicado introducirla considerando la mala situación de los caminos y los bajos niveles de educación que imposibilitan la comprensión de nuevos usos tecnológicos, al margen de obstáculos como el tema fiscal y de impuestos.

En su exposición Delagneau dijo que en Nicaragua se ha tenido una experiencia exitosa en la instalación de aproximadamente 40 mil sistemas fotovoltaicos en las diferentes regiones rurales del país para llevar la energía eléctrica a las comunidades más alejadas, como una solución viable para estas comunidades que no tienen energía, señalando que esto es un aporte para mejorar su nivel de vida, sus condiciones y productividad.

Aseguró que ha sido un cambio bastante grande utilizando los recursos renovables principalmente el sol, el agua y el viento con pequeños generadores para producir electricidad para todas las viviendas que están en el campo y que quizá en muchos años no les va a llegar energía.

En el caso de Bolivia, el director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, dijo que el principal obstáculo es la falta de apoyo a la promoción de este tipo de proyectos y a un financiamiento permanente que apoye iniciativas que se podrían implementar de forma más rápida. “Una promoción de tal manera que los proyectos vayan saliendo uno tras otro, porque en Bolivia todo lo que es introducción de energía se mueve al ritmo de los proyectos, pero a veces estamos ejecutando un proyecto y esperando que termine ese para hacer otro”.

Señaló también que sería importante discutir cómo el sector privado, las ONGs, las empresas y otros pueden coadyuvar al Gobierno para subir los niveles de cobertura en electrificación rural, “creo que si bien ahora el Gobierno está asumiendo la principal responsabilidad en este sector, muchos de los actores podríamos acompañar esta dinámica de manera más intensa y quizá incluso con algunos recursos propios”, finalizó.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
El evento sirvió para informar que actualmente en Bolivia se están realizando experiencias piloto para implementar este tipo de tecnologías como, por ejemplo, el del clásico acumulador plomo-ácido a las baterías recargables, de las lámparas TL a las PL, de las lámparas de alta eficiencia PL a las LED; y de los reguladores de carga convencionales a los reguladores integrados.

En este espacio el director ejecutivo de la Fundación Cedesol, David Whitfield, presentó la alternativa de las cocinas ecológicas o cocinas solares que serían muy fáciles de construir con materiales poco costosos y que podrían alcanzar temperaturas entre 120ºc y 160 ºc, lo que sería suficiente para cocinar casi todos los alimentos que se consumen en el país.

El director de Cedesol, que trabaja en colaboración con la microempresa boliviana, Sobre la Roca, produciendo tanto cocinas solares como de biomasa, explicó que la cocina Rocket, en base a leña, es una alternativa popular a la cocina solar ya que no requiere de sol para funcionar. Esta cocina eficiente a leña requiere sólo el 30% de combustible de lo que una cocina estándar consume, y su construcción habría sido diseñada para reducir sustancialmente la contaminación dañina que un fogón normal emite.

INVESTIGACIÓN
El Coordinador Nacional de la Red Boliviana de Investigación e Innovación en Energías Renovables, del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, José Omar Arzabe Maure, señaló que el principal objetivo de esta Red es promover el desarrollo e implementación de programas de investigación científica tecnológica e innovación en el campo de las Energías Renovables, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de los distintos sectores sociales y a la transferencia tecnológica a los sectores productivos, a través de la articulación interinstitucional.

Indicó que en esta Red hay empresas, universidades y participación del Gobierno y que está articulada en la perspectiva de realizar actividades y reuniones en las que se analicen los problemas de las energías renovables y las posibles soluciones que se podrían encarar de forma conjunta.

“Bolivia es un país con gran potencial energético en cuanto a energías renovables, tiene una capacidad solar de enorme potencia, zonas con potencial eólico, microhidráulica, geotérmica, biomasa, entonces todos estos elementos pueden constituirse en una alternativa en la generación de la energía eléctrica y, definitivamente, estas energías pueden ser una respuesta a los problemas de suministro de energía eléctrica”, señaló Arzabe.

Finalmente, el evento permitió precisar que el desafío principal en el tema de energías renovables es lograr un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, para empezar a armar estas alianzas público privadas y discutir las oportunidades tecnológicas para poder promocionarlas a futuro y largo plazo.

Fuente

sábado, 24 de diciembre de 2011

A los Líderes Mundiales No les Importa el Cambio Climático

La Cumbre del Clima de Durban ha supuesto un nuevo fiasco para el planeta. Se ha consumado así una nueva y peligrosa traición a la humanidad por parte de la mayoría de líderes mundiales y los grandes lobbies económicos internacionales.

Tanto el futuro del protocolo de Kioto (que no tendrá rango jurídico hasta el 2020) como la reducción de emisiones y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima se quedaron en puras intenciones fallidas y decepcionantes. La crisis, la codicia de los mercados, el egoísmo de los mercaderes no se contenta con propiciar recortes sociales y derechos democráticos sino que, desde la mayor de las irresponsabilidades, ningunea hasta el paroxismo el medio ambiente y el futuro de la Tierra y sus habitantes.

Kioto, Montreal, Bali, Copenhague, Cancún, Durban, han sido citas propiciadas por la ONU desde hace casi veinte años y nacidas y acogidas con enorme esperanza por los científicos y la ciudadanía concienciada, pero no han provocado sino frustraciones y desengaños en cada edición. No han servido sino para representar la escenificación de un marco de poder político-financiero internacional en el que los más influyentes se niegan a ceder algo, por poco que sea, que limite su capacidad de poder y control económico y geoestratégico. Y todavía muchos de los países participantes en la Cumbre -España entre ellos- se atreven a calificar como exitoso lo que no es sino un atentado a los derechos humanos, a la justicia universal y al medio natural.

Los daños sobre la salud de millones de personas, la desaparición de especies, el aumento de las catástrofes naturales (mejor dicho no naturales y ligadas a la civilización), o los crecientes conflictos bélicos en distintos rincones del mundo no son sino algunos de los elementos más visibles de esta codicia irresponsable y sin límites. Para Jeffrey D. Sachs “el desastre es inevitable, a menos que cambiemos. Si nuestras sociedades se rigen por el principio de la avaricia, con los ricos haciendo todo lo posible para enriquecerse aún más, la creciente crisis de recursos producirá una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres y muy posiblemente una lucha cada vez más violenta por la supervivencia”.

A pesar de la crisis, la actividad humana produjo en el pasado año 10.000 millones de toneladas de CO2. Las emisiones de este gas han crecido en un 49% en los últimos veinte años, superando las peores previsiones y elevando la posibilidad de que la temperatura aumente en más de dos grados antes de final de siglo. De hecho en los últimos cincuenta años ya ha aumentado en un grado. Y si a esto se suma el que la población mundial ha alcanzado la cifra de 7.000 millones de personas (el doble que en los años sesenta del siglo pasado) no cabe la menor duda de que la advertencia de WWF de que, de seguirse a este ritmo de degradación de la naturaleza y de demanda de recursos necesitaremos dos planetas como la Tierra en 2030, se hace cada día más real.

Pero la crisis, más allá de convertirse en una oportunidad para la reflexión y para la búsqueda de un cambio de modelo productivo más respetuoso con las personas, con la igualdad social y el medio natural, está sirviendo para que el neoliberalismo desarrolle una peligrosa huida hacia adelante de imprevisibles consecuencias, aunque quizás sería mejor decir de terribles consecuencias. Ya no cabe otra cosa que crecimiento económico, déficits, deudas, bolsas, calificaciones…

Y para consumar este despropósito no dejan de utilizar todos los medios a su alcance y más. Al inquietante poder de los mercados sobre los estados y sobre las democracias se suma la capacidad de condicionar el pensamiento crítico, la concienciación y la información de millones de ciudadanos con la creación y financiación de amenazantes y perversos grupos de opinión negacionistas de poderosa influencia mundial. Mientras el 97% de la comunidad científica internacional insiste en denunciar las peligrosas derivas del cambio climático, un entramado de organizaciones ultraconservadoras y lobbies, fundamentalmente energéticos, invierten centenares de millones de euros para conseguir presionar a los partidos políticos, comprar científicos y universidades y para torcer la opinión ciudadana atacando a investigadores, organizaciones, etc. Estamos hablando de Exxon Mobil, Chevron, Industrias Koch (los grandes financiadores del Tea Party), BP, Ford, General Motors, Chrysler, la Nacional Coal Association, la Westeer Fuel Association entre otras, en EEUU y, según Climate Action Network, también multinacionales europeas como Eon, Basf, Bayer, Gdf-Suez, etc.… Todas ellas patrocinan numerosas organizaciones negacionistas a las que se reviste de seriedad y competencia, de think tank creadores de pensamiento que llegan al último rincón del planeta con sus engaños ponzoñosos, manipuladores e incendiarios. Una de ellas, la Fundación Heritage, decía estos días a propósito de la cumbre de Durban: “el supuesto consenso científico sobre el calentamiento global antropogénico se está desmoronando ya que van surgiendo más evidencias de que la influyente ciencia del clima está plagada de oportunismo político. (…) Es hora de que estas conversaciones sobre el clima se acaben ya y para siempre (…) EEUU pone en riesgo su regreso a tener una economía fuerte y dinámica por la ineficaz y cara reducción de las emisiones o por desvirtuar la política tributaria.” La realidad es que han conseguido parar la agencia ambiental de Obama y que renunciara a su plan para atajar las emisiones.

Fuente

lunes, 12 de diciembre de 2011

El Mundo Pone Rumbo a un Histórico Pacto Climático

Tras unas agónicas y maratonianas negociaciones, el mundo puso hoy rumbo en Durban (Sudáfrica) a un nuevo e histórico pacto climático con el beneplácito de EEUU y China, los mayores contaminadores del planeta. La XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), donde debería haber caído el telón oficialmente el pasado viernes, concluyó la pasada madrugada con un acuerdo alcanzado in extremis. La reunión de Durban, que arrancó el pasado 28 de noviembre, batió un récord al convertirse en la COP climática más larga de la historia, debido a las discrepancias entre las grandes potencias y la incapacidad de Sudáfrica, presidenta y anfitriona de la cumbre, para agilizar las negociaciones y tender puentes de entendimiento.

Los poderosos también se suman
Al final, EEUU y China, considerados casi siempre los "malos de la película" de la lucha contra el cambio climático, cedieron y se subieron al carro de los más de 190 países que aprobaron la Plataforma de Durban para la Acción Reforzada, pomposo nombre que recibe el conjunto de acuerdos logrados en la ciudad sudafricana. Ese paquete incluye un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto para reducir gases de efecto invernadero, que expira al final de 2012 y que ahora se prolongará hasta 2017 o 2020. Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá no se han sumado al segundo periodo del único tratado legalmente vinculante de reducción de emisiones, que obliga sólo a los países industrializados, excepto EEUU, que en su día se negó a su ratificación.

La Plataforma también contiene el mecanismo que debe regir el Fondo Verde para el Clima (FVC), una bolsa de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 que aportarán los países ricos para ayudar a los países en desarrollo a financiar acciones para disminuir sus emisiones y atajar el impacto del cambio climático. Pero el acuerdo más significativo de Durban es una hoja de ruta para un nuevo acuerdo global que implica a todos los grandes emisores (tanto países desarrollados como emergentes), condición que exigía la Unión Europea (UE) para firmar una prórroga de Kioto. No extraña que el ministro británico de Energía y Clima, Chris Huhne, se apresurara a calificar el resultado de "gran éxito de la diplomacia europea", pues la UE ha conseguido "meter en la hoja de ruta a los grandes emisores, como EEUU, India y China".

Ese nuevo pacto debería ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020, aunque aplaza -para desazón de la UE- decisiones cruciales como el establecimiento exacto del marco legal y las obligaciones a las que se someterán los países que ratifiquen el texto definitivo. Con todo, el hecho de que Estados Unidos y China, responsables del 40 por ciento de las emisiones mundiales de gases contaminantes, aceptasen el paquete puede considerarse un paso adelante en la batalla por salvar el planeta, si se tiene en cuenta la intransigencia -EEUU, especialmente- con la que empezaron la COP17.

"Al final todo terminó bien", dijo el enviado especial de EEUU para Cambio Climático, Todd Stern, quien remarcó que Durban "es la pieza del rompecabezas que le faltaba al Protocolo de Kioto".

No obstante, la delegación china reprochó hoy en un comunicado a "los países desarrollados carecer de voluntad política para reducir emisiones", y advirtió de que la travesía hacia el nuevo régimen climático global será larga y complicada, pues la aplicación de los acuerdos de Durban "no se conseguirá a corto plazo". El caso es que nadie esperaba que ambas potencias dieran su brazo a torcer con la hoja de ruta: EEUU exigía "paridad legal" con China, y Pekín argumentaba que son los países ricos, los que más han contaminado hasta ahora, quienes deben asumir pactos vinculantes.

"El recurrente juego de ping pong de acusaciones entre EEUU y China ya no es aceptable y debe terminar", llegó a declarar en la cumbre el jefe de la delegación del Parlamento Europeo, Jo Leinen.

Pese a sus cesiones, Estados Unidos y China, acusados por la organizaciones ecologistas en Durban de obstruccionismo en las negociaciones, obtienen una salvaguarda de su interés común: no asumir compromisos jurídicamente vinculantes antes de 2020. Y retrasar medidas contundentes para reducir emisiones conlleva el riesgo de que el calentamiento de la Tierra supere los dos grados centígrados, límite que, una vez rebasado, podría tener -según los científicos- consecuencias catastróficas para la humanidad.

Fuente

domingo, 11 de diciembre de 2011

Agua Radioactiva se Filtra de Central de Fukushima

La devastada central nuclear de Fukushima, a 240 kilómetros al noreste capitalino, registró ayer la fuga de 45 toneladas de agua contaminada desde un equipo de purificación hacia el mar de Japón.

La mayor parte del agua infectada permanece en el edificio destinado a las labores de descontaminación, pero una parte se escurrió por una zanja hacia el mar, informó la empresa Tepco, encargada de la parte técnica de las labores de limpieza.

Los especialistas explicaron que la zona afectada se encontró cerca de un condensador, por lo cual se improvisó una barrera con bolsas de arena para contener su expansión.

El desastre en la central Fukushima, sacudida por un sismo en marzo de 2011, obligó al Gobierno nipón a decretar una zona de exclusión en un radio de 20 kilómetros de la instalación por los altos índices de radioactividad.

La catástrofe ocasionó la muerte a 9.523 personas en seis prefecturas de Japón, mientras que otras 16.094 quedaron reportadas como desaparecidas.

Aún aguardan evacuados más de 80.000 japoneses damnificados y las pérdidas en la agricultura, la ganadería y la pesca de la provincia son millonarias.

Fuente

viernes, 2 de diciembre de 2011

Chinos Quieren Instalar 14 Generadores de Energía a Viento

Una misión de la República Popular de China presentó a la Gobernación de Tarija un perfil de proyecto para la instalación de 14 generadores eólicos de energía eléctrica, de 1,5 megas cada uno, informó el jueves un consultor en energía alternativa de la Gobernación, Luis Paz.

"Este documento está siendo analizado y posteriormente se firmará un contrato de implementación de este beneficio para el departamento", dijo Paz.

El funcionario destacó que China está entre los primeros países en generación de energía en base de la fuerza eólica (viento), y que este referente habla de una experiencia basta en ese campo y su interés de querer financiar la implementación de 14 molinos.

"El sitio más apto que se ha ubicado en el departamento, es la localidad de la Angostura. Estos artefactos son fáciles de instalar, no obstante se deben generar las condiciones para su traslado", mencionó.

Fuente

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bolivia: “Si se acaba el Protocolo de Kioto se acaba la Convención”

La delegación boliviana, encabezada por René Orellana, junto a los demás países de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), brindó su primera conferencia de prensa oficial, en la que expuso su profunda preocupación por el curso de las negociaciones, durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP17) que se realiza en Durban, Sudáfrica.

“Si se acaba el Protocolo de Kyoto (PK), se acaba la Convención”, dijo Orellana, a tiempo de señalar que Bolivia y los demás países de la ALBA serán firmes en su demanda de que este mecanismo, el único que establece compromisos vinculantes para países desarrollados, sobre todo de la Unión Europea, se extienda.

El 2012 finaliza el acuerdo del Protocolo de Kyoto, por lo que uno de los grandes desafíos de esta reunión es lograr que los países se pongan de acuerdo para establecer la reducción de gases de efecto invernadero. Hasta el momento Estados Unidos mantiene su posición de no firmar ningún acuerdo obligatorio si es que China no hace lo mismo. Rusia, Canadá y Japón también han manifestado que no están de acuerdo en extender el PK debido a que las condiciones no son las mismas para todos.

Solón en la COP17
Como parte de una Organización No Gubernamental (ONG), e invitado a dar algunas charlas en universidades sudafricanas, según se informó, el exjefe de la delegación boliviana, Pablo Solón, manifestó su preocupación por la agenda que se está tocando en Durban: “Es una situación muy complicada, la cifra de reducción de emisiones de los países desarrollados no se ha incrementado. La discusión se está centrando en la forma, en cómo se va a empaquetar la cifra, pero el tema sustantivo no es ese”.

Consultado acerca de la nueva posición de la delegación boliviana, Solón dijo que no le corresponde emitir ningún análisis.

El día de mañana, varias organizaciones campesinas, entre ellas la Cidob y el Conalqam, han anunciado la realización de una conferencia de prensa para periodistas internacionales con el tema específico del conflicto en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Solón busca ratificar el PK
El ex embajador de Bolivia, Pablo Solón, quien representa a su país en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17) que se realiza en Durban, Sudáfrica, consideró este lunes que el Protocolo de Kioto (PK) debe ser ratificado y fortalecido puesto que es el único mecanismo que existe actualmente para controlar las emisiones de gas de efecto invernadero. En una entrevista con Telesur, Solón expresó que ''el PK tiene muchas debilidades pero lo que tenemos que hacer es fortalecerlo''.

Manifestó también que uno de los riesgos que se corren en esta cumbre que se realiza en Durban ''es que se convierta el PK en un cascarón vacío''.

Asimismo, indicó que ''esperamos que aquí en Durban no se cometa la misma traición y la misma tragedia que se cometió en Cancún'', sede de la pasada cumbre sobre cambio climático celebrada el año pasado.

Añadió que en esta reunión ''no debe aprobarse un incremento de la temperatura que ha matado a 350 mil personas''.

Fuente

martes, 22 de noviembre de 2011

1er Simposio Nacional de Energías Renovables

Con el objetivo de presentar las diferentes experiencias de aplicaciones de las energías renovables en Bolivia, promover la discusión del uso de energía renovable y presentar posibles alianzas estratégicas entre Instituciones, la "Asociación Boliviana de Energías Renovables - ABER", llevará adelante el “Primer Simposio Nacional de Energías Renovables” en la ciudad de Cochabamba el día Jueves 24 de Noviembre de 2011 de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30, en el salón de la Cámara Departamental de la Construcción” (Calle Baptista Nº 728). El evento congregará expertos nacionales que trabajan en el área solar fotovoltaica, eólica, solar térmica, biomasa, etc. para intercambiar experiencias que muestren aspectos técnicos, económicos, ambientales, etc.

Fuente

lunes, 21 de noviembre de 2011

Mapas de Radiación Solar de los Paises de América del Sur

Por pedido de varios lectores, aqui hago una compilación de base de datos (Atlas y mapas) de radiación solar en varios países de America del Sur (Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay).

Algunos mapas como el de Argentina no se encuentran disponibles en la red y desconozco si existen los mapas solares de Paraguay y Venezuela.



Argentina
Atlas solar de la República Argentina (no disponible)
H. Grossi Gallegos y R. Righini (2009)

Bolivia
Mapa solar de Bolivia
ENERGETICA. (2010)

Brasil
Atlas Brasileiro de Energia Solar
PEREIRA, E. B., et al. (2006)

Atlas Solarimétrico do Brasil
Chigueru Tiba (Coordinador) (2000).

Chile
Irradiancia solar en territorios de la República de Chile
CNE / PNUD / UTFSM (2008)

Colombia
Atlas de radiación solar de Colombia
UPME/IDEAM (2005)

Ecuador
Atlas solar del Ecuador con fines de generación eléctrica
CONELEC (2008)

Paraguay
No encontrado

Perú
Atlas de la Energia solar del Perú
MEM-PERU (2003)
Tablas de radiacion solar en el Perú
Versión anterior del Atlas de Energia Solar del Perú (mapas departamentales) (Colaboración de Heinrich Berg)

Uruguay
Mapa Solar del Uruguay
IF- FI - UdelaR

Venezuela
No encontrado

Fuente

domingo, 20 de noviembre de 2011

ALBA Buscará Aliados para Hacer Respetar el Protocolo de Kioto

El bloque bolivariano de la ALBA acordó ayer buscar aliados en países en vías de desarrollo para presentar "una posición común fuerte" en la próxima Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático en Durban (Sudáfrica) con el objetivo de garantizar la "aplicación plena, efectiva y sostenida" del Protocolo de Kioto.

Esta posición fue expresada en un comunicado difundido anoche, al concluir una reunión de la Comisión Técnica sobre Cambio Climático de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que se realizó en Santa Cruz y a la que asistieron delegados de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

Los países de la ALBA anticiparon que rechazarán "cualquier posibilidad que implique una suscripción política y vacía del segundo periodo de compromisos" del Protocolo de Kioto "sin reducciones suficientes".

También se oponen al "sistema de mitigación voluntario propuesto por los países desarrollados" que, según el bloque bolivariano, amenaza con "llevar al planeta a un nivel de calentamiento de más de cinco grados centígrados para el final del siglo".

La ALBA buscará en Durban que los países desarrollados se comprometan a aumentar los recursos que actualmente destinan a la Ayuda Oficial para el Desarrollo.

Los delegados pidieron “procesos abiertos, transparentes, inclusivos y no discriminatorios en la cumbre de Durban” y expresaron su confianza en que los resultados de ese encuentro sean "ambiciosos, equilibrados y basados en las recomendaciones y evidencias científicas, la equidad y el estado de derecho".

También destacaron la alianza que lograron con "el Grupo Africano y el Grupo de Países Menos Adelantados" en la reciente sesión de negociación sobre cambio climático en Panamá.

En la cumbre de Cancún de 2010, la posición del Gobierno de Evo Morales se quedó sola frente a otros 193 países.

ALGUNAS DE LAS CONCLUSIONES
  • Las delegaciones coinciden en el interés recíproco por fortalecer y profundizar los vínculos entre los países para las negociaciones sobre cambio climático específicamente referidos a aspectos legales, mitigación, adaptación, bosques, transferencia de tecnologías y financiamiento.
  • Expresaron su deseo de éxito en los resultados de la Reunión de Durban (COP 17/MOP 7) y que estos sean ambiciosos, equilibrados y basados en las recomendaciones y evidencias científicas, la equidad y el estado de derecho.
  • Rechazaron cualquier posibilidad que implique una suscripción política y vacía del segundo periodo de compromisos sin reducciones suficientes y únicamente con la continuación y expansión de los mecanismos de flexibilidad, aprovechando los beneficios del Protocolo.
  • Resaltaron la importancia de que, durante el proceso de negociaciones, se respete la igualdad soberana de todos los Estados, mediante procesos abiertos, transparentes, inclusivos y no discriminatorios.

Fuente

sábado, 19 de noviembre de 2011

Relacionan al Tornado con el Cambio Climático

El tornado que ayer (17 Noviembre) en la tarde arrasó con Pucara y tres barrios de la zona sur de Cercado es consecuencia, en general, del cambio climático que se produce en Bolivia y el mundo, según el meteorólogo Jorge Aldunate.

“Hace dos años, durante un seminario, ya alertamos sobre la presencia de algunos fenómenos climáticos que podrían darse en Cochabamba, a consecuencia del aumento de la temperatura”, explicó Aldunate.

Y es que el tornado de ayer es una de las sorpresas más para los cochabambinos que en los últimos meses vienen experimentando curiosos fenómenos climáticos, como que simultáneamente se presenten sequías, heladas e inundaciones en varias zonas del departamento. O que la ciudad amanezca con un sol radiante y de pronto empiece una torrencial lluvia.

En las últimas semanas, el departamento registró un promedio de 30 grados de temperatura y una máxima de 34.

Según Aldunate, una de las causas para que se produzca un tornado es la acumulación de calor.

“Hay factores como el excesivo calor acumulado, eso produce que el aire sea disparado bruscamente hacia arriba y eso produce un fenómeno que asciende en forma de espiral”.

Pese a los destrozos de muros, techos, cables y otros, el tornado de ayer duró algo más de cinco minutos. “Este fenómeno (tornado) es típico de lugares planos, no de lugares como Cochabamba que son llanuras”, explicó Aldunate.

Granizadas
Y mientras los tornados, azotan a Cercado, las heladas y granizadas continúan ocasionando desastres en parte la andina del departamento.

Ayer una comisión de la Gobernación se trasladó a Tapacarí para hacer una evaluación de los daños producidos por las inclemencias climáticas, especialmente la granizada que afectó además a las regiones de Bolívar y Sacabamba.

Valentín Quispe Condemaita, asambleísta de la región de Tapacarí fue quien dio la voz de alerta de que se habría producido una fuerte granizada que dejó a las plantaciones cubiertas de hielo.

"Hemos declarado emergencia porque tanto cultivos como animales de pastoreo murieron al quedarse varados en la granizada", manifestó Quispe.

Fuente

domingo, 13 de noviembre de 2011

Greenpeace Presenta su Informe Energía 3.0

Greenpeace presenta hoy en Palma de Mallorca el informe Energía 3.0, que demostraría por primera vez que un modelo energético que combina eficiencia, inteligencia, electrificación, integración de todos los sectores energéticos y un suministro 100% renovable es técnicamente viable, más barato, más limpio y ocuparía menos territorio.

La organización ecologista quiere dar a conocer a toda la ciudadanía, y en especial a los responsables de dirigir la política energética, las conclusiones de este estudio y explicar la metodología que se ha seguido para su realización.

“Estamos demostrando que un modelo energético sostenible es posible, costaría menos y ofertaría más empleo", ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Energía y coordinador del proyecto Energía 3.0 de Greenpeace. "La respuesta tan positiva de la ciudadanía muestra que sí que le importa el modelo energético, su sostenibilidad y su coste. Y ahora, en época de elecciones, es el momento de ver la respuesta política".

A raíz de la presentación del informe Energía 3.0, Greenpeace está invitando a los ciudadanos a utilizar el correo electrónico y la red social Twitter para pedir a los candidatos a las próximas elecciones generales que se comprometan a aumentar el suministro energético con renovables hasta alcanzar el 100%, a reducir las necesidades de energía a la mitad y a reducir las emisiones de CO2 hasta rebajarlas a cero.

Greenpeace pide a cada uno de los líderes políticos que se comprometan a lograr la transformación completa del sistema energético actual hacia uno "inteligente, eficiente y 100% renovable". Para ello, habrían de adoptar para España los siguientes compromisos:

  • Objetivos de planificación: suministro del 100% de la demanda de energía final total con energías renovables no más tarde de 2050; reducción de la demanda de energía final en un 55% respecto a 2007 para 2050; y alcanzar niveles cero de emisiones en el sector energético antes de 2050.
  • Integración en el sistema energético de la edificación y de un sistema de transporte inteligente.
  • Evolucionar desde una economía dependiente de la venta de productos a una basada en la prestación de servicios.
  • Eliminación de todas las subvenciones a las energías sucias e ineficientes e internalización de los costes externos.
  • Marco jurídico definido, previsible y estable, con rango de ley, para las energías renovables y la eficiencia energética.
  • Integrar plenamente la demanda en la operación del sistema, permitir la entrada de los agregadores de demanda y de las centrales de potencia virtuales y regular el derecho al autoconsumo de energía limpia.

Las claves de Energía 3.0
Gracias a la eficiencia, la demanda de energía de la España peninsular se reduciría en 2050 en un 55% respecto a 2007 y en un 72% respecto a la tendencial.

El modelo Energía 3.0, según la organización, es clave para luchar contra el cambio climático: permite alcanzar emisiones cero en España hacia mitad de siglo, mientras el sistema energético actual aumentaría las emisiones en más del 24%.

Con el modelo Energía 3.0, en 2050 el sistema energético en la España peninsular costaría en total un 91% menos de lo que supondría seguir con el sistema actual. El ahorro económico total hasta 2050 sería de más de 200.000 millones de euros al año en promedio, una cantidad diez veces superior al déficit español de petróleo y derivados.

En una economía inteligente, dice Greenpeace, los modelos de negocio asocian los beneficios económicos a la eficiencia y el ahorro energético y no al despilfarro. La materialización del modelo Energía 3.0 requiere el despliegue de inteligencia por el sistema energético, así como por los sistemas político, económico, social y administrativo.

La electrificación del transporte y de la climatización de edificios minimiza el uso de combustibles y, gracias al despliegue de eficiencia, no provoca en el modelo Energía 3.0 un aumento significativo de la demanda de electricidad total. Los edificios y los vehículos intercambian energía con el sistema eléctrico, con lo que se convierten en uno de los elementos principales de gestión de la demanda, articulando la participación directa de los usuarios en la operación del sistema energético.

Aunque las renovables permitirían cubrir toda la demanda energética española para 2050, reducir esta demanda con eficiencia e inteligencia es clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Cuanto más rápida sea la transición hacia el modelo Energía 3.0, asegura Greenpeace, mayores serán los beneficios económicos y ambientales.

Fuente

sábado, 12 de noviembre de 2011

Abren Espacios para Pensar sobre el Cambio Climático

Hace casi dos años, en Tiquipaya se realizó la Conferencia Mundial de los Pueblos frente al Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cmpcc), donde se abrieron espacios para la discusión de temas que ahora pretenden ser llevados a una agenda ciudadana. El agua, los bosques, los suelos y, en fin, una gestión integral son ahora los aportes de esta nueva agenda ciudadana.

En 2009 el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) inició una campaña denominada “Enfrentemos juntos el cambio climático” con el objetivo principal de “informar, difundir y sensibilizar” respecto a este problema.

Hace tres días el Cipca, regional Cochabamba, —dentro una iniciativa a nivel nacional— presentó una nueva campaña con el propósito, no sólo de debatir las causas de este fenómeno, sino de generar propuestas, acciones y fundamentalmente consolidar una agenda ciudadana que permita retomar las expectativas generadas en el Cmpcc.

El jueves en la noche, en los salones del Hotel Ambassador de Cochabamba, el foro debate organizado por varias instituciones a la cabeza del Cipca puso en el tapete de discusión la necesidad de que todos —ciudadanos, expertos, políticos y empresarios— se apropien del discurso de que el cambio climático, sus efectos y devastadoras consecuencias, no forman parte de un futuro lejano sino del presente.

La campaña que retoma la agenda ciudadana frente al cambio climático y que se inició a través de este foro debate logró “un primer objetivo que fue el de sensibilizar a los ciudadanos, principalmente a la gente joven”, dijo Elizabeth Vargas, directora regional de Cipca, una de las partícipes de este evento.

En el foro, se analizaron aspectos específicos de las consecuencias del cambio climático. Es el caso del volumen de agua acumulado por las últimas precipitaciones fluviales que, según los datos históricos, cada vez son menores, especialmente en la región andina del departamento de Cochabamba.

“Por ejemplo en el periodo del año 61 al 90 con un promedio de precipitación de lo que llovía a lo que actualmente se acumula, el volumen es menor con una disminución de por lo menos 20 ml de lluvia”, señala Vargas.

Además, en el foro se explicó en detalle que las sequías, las inundaciones y otros fenómenos de este tipo no responden a causas aisladas, sino que forman parte de un conjunto de efectos climáticos debido precisamente a la ausencia de políticas estatales y malos hábitos cotidianos de la ciudadanía.

“Sólo cuando abramos el grifo de nuestra pileta y no salga agua, nos empezaremos a preocupar de este tema. Nos falta mayor información y mayor conciencia ciudadana”, sentenció Vargas.

Prevención
Para que exista una verdadera conciencia ciudadana respecto a los efectos del cambio climático, se hace imprescindible el acceso a información seria que permita visibilizar la magnitud y la cercanía de toda esta problemática.

Expertos como Marcos Nordgren, autor del libro recientemente presentado “Cambio climático, percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones de Bolivia”, señalaron el jueves en el foro debate “Retomando la Agenda Ciudadana Frente al Cambio Climático” que si no existe una apropiación del discurso no se logrará ninguna transformación positiva en torno a nuestro medio ambiente.

Por ejemplo, el agotamiento de suelos productivos y la erosión en los valles de Cochabamba, debido al irracional uso de agroquímicos; la disminución de agua en las zonas de recarga; o el desuso en lo que atañe a los saberes tradicionales en cuanto a cultivos y tratamiento de las semillas, no están alejados de nuestro cotidiano vivir.

LOS PROBLEMAS EN COCHABAMBA
Los cambios de temperatura son especialmente perceptibles en los valles a causas de las diferencias altitudinales que son características de esta región, según las “Propuestas de acción y políticas de respuesta frente a los efectos del cambio climático”, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).

Las actividades agrícolas son realizadas de acuerdo al piso ecológico donde se encuentran —es decir, la altura en la que están ubicados— y el aumento en las temperaturas, producto del calentamiento global, que son magnificados por la altura.

“El momento en que a la población le toque sentir la ausencia de agua, recién se empezará a preocupar”, dijo Elizabeth Vargas directora regional de Cipca.

Vargas insistió en que acontecimientos como el que ocurrió la semana pasada en Cliza —donde 30 familias fueron afectadas por el desborde de ríos, a causa de las lluvias— pueden prevenirse y, por lo tanto, evitar daños.

CONTRADICCIONES
Entre algunos de los temas destacados en el foro debate que se realizó el jueves en Cochabamba se demostró que los ciudadanos “nos movemos en un mar de contradicciones”. Por un lado, existen serias evidencias de que el agua es cada vez más escasa y, por otro, hay una constante dejadez y apatía en las prácticas cotidianas en cuanto al aprovechamiento de los recursos hídricos. “Vemos inundaciones en poblaciones del valle y al mismo tiempo hay escasez de agua”, explica Elizabeth Vargas.

Fuente

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ingenios Generan Energía y Abastecen al Sistema Nacional

Los ingenios azucareros de Santa Cruz, Guabirá y Unagro, producen energía eléctrica para su funcionamiento, y además obtienen excedentes para alimentar al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que provee energía a todo el país.

Guabirá utiliza 14 megavatios y produce un excedente de veinte para el SIN.

En el caso de Unagro, este ingenio tiene capacidad para generar 17 megavatios de energía eléctrica. Para su consumo requiere 8 megavatios y puede entregar el resto al Sistema Interconectado Nacional.

El jefe de proyecto Guabirá Energía, Sergio Arnez, explica que la energía eléctrica se genera a partir de la quema del bagazo (fibra resultante) de la caña de azúcar. El vapor que se obtiene de la combustión mueve los turbogeneradores de electricidad instalados en la empresa.

Por la quema de tres toneladas de bagazo, el ingenio Guabirá obtiene un megavatio hora.

El bagazo seco sirve de combustible para el propio ingenio, confirma el presidente de Guabirá, Mariano Aguilera. Esta fibra se quema en calderos de la fábrica produciendo el vapor que mueve los generadores eléctricos.

Guabirá entrega como promedio entre 20 a 21 megavatios al Sistema Interconectado Nacional en la temporada de la zafra. Aguilera asegura que este ingenio podría subir la generación de energía eléctrica en cuatro megavatios si se realizan inversiones económicas de aproximadamente cuatro millones de dólares.

"Y si las normativas nos ayudan podríamos producir hasta diez megavatios más", señala.

Todas las industrias azucareras del país generan su propia energía eléctrica.


PROYECTO
El director de producción del Ingenio Unagro, Winston Castillo, explica que esa empresa solía también entregar energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional, pero ahora su producción de azúcar ha crecido tanto que sólo abastecen para su consumo.

Unagro tiene la capacidad de producir 17 megavatios y utiliza 8. El resto puede ser entregado al SIN, pero todo depende de las negociaciones que puedan realizar con el Gobierno nacional, apunta Castillo.

INVERSIONES
La primera etapa del proyecto Guabirá Energía se inició con la construcción de una central de generación eléctrica con un turbo generador de 16 megavatios y equipamiento a la red con una inversión aproximada de 6,5 millones de dólares. Comenzó sus operaciones el 6 de octubre de 2007.

La segunda fase de Guabirá Energía fue desarrollada el año 2009. Esta etapa consistió en el incremento de capacidad del primer turbogenerador a 21 megavatios y la instalación de un segundo turbogenerador de igual capacidad para suministrar electricidad al ingenio.

Esta segunda fase requirió una inversión aproximada de 4 millones de dólares.

Guabirá Energía opera durante la época de zafra, entre los meses de abril y octubre. En este tiempo, la central genera alrededor de 15 megavatios para el ingenio e inyecta 21 megavatios al Sistema Interconectado Nacional, con lo que se lograría cubrir el 90 por ciento de la demanda de Montero y sus áreas circundantes.

PRODUCTOS
Además de azúcar, el Ingenio Guabirá produce alcohol y ron Kayana.

Aguilera destaca que el Norte cruceño es una región privilegiada por la naturaleza para obtener ricas mieles de caña de azúcar, de donde se produce el ron Kayana Oro.

Este producto se obtiene con procesos de añejamiento en cubas de roble, que le otorgan al ron un sabor exquisito y de buena calidad para su exportación.

Guabirá produce también alcohol el Buen Gusto, que se utiliza en la fabricación de bebidas espirituosas y otros usos industriales.

La caña de azúcar permite además la producción de abonos orgánicos que son utilizados por los agricultores para mejorar sus terrenos de cultivo.

Este abono orgánico, según Aguilera, ayuda a conservar la humedad de la tierra, mejora la textura del suelo, controla mejor la erosión por el agua e incrementa el rendimiento de los cultivos, en algunos casos hasta en el 30 por ciento.

La melaza es otro producto que se obtiene en el procesamiento de la caña de azúcar y se convierte en una fuente de energía para complementar con otros alimentos en la ganadería de engorde y lechería.

Guabirá cuenta con una procesadora de alimento para ganado bovino “Ración Total”.

Estos alimentos están orientados al engorde de ganado vacuno en confinamiento, lechería y mantenimiento: uno de los subproductos es justamente la melaza.

Fuente

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Biomasa, Abastece el 17% de la Demanda Total de Energía en Bolivia

La biomasa es fuente del 17% de la energía total consumida a nivel nacional en Bolivia y es una alternativa de abastecimiento de energía viable para los habitantes de comunidades rurales remotas, según el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina.

“El consumo de biomasa en Bolivia es relativamente bajo y gran parte de ese consumo está compuesto por el consumo de leña, que está orientado en gran proporción hacia el consumo domiciliario de las zonas rurales”, remarcó.

Molina aclaró que el índice de consumo de biomasa en el país habría mostrado un descenso de 3% durante los últimos años, pasando de representar el 20% del total de energía consumida en el año 2005 a un 17% el año 2010.

Asimismo, precisó que ese 17% está compuesto por fuentes combustibles como el estiércol animal y otros en un 30%, siendo la leña, con el restante 70%, el mayor componente de la biomasa que se quema en las comunidades rurales.

En cuanto al índice de consumo de leña registrado en el país, el viceministro Molina manifestó que dentro del horizonte de cambio de matriz energética que proyecta el Gobierno de Morales se tiene la intención de disminuir su consumo e incidir en la reducción del 17% del consumo de biomasa.

Indicó que para ello se están implementando diversos proyectos desde el ministerio de Hidrocarburos y Energía enmarcados en el Plan de Universalización del Servicio Eléctrico, documento que apunta a una cobertura cercana al 100% en materia de servicio eléctrico hasta el año 2025.

“Para eso, el viceministerio de Electricidad está desarrollando una serie de acciones destinadas a incrementar el consumo, principalmente de energía eléctrica dentro de sus diferentes usos alternativos, a través de energía eólica, solar y distintos usos que se están pensados dentro de la nueva Ley de Hidrocarburos que se tiene que considerar en la Asamblea Legislativa”, refirió.

ÚNICA ALTERNATIVA EN LOCALIDADES RURALES
Molina también sostuvo que el uso de dendrocombustibles como la leña, debido a la geografía y dispersión poblacional que tiene el país y que dificulta la llegada de servicios básicos como la electricidad y el GLP, se convierte en la única alternativa de abastecimiento energético.

De acuerdo a información publicada en el Plan de Desarrollo Energético (PDE) 2008-2027, la biomasa en Bolivia, incluyendo leña, carbón, desperdicios forestales, vegetales y animales, es una fuente importante de energía en el área rural y en el sector industrial.

Según un estudio del Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP), del Banco Mundial - documento base para la elaboración del PDE- la demanda del sector industrial rural el consumo en los sectores rurales de Bolivia es de aproximadamente medio millón de toneladas de leña por año.

El documento también manifiesta que “la biomasa ofrece el beneficio de proporcionar combustible a industrias rurales, así como a la generación de electricidad en lugares remotos donde no existe infraestructura convencional de energía”.

Por otro lado, aclara que el consumo de leña y biomasa en general podría tener un impacto reducido sobre el medioambiente siempre y cuando su uso se realice a través de maquinaria eficiente y exista reforestación en las áreas de uso.

Al respecto Molina afirmó que el consumo de leña entre los habitantes de poblaciones ubicadas en zonas remotas, representa un mínimo grado de deforestación e impacto ambiental en comparación a la repercusión que tiene la deforestación de miles de hectáreas nuevas cada año dedicadas a la actividad agrícola.

"El consumo es mínimo comparado con la depredación que sufren por ejemplo los sitios donde hay cultivo extensivo y donde hay que desmontar 3.000 ó 5.000 hectáreas para sembrar soya, eso si es más dañino al medio ambiente, podría decirse que mil veces más que lo que consumen las familias para proveerse de energía”, aseguró.

LEÑA, EL DENDROCOMBUSTIBLE MÁS IMPORTANTE EN EL MUNDO DE LAS RENOVABLES
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), también clasifica a la leña bajo el denominativo de dendrocombustible, según una definición que indica que dendrocombustibles o combustibles forestales son “todos los tipos de combustibles derivados directa o indirectamente de una biomasa leñosa”. En esa clasificación no sólo se incluye a la leña, sino también al carbón vegetal y al licor negro.

Respecto a la importancia de la madera como combustible renovable en el mundo, la FAO recuerda en su página oficial que es considerada la primera fuente de energía de la humanidad y afirma que “actualmente, sigue siendo la fuente de energía renovable más importante que, por sí sola, proporciona más del 9% del suministro total de energía primaria a nivel mundial”.

Por otro lado, aclara que la dendroenergía es tan importante como todas las otras fuentes de energía renovable juntas (hidroeléctrica, geotérmica, residuos, biogás, solar y biocombustibles líquidos), en el sentido de que “más de 2. 000 millones de personas dependen de la dendroenergía para cocinar y/o calentarse, especialmente en los hogares de los países en desarrollo. El empleo de combustibles de madera por los hogares para la cocción de alimentos y la calefacción, es responsable de un tercio del consumo mundial de energía renovable, lo que hace de la madera la energía más descentralizada del mundo”, afirma la FAO.

CARBÓN VEGETAL, INCREMENTA EL CONSUMO MUNDIAL DE ESTE DENDROCOMBUSTIBLE
En cuanto al consumo de carbón vegetal, otro dendroenergético con considerables niveles de consumo a nivel mundial, Molina manifestó que Bolivia no tiene una matriz energética basada en la quema de este combustible, factor que según él da cierta ventaja al país en cuanto a índices de emanaciones de gases contaminantes frente a otros países más industrializados de la región como Chile y Brasil.

Sin embargo, mientras naciones como Bolivia buscan alejarse cada vez más del uso de combustibles contaminantes en un contexto mundial en el que se hace cada vez mayor énfasis en esa medida como un paliativo para reducir los efectos del cambio climático, en el resto del mundo el pasado año se registró un incremento del consumo de carbón a nivel global, crecimiento que fue calificado como el más rápido de los últimos 9 años según un reporte de la empresa Brithis Petróleum (BP).

Según el Informe Estadístico Mundial de Energía de BP, el consumo mundial de carbón creció el año 2010 hasta los 3.555 millones de barriles de petróleo equivalente, cantidad que según el documento significa el 29.6% de la totalidad de energía utilizada a nivel mundial durante la pasada gestión, asimismo, añade que este incremento implica un ritmo de crecimiento de consumo de ese energético a nivel mundial de 7.6% en el año 2010, el más rápido desde el 2003.

Fuente

viernes, 21 de octubre de 2011

Basura del Comedor de la “U” Da Energía

Obtener energía eléctrica, gas natural y abono para los jardines de los desechos orgánicos, comúnmente conocido como basura, parece casi imposible, sin embargo, esto se puede lograr gracias a la construcción de biodigestores.

Esta iniciativa fue implementada en la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) hace menos de un mes. De esta forma se pretende ahorrar y producir energía eléctrica y gas que serán destinadas a refrigeradores y congeladores del Laboratorio de Refrigeración y alumbrado de algunas aulas y habitaciones.

El biodigestor, instalado al lado Sur de la Facultad, tiene la forma de una piscina cubierta por una carpa de polietileno de un milímetro de espesor que evita la dispersión del biogás. La materia prima de la planta es el desecho orgánico que es recolectado del comedor universitario.

Esta planta, es la primera experiencia de un biodigestor en la Casa Superior de Estudios en la que se busca aprovechar los residuos sólidos para convertirlos en energía eléctrica, gas y abono para las plantas.

El biodigestor necesita de un triturador de los residuos sólidos y después todos estos desechos son vaciados a la piscina cubierta.

Esta planta es alimentada por los residuos sólidos mezclada con agua y bosta de cualquier animal.

PROCESO
Dentro del biodigestor las bacterias se multiplican mientras se alimentan de los desechos orgánicos, entonces empieza la fermentación por ausencia del oxígeno.

Este proceso de fermentación puede durar entre una semana a un mes dependiendo de la cantidad de los desechos y la temperatura solar.

Pasado el tiempo de fermentación el líquido y gas generado se transporta a otra piscina de la que se obtiene gas metano en un 60 por ciento , dióxido de carbono 30 por ciento y vapores de agua, hidrógeno y sulfato de hidrógeno en 10 por ciento.

El gas metano que produce el biodigestor es enviado a un motor a gasolina o compresor que transforma el biogas en electricidad.

Los residuos que quedaron del proceso de fermentación son utilizados como abono para las plantas y jardineras de la Facultad.

Todo el proceso, desde la trituración de los residuos sólidos hasta la transformación a biogás no desprenden olores nauseabundos si se hace un manejo adecuado de los equipos.

El aprovechamiento de los desechos ayudará a disminuir la contaminación al medio ambiente y la acumulación de más basura en el botadero de K’ara K’ara, según el responsable del Laboratorio de Refrigeración, Luis Villegas.

Los biodigestores pueden ser instalados en granjas, en botaderos de basura, comedores populares, restaurantes y otros negocios que produzcan desechos orgánicos en grandes cantidades.

Esta experiencia esta siendo implementada en una granja de cerdos en Apote del municipio de Quillacollo.

El propietario de la granja pretende reducir en un 100 por ciento los olores que se genera por la crianza de los cerdos, comprar los desechos orgánicos de sus vecinos y vender la energía eléctrica que se produzca de los biodigestores.


MATERIALES
Los equipos, maquinaria y materiales que se necesitan para instalar una planta de biodigestores requiere una inversión desde 3 mil dólares hasta 130 mil dependiendo del tamaño de las piscinas y la cantidad de los desechos orgánicos que se pretende aprovechar.

Para construir una planta biodigestor se necesita: un terreno, habilitar dos tanques o piscinas, una sala de máquinas, tanque de agua, cerco de seguridad (si es necesario), una trituradora, batidora gigante (para los residuos), canal de vedación y válvula de seguridad, un mezclador cinético (etapa anaeróbica y aeróbica), intercambiador de calor, capa negra, equipos de control del proceso, un deshidratador, motogenerador y compresor.

IMPULSOR
El impulsor y asesor del proyecto para la construcción de la planta biodigestor en la UMSS es el alemán Johann Reichl. Además, se adquirió los equipos y materiales gracias al financiamiento de SwissContact con 4 mil dólares y una contraparte del 20 por ciento de la Casa Superior de Estudios.

DATOS

Tanque o piscina
El tanque o piscina en el que se introduce los residuos sólidos puede ser construido de hormigón, ladrillo o plástico.

El hueco es cubierto por la capa negra de polietileno que evita que los gases se dispersen.

Metano
Se obtiene el metano de los residuos sólidos mediante el proceso de fermentación anaeróbica de los componentes orgánicos (desechos, agua, bosta de animal y bacterias)

La basura
El comedor de la universidad Mayor de San Simón produce por semana cerca de 2 toneladas de basura, de las cuales se pretende aprovechar 500 kilos de residuos orgánicos (media tonelada).

Estudiantes
Estudiantes y docentes colaboran en el proyecto.

Inversión
La inversión para la construcción de la planta biogestor puede ser recuperada en un año por la generación y posterior venta de la energía eléctrica y el gas. El abono obtenido también puede ser vendido.

CURSO TEÓRICO Y PRÁCTICO SOBRE BIOGÁS
Con el propósito de enseñar la construcción de biodigestores, este 24 de octubre al 4 de noviembre se desarrollará un curso práctico y teórico sobre biogás en ambientes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Los temas que serán impartidos en el curso intensivo de biogás son: historia del biogás, tipos de bacterias, construcción de biodigestores, construcción de un compresor rústico y manómetro, parámetros de control del proceso, manejo y control del proceso, calidad de los productos (biol y biogás), montaje del tanque de biogás, montaje del mezclador, proceso de biodigestión, análisis de fermentación, limpieza, cálculos del sistema hidraúlico del biodigestor, seguridad y cuidados, instalación del moto-generador, aplicaciones del biol (jardines y cultivos agrícolas) y medición de la producción de biogás.

El costo del curso es de Bs 350 y está dirigido a estudiantes, profesionales, empresas, instituciones públicas y privadas.

Los especialistas y disertantes del curso son: Johann Reichl, Fernando Jiménez y Luis Villegas.

Las inscripciones son en la Facultad de Tecnología de la UMSS en el Laboratorio de Refrigeración o contactarse a teléfono 4541022.

Fuente

domingo, 9 de octubre de 2011

El Sol No Cobra Facturas, Aseguran Expertos y Empresarios

Su costo es relativamente bajo, pero está disminuyendo mucho más todavía, con un subsidio que ya comienza a ser realidad. Es una energía limpia. Puede contribuir a un sustancial ahorro en las cuentas nacionales y familiares. Y al suministro óptimo del fluido eléctrico, es decir, a la eficiencia energética contra los apagones y restricciones del servicio.

Con todas esas ventajas, ¿por qué hay en todo el país sólo 4.000 unidades de sistemas termosolares (STS), una cantidad bajísima frente a los indicadores mundiales?


La respuesta para el ingeniero Miguel Fernández, de Energética, una institución de desarrollo civil asentada en Cochabamba, consiste en tres tipos de barreras: informativas, financieras y técnico-políticas.

Concretamente, asegura que la energía solar acumulada en paneles generalmente colocados en los techos y usada para producir agua caliente, “es un misterio”, al tiempo que su financiamiento convencional es problemático y falta bastante para que los proyectos sean parte de los planes de vivienda.

Estimaciones del Proyecto Sol muestran que actualmente se comercializan en el país poco más de 400 sistemas termosolares por año, la mayor parte en viviendas, cuando el potencial es de 200 mil unidades, una cifra mínima aún, si se tiene en cuenta que hay en Bolivia unos dos millones de hogares.

“Hay una alta radiación solar y aplicaciones; las restricciones actuales en el país son un factor importante que entorpece su desarrollo, falta avanzar”, dice el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), César Sevilla.

“En áreas rurales hay alta demanda en especial en las alturas, y se ha dado mucha penetración en las áreas rurales, esto involucra el diseño de políticas públicas con participación de las organizaciones, y aquí desearíamos que la relación Estado-Privados sea virtuosa antes que conflictiva”, enfatiza Sevilla, moderador del seminario organizado por el Proyecto Sol y Energética, que reunió a 50 personalidades, instituciones, académicos, empresarios y altos funcionarios.

El objetivo es la discusión del uso de energía solar para calentamiento de agua y uso doméstico a nivel urbano y rural, lo mismo que en emprendimientos comerciales e industriales.

También, generar condiciones para incorporar esta tecnología como parte de las políticas públicas en aspectos de energéticos (energías renovables y eficiencia energética), cambio climático, y soluciones de vivienda.

CALENTANDO EL AGUA
De acuerdo al comportamiento de la demanda, se ha visto recientemente que el Sistema Integrado Nacional (SIN) colapsa por 5 o 6 megas (Megawatts-MW) faltantes, refiere Fernández, cuando se puede ahorrar 20MW utilizando la energía termosolar, pues tan solo en la ciudad de Santa Cruz se gasta entre 30 y 40 megas en el uso de duchas ya que el calentamiento de agua se lo hace básicamente con electricidad.

“De manera que se puede ahorrar hasta 120 KW mes. La ducha eléctrica juega un papel principal, influye en los bajones de tensión, pero eso podría ser suprimido con las unidades termosolares”, refiere el representante de Energética.

Hoy, la demanda de agua caliente está cubierta sobre todo por electricidad, gas licuado de petróleo (GLP), gas natural y biomasa, recuerda este experto en energías renovables, que en el encuentro presentó el estado de este recurso en Bolivia.

Respecto del potencial, al parecer Bolivia está bien provista: de 4.5 a 8.5 KW hora por metro cuadrado, lo que significa, según los expertos, dos a tres veces más que en Alemania o España, a pesar de que la tecnología es todavía cara.


CASI TODO, PERO
En cuanto a tecnología hay producción local y pequeñas y medianas empresas (PyMES) que se encargan de ello: lo mismo, se tiene los demás accesorios e insumos: colectores de placas planas, cañerías galvanizadas, termotanques de hasta 2000 litros, hierro, aislamiento sea con fibra de vidrio o poliuretano, en un ámbito donde el modelo es el del “termosifón”.

Fernández confirma que hay 4.000 unidades en el país, con ventas de hasta 400 al año. “Un STS se paga en seis años, aunque a la fecha habrá más y mejor crédito”, augura.

En conclusión, hay un mercado potencial de hasta 200 mil unidades en el área urbana, una producción local que puede generar empleo en Pymes; la factibilidad de contar con tecnología limpia, y el hecho de que puede registrar un impacto positivo en el sistema nacional de electricidad, lo cual está ligado a la eficiencia energética.

Sin embargo, no todo es color de rosa: hay que generar un mecanismo de intervención estatal para empezar con esta tecnología, dice Fernández. “Un apoyo estatal no sólo con subsidios directos sino con medidas colaterales con o la inclusión de los STS en los planes de vivienda. En todo eso consiste el desafío”.

Fuente